Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Integrantes:
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Página
1.2. OBJETIVOS
1.3. JUSTIFICACIÓN
2. MARCO TEORICO
2.3. LA
2.4.
2.5.
3. DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………………
3.2. POBLACIÓN…………………………………………………………………
4. RESULTADOS ESPERADOS………………………………………………
5. CRONOCRAMA Y ACTIVIDADES...............................................
5.1 PRESUPUESTO…………………………………………………….
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………
ANEXOS……………………………………………………………………
2
INTRODUCCIÓN
Durante muchos años, el hombre, a través de sus prácticas diarias de tipo doméstico,
comercial, industrial; requiere de procesos sencillos o complejos que generan una
diversidad de productos e igualmente de desechos que consideran como inservibles,
pero que tienen una gran utilidad; a estos se les denomina: residuos. Dentro de estos
residuos encontramos diferentes tipos; clasificados de acuerdo a su estado (liquido,
sólido, gaseoso), a su origen (residencial, comercial, industrial, etc.), a su manejo
(peligrosos e inertes) y por último a su composición (orgánicos e inorgánicos).
Los residuos sólidos en Colombia están compuestos principalmente de: parte orgánica
(65%), el conjunto del plástico, vidrio, papel, cartón, metales, son un 24 %, el caucho,
textiles, escombros, patógenos y peligrosos el 11% restante. De esta composición se
infiere que nacionalmente el porcentaje reciclable es del 25%, cifra que difiere
significativamente de las que se citan por la OPS en el Estudio sobre el Sector para
América Latina (Conpes).
3
información se deduce que en el país se tiene un potencial de residuos aprovechables
dentro de los valores que se reportan para las ciudades de Medellín y Bogotá del 28 al
34%.
Otro aspecto, es que se pueden generar una serie de riesgos indirectos como la
proliferación de animales, portadores de microorganismos que transmiten enfermedades
a toda la población; conocidos como vectores dentro de los cuales tenemos moscas,
mosquitos, ratas y cucarachas, que además de alimento, encuentran en los residuos
sólidos un refugio y ambiente favorable para su reproducción, lo que se convierte en un
caldo de cultivo para la transmisión de enfermedades. En Soledad específicamente en el
Barrio el Hipódromo el inadecuado manejo de los residuos sólidos, ha venido
generando y afectando el medio ambiente y la salud de la comunidad, por el alto grado
de basuras en esquinas, parques, antejardines y otros espacios públicos.
Estos espacios se deterioran paulatinamente por el mal manejo de los residuos sólidos
de los hogares, instituciones educativas y tiendas comerciales, haciéndose más evidente
los días programados para los carros recolectores, debido a que las personas sacan los
residuos en horarios inadecuados y por tanto los perros callejeros los riegan y los
separadores informales también, además se dan malos olores que ayudan a la
propagación de plagas y enfermedades.
Por todo lo anterior, existen muchas alternativas y acciones que se pueden implementar
para eliminar o reducir los residuos sólidos y estas se resumen en: promover y fomentar
la educación ambiental generadora del conocimiento sobre la problemática actual, la
cultura del reciclaje para reintegrar los residuos al ciclo productivo, hábitos ecológicos
4
en protección del medio ambiente, la gestión integral de los residuos, prevenir la
contaminación, aplicar las tres R del reciclaje.
¿Cómo se podría mejorar el impacto que genera el mal manejo de los residuos sólidos en la
comunidad del barrio Hipódromo, Soledad?
SUBPREGUNTAS:
¿Qué alternativas de mejora se deben poner en práctica para disminuir el impacto que
5
1.2. OBJETIVOS
● Identificar los problemas ambientales respecto al mal uso de los residuos sólidos en
el sector residencial del barrio Hipódromo.
● Sensibilizar a los habitantes del barrio Hipódromo, soledad sobre la importancia del
buen manejo de los residuos solidos
6
1.3. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto es importante porque a medida que se conoce y se profundiza sobre el tema
del manejo de los residuos sólidos se identifica que este ha sido históricamente muy mal
orientado a la población por parte de las entidades públicas y privadas en las diferentes
ciudades del país, este tema la mayoría de las veces se ha tratado como un problema y no
como una posibilidad importante de obtener beneficios de los residuos enseñándole a la
comunidad como manejarlos y aprovecharlos.
Un modo factible de mitigar los impactos generados por la inadecuada gestión de los
residuos sólidos, consiste en el cambio de hábitos y actitudes dentro de los habitantes
durante sus actividades laborales o en su vida cotidiana en cada uno de sus hogares; donde
se plantean algunas estrategias enfocadas desde la educación ambiental tomando como
referencia las diferentes herramientas para la implementación de buenas prácticas
ambientales entorno a la disposición adecuada de los residuos sólidos.
A través de este proyecto se busca describir el mal manejo que se ha dado a los residuos
sólidos en el Barrio el hipódromo de Soledad, determinando el problema que ha venido
afectando la comunidad y el medio ambiente por desconocimiento o falta de interés en las
personas. Se quiere hacer entender a la comunidad del sector que los residuos sólidos no
son un problema, que por el contrario son una alternativa muy importante para el hogar y la
sociedad misma ayudando al buen manejo de estos y su adecuada separación para la
generación de nuevos productos que se puedan reutilizar
No sólo se han presentado hechos destructivos contra la planta física, sino que no hay una
cultura de su cuidado y de la importancia de mantener un ambiente limpio y tranquilo que
7
favorezca los procesos de enseñanza aprendizaje. Así mismo, se observa poca
responsabilidad con el cuidado de los jardines y zonas verdes que están dentro de la
institución y en los alrededores de ella. En todo el mundo, en las últimas décadas se ha
evidenciado un crecimiento poblacional y un desarrollo económico inmenso que han estado
asociados con el deseo de las personas por adquirir un mejor nivel de vida. Esto ha
conllevado a que la generación de residuos sólidos presente un aumento progresivo,
convirtiéndose en una de las principales problemáticas ambientales actuales
Desde el momento en el que se toma la decisión de abordar esta investigación, con las
preguntas reseñadas, se entiende que está plenamente justificada, por la novedad de la
temática, pero, sobre todo, por los beneficios que podrían aportarse. Una vez recabados los
datos se podrán generar conclusiones tendentes a orientar a las comunidades e instituciones;
permitiéndoles ver sus errores, y ofreciéndoles una serie de propuestas para mejorar las
condiciones de mejores ambientes a sus habitantes. Por otro lado, se plantea, también, el
interés por comprobar el cumplimiento de la normativa vigente, en lo que a condiciones de
entorno se refiere. Recabar esta información permite, en definitiva, conocer el interés que
tiene, para la sociedad, su cumplimiento, además de descubrir la opinión de los habitantes y
estudiantes sobre la conveniencia de su aplicación; siendo ésta una información esencial
para proponer cualquier medida de mejora.
8
2. MARCO TEORICO
Esta pesquisa aborda como a problemática medioambiental viene motivando mayor debate
dentro del ámbito empresarial a partir dos años noventa, pudiendo ser considerada como
importante fuente de ventaja competitiva. Con el objetivo de examinar la relación entre
resultado medioambiental y resultado económico y, verificar si es posible validar las
estrategias medioambientales competitivas, es decir, demonstrar que se pode ser respetuoso
con el medioambiente e incrementar el resultado económico.
Así mismo el autor Gálvez, M. T. (1990). Evaluación de los costes de las mejoras
medioambientales atmosféricas. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (17), 160-173.
Por otro lado, Eschenhagen, M. L. (2010). Los límites de la retórica verde o ¿Por
qué después de más de 30 años de esfuerzos no se observan mejoras ambientales
sustanciales? Gestión y Ambiente, 13(1), 111-118.
El presente artículopretende plantear la hipótesis de quemientras las bases epistemológicas
modernas (que impiden entender y ver las interrelaciones complejas entre el ser humano y
naturaleza) no se cuestionen y se replanteen sustancialmente, será difícil obtener cambios
significativos en materia ambiental. Desde este punto de partida, propone tres categorías de
ambiente que permiten una identificación de bases epistemológicas diferentes,
9
posibles en las reflexiones, y propuestas ambientales. Analizará la pregunta del artículo
desde la tercera categoría de ambiente, es decir, como crítica a la visión
dominante, para intentar dar una respuesta desde esta perspectiva.
También, el autor Canut, A., & Pascual, A. (2007). Impacto ambiental de las
operaciones de limpieza y desinfección de depósitos en la industria vinícola y mejoras
ambientales a través del uso de ozono como agente desinfectante. Bulletin de
l'OIV, 80(917-19), 497-509.
Las operaciones de limpieza y desinfección son operaciones clave en las bodegas por
razones de seguridad alimentaria y por la propia calidad del producto, eliminando el riesgo
de proliferación de bacterias indeseables, contaminación química y contaminaciones
cruzadas.
La Fundación Valle del Lili ha contribuido desde sus inicios a la consecución de una
sociedad sana; se ha caracterizado no solo por los excelentes servicios de atención médica
que brinda, sino por contar con una política organizacional de mejora continua que la guía
siempre hacia la búsqueda de nuevos campos que aporten al logro de dicho fin. Como
prueba de esto surge la inclusión del Sistema de Gestión Ambiental regido por la NTC ISO
14001:04 el cual ha propendido siempre por la inclusión de mejoras ambientalmente
amigables, económicamente viables y sostenibles en el tiempo en todos y cada uno de sus
procesos.
Continua el autor Guzzetti, S., Martínez, M., Dalvit, V., & Schiavoni, J. Mejoras
ambientales en el espacio de la escuela. Experiencias participativas desde arquitectura-
IPEMYT René Favaloro de Barrio Patricios. tecYt, (2).
10
sociales en contextos ambientalmente degradados; así como determinar criterios para la
planificación y diseño de los equipamientos, tendientes al desarrollo de políticas sociales,
en post de mejorar el bienestar general.
El cambio climático es considerado como uno de los mayores desafíos globales del siglo
XXI. Existe un consenso general entre la mayoría de expertos en clima: el calentamiento
11
global es el resultado de las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero
(GEI) en la atmósfera de la Tierra. Si se pusiera en marcha sistemas sustentables de gestión
de residuos, los países en desarrollo y las economías emergentes no solo reducirían
considerablemente sus emisiones de GEI a un costo relativamente bajo, sino que también
contribuirían significativamente a mejorar las condiciones de salud pública y protección del
medio ambiente. A partir de esta situación, CAF planteó la necesidad de realizar esta
investigación que tiene como objetivo hacer una recopilación sobre la gestión de residuos
sólidos y los avances tecnológicos utilizados en algunos países asiáticos y europeos con
más desarrollo del tema, como son, Japón, Corea del Sur, Alemania, Noruega, España,
Italia y Suiza.
Por lo que el autor Abarca Fernández, D., Gutiérrez Adriazola, S., Escobar Mamani,
F., & Huata Panca, P. (2018). Manejo de residuos sanitarios: un programa educativo del
conocimiento a la práctica. Revista de investigaciones altoandinas, 20(3), 315-324.
Cada año a nivel mundial se generan millones de toneladas de diferentes tipos de desechos
y se espera que aumente en el futuro. La mayoría de estos residuos se vierten a través de
vertederos o incineración, lo que genera grandes preocupaciones ambientales. Una
alternativa para la reutilización de estos desechos es incorporándolos como remplazantes
parciales o totales de los componentes del concreto celular. En este sentido, el hormigón
celular podría proporcionar un medio excelente para incorporar estos residuos en un gran
12
volumen principalmente debido al requisito de baja resistencia. El concreto celular se
clasifica en dos tipos según su método de fabricación, el método de arrastre de aire y el
método espumoso. Po lo tanto, este documento recopila y revisa el uso de varios tipos de
desechos, como residuos sólidos industriales y residuos sólidos agrícolas, como un
reemplazo potencial del cemento, el agregado fino o el agente espumante en el concreto
aireado y espumado. Cada tipo de desperdicio contribuye de manera diferente al
desempeño del concreto celular; generalmente incorporando los materiales de desecho se
puede producir un hormigón celular con baja densidad, con un aumento de la resistencia a
la compresión y mejoras en las propiedades de aislamiento térmico.
13
acopio bibliográfico e información obtenida de miembros de la comunidad educativa
docentes, estudiantes y padres de familia. Se abordó a partir apuestas teóricas sobre la
gestión del riesgo en articulación con la educación ambiental desde la perspectiva del
cuidado y la sostenibilidad. En los resultados la educación ambiental se muestra como el
eje articulador entre la gestión del riesgo ambiental y la sostenibilidad ambiental por cuanto
permite que la comunidad educativa reflexione sobre las realidades ambientales, acceda a
los conocimientos y participe en reducir la vulnerabilidad y cuidar el medio ambiente. Así
mismo proponga y ejecute acciones para la presentación de la naturaleza y genere
relaciones equilibradas entre el hombre y el medio, fundamentado en el cuidado, la
conservación y el sistema de valores.
No obstante, el autor Alvarado, P. A., Aponte, G. C., Muñoz, V. M., & Aguilar, D.
R. (2021). Gestión de residuos sólidos y conciencia ambiental en una comunidad
universitaria, Trujillo-La Libertad: 2020. Revista Ciencia y Tecnología, 17(3), 73-78.
14
mosca de la comunidad Moralito, Junín–Manabí (Bachelor's thesis, Calceta: ESPAM
MFL).
15
cultura ciudadana bajo el principio de responsabilidad social universitaria. El método de
intervención utilizado en la comunidad piloto Pirineos II fue la investigación, la acción y el
aprendizaje; la información se recopiló a través de 3 tipos de instrumentos (cuestionarios)
en una muestra representativa de 343 líderes de hogares. Participaron en el proyecto 85
estudiantes, 10 profesores, miembros de la parroquia eclesiástica, 1 miembro de una
empresa de recuperación y 1 miembro de una ONG. Los resultados muestran encuentros
con las partes involucradas. Hubo participación activa de la comunidad, se realizaron
charlas de sensibilización, se realizaron 8 jornadas de recolección de residuos sólidos;
además, se hizo recuperación de 4 espacios públicos. Con el proyecto fue posible demostrar
la aplicabilidad del Servicio Comunitario para apoyar a las comunidades.
La presente investigación tiene como objetivo general comparar los factores conocimiento
e infraestructura y los efectos en los trabajadores, comunidad y el medio ambiente a causa
del manejo de residuos sólidos intra y extra-muro, provincia del Cusco, periodo 2018-2019,
tiene un enfoque mixto, de tipo básica o pura, nivel descriptivo comparativo y de diseño no
experimental. Para ello se utilizó fichas de seguimiento del manejo de residuos sólidos,
fichas de recolección de datos, cuestionarios reestructurados además de entrevistas. La
muestra no pirobalística estuvo conformada por 95 áreas o servicios, 27 trabajadores de los
establecimientos de salud, 33 trabajadores de las municipalidades y 22 responsables o
representantes.
Hernández., Sampieri (2008) señala que un Marco Teórico es “un compendio escrito de
artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del
conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra
investigación agrega valor a la literatura existente”
2.1.2 MEJORA
16
Para el autor Harrington (1993) mejorar un proceso significa cambiarlo para hacerlo
más efectivo, eficiente y adaptable; qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque
específico del empresario y del proceso.
Luego, autor llamado Abell, D. (1994), establece que: la mejora es simplemente una
extensión histórica de uno de los principios de la gerencia científica, establecida por
Frederick Taylor, quien asevera que todo método de trabajo es susceptible de ser mejorado
17
Comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y comprensibilidad son las características
cualitativas que, de acuerdo con el marco conceptual, mejoran la utilidad de la información
que es relevante y está fielmente representada.
La mejora continua debe ser uno de los pilares básicos de una empresa, una obligación y un
objetivo. La búsqueda y el afán por seguir mejorando es la única manera de conseguir
alcanzar la máxima calidad y la excelencia. Es el primer paso para alcanzar la calidad total.
La mejora continua debe ser algo que se apoye en todos los agentes de una empresa. Desde
la tecnología hasta el capital humano, pasando por todos los procesos y procedimientos que
tienen lugar en el sistema. De esta forma, la mejora continua involucra a toda la empresa en
la búsqueda de la calidad total, permitiendo incluso que los trabajadores se involucren
personalmente en esta mejora.
Los tipos de mejora son una clasificación de las acciones que se quieren poner en flujo y
que son diferentes por su naturaleza u origen.
Idea de mejora
Acción correctiva
Acción preventiva
No conformidad
Queja y/o Reclamos
Felicitaciones.
2.1.8 RESIDUOS
Según el autor Avanzini. (2015) Existen dos corrientes de opinión sobre el alcance del
concepto residuo. En una se Sostiene que sólo es residuo aquello de lo que su poseedor se
18
deshace con ánimo de Abandonarlo “definitivamente”, es decir, sin prever su
aprovechamiento posterior. En la otra se considera también como residuo a aquellos objetos
o sustancias de Los que su poseedor se desprende aun previendo un aprovechamiento
económico Posterior. La resolución de esta discrepancia de criterios es de gran
trascendencia Conceptual y económica.
Continua el autor CARLOS ALONSO, desde la Roma antigua se crearon sistemas para
recolectar los residuos Sólidos de manera conjunta con las aguas residuales, estableciendo
precarios sistemas de gestión De los residuos sólidos generados; cfr. CARLOS ALONSO et
al. Manual para la Gestión de los Residuos Urbanos, cit., p. 44
Por otro lado, el autor JULIA MIRANDA. “La contaminación visual en el entorno
urbano”, en Problemática jurídico-Ambiental de los centros urbanos, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia, 2002, Por ejemplo, el botadero de la ciudad de Pasto en Nariño se
ubicó en la cima de una montaña Que define sus límites, y como este, otros municipios
colombianos han ubicado sus botaderos En sitios especialmente vulnerables para el medio
ambiente o para la población.
Los desechos o lo que en lenguaje común se denomina basura es todo el material que el
hombre ha decidido deshacerse. Sin embargo, debe hablarse en un concepto más amplio de
residuos sólidos. En un enfoque moderno los residuos son materiales que no pueden ser
19
usados para cumplir la función que tenían al ser creados. Sin embargo, tienen la capacidad
de ser reutilizados o convertirse en materia prima para un nuevo producto. En cambio, la
basura, son aquellos desechos que no pueden reusarse de ninguna forma luego de que
cumplieron con su función y deben ser destinados a disposición final.
Se debe recordar que, al inicio de nuestra especie, época nómada, las actividades
principales eran la caza y la recolección; es decir todo lo que dejábamos era totalmente
aprovechable. Posteriormente con el descubrimiento de la agricultura el hombre se vuelve
sedentario y con la comida relativamente asegurada se forman los primeros asentamientos.
Con el correr del tiempo y con civilizaciones cada vez más complejas y grandes los
desechos se convierten en un problema serio. Ahí las comunidades organizadas deciden
colocar sus basureros fuera de su colectividad es decir extramuros.
En la época romana se crea los acueductos y las cloacas, pero posteriormente estos
conocimientos tecnológicos se pierden y es por tanto que la edad media sufre devastadoras
epidemias. Luego cuando la revolución industrial se da es cuando la necesidad de afrontar
los desperdicios y desechos adquiere relevancia. Pero no es sino hasta décadas de los
setenta que con el abuso de los plásticos se adquiere una mayor conciencia ambiental.
A partir de los años 90, después de las diferentes Cumbres mundiales de desarrollo y
medioambiente de las Naciones Unidas (como las celebradas en Río de Janeiro en el 92,
Protocolo de Kyoto en el 97) y las sucesivas Estrategias Comunitarias para el Desarrollo
Sostenible desarrolladas en la Unión Europea, es el propio modelo el que se cuestiona
nuestro progreso se asienta sobre prácticas no sostenibles.
Las seis cumbres mundiales de las Naciones Unidas, celebradas en la década de 1990,
pusieron de manifiesto “que las perspectivas de desarrollo en todas las regiones del mundo
se ven perjudicadas por problemas globales, que sólo pueden superarse mediante esfuerzos
conjuntos de todas las naciones”.
20
sostenibles que permitan un desarrollo socioeconómico equitativo, viable y soportable que
involucre al medio ambiente y a la sociedad. A nivel mundial se han desarrollado todo tipo
de iniciativas ambientales en pro de un mundo más llevadero para las generaciones
presentes y futuras, y a nivel de los distintos estados se han establecido regulaciones que
contribuyen significativamente en el cambio que se requiere lograr. Colombia no es la
excepción, en el país se han desarrollado un amplio número de leyes y normas encaminadas
a la implementación de procesos que permitan generar entornos sostenibles, una de ellas
está fundamentada en la gestión integral de residuos sólidos, que hoy en día se constituye
como un eje imprescindible para el cuidado del medio ambiente.
Dentro de la amplia gama de temas que guardan relación con la problemática ambiental y
que en los últimos años ha tomado fuerza en los programas de protección del medio
ambiente a nivel mundial y en Colombia, se encuentra la gestión de los residuos sólidos.
Esta gestión integrada es el término aplicado a todas las actividades asociadas con el
manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad y su meta básica es
administrar los residuos de tal forma que sean compatibles con el medio ambiente y la
salud pública. En este orden de ideas es que el país en el año 1998 asume la Política de
Gestión Integral de Residuos Sólidos.
En coherencia con la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) y en armonía con los
lineamientos planteados a nivel mundial en eventos como la Cumbre de Río y la Cumbre de
Johannesburgo, se definió la jerarquía para la gestión de los residuos sólidos, que integra,
21
en su orden, la reducción en la generación, su aprovechamiento y valorización, el
tratamiento y la disposición final (Marmolejo et al., 2010).
El Decreto 2981 del 20 de diciembre 2013, por el cual se reglamenta la prestación del
servicio público de aseo, en su Artículo 88 hace mención a la obligatoriedad de los
municipios colombianos de elaborar, implementar y mantener actualizado el PGIRS. Y
finalmente este se compila en el Decreto 1077 de 2015.
22
Los objetivos actuales de la gestión de residuos son:
Dentro de las propiedades físicas de los residuos sólidos urbanos, destacan las siguientes:
humedad, peso específico y granulometría.
Humedad. Está presente en los residuos urbanos, y oscila alrededor del 40% en peso, con
un margen que puede situarse entre el 25 y el 60%. La máxima aportación la proporcionan
las fracciones orgánicas, y la mínima, los productos sintéticos. Esta característica debe
tenerse en cuenta por su importancia en los procesos de compresión de residuos,
producción de lixiviados, transporte, procesos de transformación, tratamientos de
23
incineración y recuperación energética y procesos de separación de residuos en planta de
reciclaje.
En los residuos urbanos, la humedad tiende a unificarse y unos productos ceden humedad a
otros. Esta es una de las causas de degradación de ciertos productos como el papel, que
absorbe humedad de los residuos orgánicos y pierde características y valor en los procesos
mecánicos de reciclaje sobre el reciclado en origen, que evita este contacto.
El peso específico unitario de cada producto no indica que su mezcla tenga un valor global
proporcional al de sus componentes. En el hogar, estos valores son habitualmente muy
superiores debido a los espacios inutilizados del recipiente de basura: cajas sin plegar,
residuos de formas irregulares, etc. Sin embargo, conforme vayan agrupándose de forma
más homogénea, se acercarán más al estricto cálculo matemático, que da unos valores
medios teóricos para residuos sin compactar de 80 kg/m3 con variaciones importantes de
acuerdo a la composición concreta de los residuos en cada localidad. Sobre estos valores
teóricos de peso específico del conjunto de los residuos sólidos urbanos, se deberán tener
en cuenta importantes reducciones o aumentos según el estado de presentación o de
manipulación de estos.
24
cribas, tromeles y elementos similares que basan su separación exclusivamente en el
tamaño. Estos valores también deben tomarse con cautela, ya que las operaciones de
recogida afectan al tamaño por efecto de la compresión o de mecanismos trituradores. En
cada caso concreto es preciso efectuar los análisis pertinentes para adecuar la realidad de
cada circunstancia al objetivo propuesto.
Desde el punto de vista ambiental y de salud pública, el manejo adecuado de los residuos
en las etapas que siguen a su generación permite mitigar los impactos negativos sobre el
ambiente, la salud y reducir la presión sobre los recursos naturales. El reuso y reciclaje de
materiales son fundamentales para reducir la presión sobre los ecosistemas y otras fuentes
de recursos de las que se extraen. Paralelamente disminuye el uso de energía y de agua
necesarios para su extracción y procesamiento, así como la necesidad de espacio para
disponer finalmente los residuos.
El reciclaje pretende convertir algunos de los materiales que componen los residuos (entre
los más importantes están el papel y cartón, el vidrio, algunos metales y el plástico) en
materiales reusables en los procesos productivos. Desde el punto de vista de la gestión de
los residuos, el reciclaje tiene la ventaja de reducir el volumen de materiales que requieren
ser recolectados, transportados y dispuestos en sitios adecuados. La revalorización de los
residuos también disminuye el consumo de materias primas, electricidad y agua, entre otros
insumos, que serían necesarios para la extracción y procesamiento de nuevos materiales.
25
Residuos agrarios: son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca,
las explotaciones forestales o la industria alimenticia.
Residuos médicos y de laboratorios: restos del trabajo clínico, médico o material
de investigación.
Residuos radiactivos: materiales que emiten radiactividad o compuestos de
metales pesados.
2.1.14 COMUNIDAD
El autor Weber, (2005) son los de comunidad y sociedad. Se llama comunidad a una
relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en el
sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de constituir un todo.
Para el autor Durkheim (2016) las relaciones entre individuo y sociedad pueden
desdoblarse en dos planos, según las dos formas en que la sociedad opera sobre el
individuo: la sociedad como grupo, y la sociedad como norma.
Sin embargo, para la autora Maritza Montero (2004) Una comunidad es un grupo en
constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación
genera un sentido.
Además, el autor Ezequiel Ander Egg (2004) argumenta que la expresión comunidad
“sirve para designar a una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad
social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función
común, con conciencia de pertenencia.
Por último, la autora Emile Durkheim (2016) La comunidad sería la fibra de la que
está hecha aquello sui generis social característico de la obra durkheimiana. “Comunidad,
aclara Nisbet, en el sentido de grupos formados a partir de la intimidad, la cohesión
emocional, la profundidad y la continuidad.
26
Establecer una comunidad auto suficiente.
Proveer a todos sus miembros de un mejoramiento en los estándares de calidad
de vida.
Extensión de la capacidad social, cultural y productiva entre todos sus
miembros.
Crear programas sociales y comunitarios.
Inculcar entre sus miembros la necesidad de compartir de una manera saludable,
pacífica y bien intencionada con los demás.
Proteger el medio ambiente y los eco sistemas existentes en la zona.
Promover el establecimiento de programas de educación ambiental.
Promover la investigación científica en diferentes campos.
Promover el manejo racional de la tierra a través de técnicas apropiadas.
Promover el rescate de las leyendas y tradiciones de las poblaciones indígenas
locales.
Las comunidades se caracterizan por reunir una serie de características que las
identifican:
27
visión del mundo y una educación que transmite de generación en generación
los rasgos propios de la comunidad.
Interacción. Los miembros de una comunidad interactúan entre sí. A su vez,
forman parte de una sociedad más grande que los contiene y, por lo tanto,
también interactúan con otros grupos sociales.
Dinámica. Las comunidades son estructuras dinámicas y en constante cambio.
28
Comunidad rural. Está compuesta por aquellos individuos que habitan y realizan
sus actividades en el campo. Sus actividades principales son la agricultura y la
ganadería.
Comunidad virtual. Es el espacio virtual en el cual se reúne un grupo de
personas en torno a un interés en común. Este concepto surgió en el último
tiempo con el desarrollo de la web y de las redes sociales.
Comunidad biológica. Está compuesta por plantas, hongos y animales y
humanos que conviven en un mismo ecosistema.
29