Está en la página 1de 24

Photo by Pramod Tiwari on Unsplash

INTERCULTURALIDAD CLARETIANA
Módulo 7A - Semana 7

GRACIAS, DESAFÍOS Y

COMPETENCIAS DE LA MISIÓN

CLARETIANA INTERCULTURAL
CONGREGACIÓN DE MISIONEROS
HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA
CLARETIANOS
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

INTRODUCCIÓN
La semana pasada hemos reflexionado sobre la importancia de
avanzar hacia el etnorrelativismo cultural. Esta semana queremos
repensar nuestra experiencia como miembros de una comunidad
claretiana compuesta por hermanos de distinto origen cultural en
la misión de nuestro país o en el extranjero.

Nuestras comunidades cla-


retianas, sobre todo cuan-
do son interculturales, se
parecen a un telar en el
cual cada uno de nosotros
es una hebra que el Dios
de la Vida, como experto
artesano, va tejiendo en la
urdimbre de la misión con
paciencia y esmero, hasta
lograr un diseño único que Photo by Jean Vella on Unsplash

integra territorio, culturas, tiempos y necesidades en que viven


tantas hermanas y hermanos nuestros, compañeros de camino, a
los que somos enviados. De lo diverso proviene la belleza de la
trama, es decir, lo bonito del diseño, como dice la canción de
Humberto Pegoraro.

A esta altura del curso y de la vida, no es una novedad indicar que


el horizonte de la interculturalidad está lleno de desafíos y oportu-
nidades; y que su belleza, que es testimonio de comunión eclesial
y fraternidad cristiana, no está exenta de sufrimientos callados,
conflictos y malentendidos en la comunicación. Pero también es
necesario recordar que la vocación por la cual elegimos seguir a
Jesucristo exige de nosotros tres acciones en las que nos jugamos
la vida: (1) arriesgar, (2) crecer y (3) optar por ser un don para los

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 1
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

demás. Esto, que el papa Francisco les escribe a los jóvenes en el


número 289 de la exhortación postsinodal Christus Vivit, se inserta
en el marco de una vocación-amistad con Cristo, "Señor y Maes-
tro" que no se reserva nada para sí sino que lo entrega todo a sus
amigos "hasta dar la vida por ellos" (Jn 13, 13. 15) y que vale tam-
bién en nuestro caso ya que nos impulsa a ir más allá de nosotros
mismos cada día.

Un enfoque integral de nuestra vida, desde las claves del segui-


miento claretiano de Jesús que profesamos, puede ayudarnos a
descubrir las crisis como oportunidades y los desafíos como gra-
cia que se nos propone. Oportunidades y desafíos para ser
mejores hombres, mejores cristianos, mejores misioneros; un don
de Dios para la vida del mundo.

1. BENDICIONES DE LA COMUNIDAD
INTERCULTURAL
A menudo se escucha de personas que viven en comunidades in-
terculturales que la experiencia de la diversidad les ha ayudado a
conocerse más a sí mismos y a crecer íntegra e integralmente co-
mo testigos de Jesús y en el servicio de la Palabra.

Cuando en dichas comunidades las diferencias se perciben positi-


vamente, es posible que encontremos en ellas una fuente de ben-
dición que nos
tensione a ir más
allá para que
podamos ofrecer
a los demás lo
mejor de noso-
tros mismos,
nuestras posibili-
Encuentro de la Procura de Misiones , e n c l a r e t . o r g

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 2
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

dades más propias; aquellas que nos permiten llevar a una pleni-
tud, siempre perfectible y abierta, el proyecto de vida por el cual
lo hemos dejado todo para seguir a Jesús en la Congregación.
Entre estas "bendiciones" de la vida intercultural queremos
señalar las siguientes:

1.1. Somos miembros de la familia de Jesús y testimonio de un


Dios que es Padre de todos

"En los dinamismos de la historia, a pesar de la diversidad de et-


nias, sociedades y culturas, vemos sembrada la vocación de for-
mar una comunidad compuesta de hermanos que se acogen recí-
procamente y se preocupan los unos de los otros" (Francisco -
Fratelli Tutti, 96). La vida fraterna intercultural fundada en el dis-
cipulado misionero "con y desde Jesús" (MS 26) en la Congre-
gación evidencia de modo elocuente que dicha vocación humana
es posible; y, al mismo tiempo, manifiesta la validez y vigencia de
las palabras de Jesús: "Mi madre y mis hermanos son estos que
hacen la voluntad de Dios" (Mc 3, 35).

Por otra parte, la convicción cristiana de que Dios es un Padre


que ama sin excepciones a todos sus hijos e hijas se afirma por el
testimonio vivo de los hermanos que, siendo originarios de dis-
tintos países y culturas, son capaces de ir más allá de sí mismos y
de sus raíces para salir al encuentro de otros hermanos y herma-
nas, en la familia de la Iglesia y el mundo.

1.2. La comunidad intercultural


como paradigma de profecía
cotidiana

En un mundo herido por desplaza-


Photo by Tim Marshall on Unsplash mientos étnicos forzados, guerras co-

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 3
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

munales y "con-

Photo by Matteo Paganelli on Unspla s h


flictos anacrónicos
que se considera-
ban superados:
nacionalismos ce-
rrados, resentidos,
agresivos; por una
idea de pueblo y
nación penetrada
por diversas ideo-
logías que crea nuevas formas de egoísmo y de pérdida del senti-
do social enmascaradas bajo la defensa de los intereses naciona-
les" (Francisco - Fratelli Tutti, 11), la comunidad intercultural es un
signo profético de comunión, fraternidad, encuentro y atención a
otros hermanos y hermanas en las periferias sociales y existen-
ciales del mundo y de la Iglesia.

1.3. La comunidad intercultural amplía nuestros esquemas


mentales y ensancha los horizontes de misión
"Propongo a los jóvenes ir más allá de los grupos de amigos y
construir la 'amistad social', buscar el bien común. Sean capa-
cultivar la amistad social
ces de crear la 'amistad social'. No es fácil, siempre hay que re-
nunciar a algo, hay que negociar, pero si lo hacemos pensan-
do en el bien de todos podremos alcanzar la magnífica expe-
riencia de dejar de lado las diferencias para luchar juntos por
algo común. Si logramos buscar puntos de coincidencia en
medio de muchas disidencias, en ese empeño artesanal y a ve-
ces costoso de tender puentes, de construir una paz que sea
buena para todos, ese es el milagro de la cultura del encuen-
tro que los jóvenes pueden atreverse a vivir con pasión"
(Francisco - Christus Vivit, 169).

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 4
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

Nuestras comunidades son la mediación principal de la misión


porque "al estar centradas en Cristo nos ayudan a pasar de la pre-
eminencia del yo a la primacía del nosotros para ser testigos y
mensajeros del Reino de Dios" (MS 26). La conformación inter-
cultural de las mismas, por otra parte, nos permite ensanchar el
corazón y los esquemas mentales haciéndonos más inclusivos;
ampliando los horizontes de nuestra comprensión de la realidad
tanto como los de nuestra vocación y misión de modo insospe-
chado.

1.4. Nos permite conocernos mejor a nosotros mismos y crecer


como personas

"Llamados a tener un solo corazón, una sola alma y todo en co-


mún, lejos de pedir que cada uno de nosotros deje de ser él mis-
mo, el Evangelio nos invita a desplegarnos en ese compartir para
el que hemos sido creados: nuestro ser en común fortalece, enri-
quece y da hondura a nuestro ser personal. Somos yo porque es-
tamos llamados a ser nosotros" (MS 26).

Conviene repasar en este punto lo reflexionado acerca de los "de-


safíos personales para crecer en comunidades interculturales"
(Semana 3) y algunos otros conceptos vertidos a lo largo del curso
como la importancia de subir los seis peldaños que nos conducen
del etnocentrismo al etnorrelativismo cultural con todo lo que im-
plica (Semana 6).

La convivencia intercultural por causa del Evangelio nos exige cre-


cer en nuestra capacidad de autotrascendencia para favorecer el
encuentro fraterno, humano y evangélico con otros hombres y
mujeres que se han sentido convocados al seguimiento de Jesu-
cristo y la misión claretiana como cualquiera de nosotros.

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 5
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

1.5. En el intercambio intercultural y el aprecio de lo diverso


nos enriquecernos mutuamente
"Hay una falsa apertura a lo universal, que procede de la superfi-
cialidad vacía de quien no es capaz de penetrar hasta el fondo en
su patria, o de quien sobrelleva un resentimiento no resuelto
hacia su pueblo. 'Siempre hay que ampliar la mirada para recono-
cer un bien mayor que nos beneficiará a todos. Hay que hacerlo
sin evadirse, sin desarraigos. Es necesario hundir las raíces en la
tierra fértil y en la historia del propio lugar, que es un don de Dios.
Se trabaja en lo pequeño, en lo cercano, pero con una perspectiva
más amplia. […] No es ni la esfera global que anula ni la parcia-
lidad aislada que esteriliza', es el poliedro, donde al mismo tiempo
que cada uno es respetado en su valor, 'el todo es más que la par-
te, y también es más que la mera suma de ellas" […] Porque en
realidad toda cultura sana es abierta y acogedora por naturaleza,
de tal modo que 'una cultura sin valores universales no es una
verdadera cultura'" (Francisco - Fratelli Tutti, 145-146).

El intercambio evangélico que nos confronta con lo diverso del


hermano con quien compartimos la vida o con quienes somos en-
viados en misión ilumina las oscuridades de la propia idiosincra-
cia y nos invita a ir más allá de sus límites. Compartir los tesoros
culturales de los demás -al celebrar algunas fiestas, compartir la
liturgia o la comida- nos ayudan a ser más inclusivos de lo diverso,
a la vez que van desarticulando
nuestras formas de pensamiento y
de conducta rígidas, haciendo que
valoremos a los demás en su di-
versidad y que lleguemos a que-
rerlos cada día más.

Photo by Nina Strehl on Unsplash

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 6
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

1.6. La experiencia intercultural hace que nuestra misión sea


más eficaz
"Nuestras comunidades -intergeneracionales e interculturales-
están llamadas a ser parábolas de comunión, signo escatológico,
palabra evangelizadora en el mundo de hoy […] como signo
escatológico de unidad, paz y reconciliación; en el diálogo, acepta-
ción y aprecio mutuo; en el sentido de pertenencia y corresponsa-
bilidad; con los impulsos renovadores de las nuevas genera-
ciones" (MS, 46. 48).
Somos más eficaces cuando nos enriquecemos unos a otros con
el bagaje cultural y misionero de los diferentes miembros de la co-
munidad, cuando crecemos en humildad, aceptando los límites de
la experiencia misionera y la cultural particular, y cuando somos
capaces de ver lo positivo de la experiencia de los demás. Es
entonces que la acción pastoral de la comunidad se ve enrique-
cida por la diversidad de las experiencias pastorales y puede ofre-
cer mayor eficacia apostólica a la institución para la que trabaja,
sea una parroquia o un colegio u otra plataforma misionera.

2. DESAFÍOS DE LA COMUNIDAD
INTERCULTURAL
Siempre viene bien que insistamos en
estos aspectos, aunque hayan sido ya
abordados anteriormente de otro modo.
Conviene que los tengamos en cuenta
y
aba

para prestar atención a nuestros modos


Pix
da

y aprovecharlos como una oportunidad


an
ass

para crecer antes que vivirlos como una


d H
ame
Moh

barrera o pretexto y permanecer en nuestras zonas


i
o d
Fot

de confort, aun cuando nos moleste mantenernos en esa situación.

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 7
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

2.1. Prejuicios y estereotipos cial ventajosa u otras por el


estilo, se constituyen como
Las ideas o valoraciones pre- grupo dominante tienden a
concebidas respecto de un país considerarse superiores e im-
y sus habitantes, de un grupo poner sus criterios como nor-
étnico o social o un colectivo mativos para todos. Las compa-
determinado de personas afec- raciones culturales se vuelven
ta la percepción que tenemos odiosas a causa de los prejui-
sobre las personas que los inte- cios con los cuales en ocasio-
gran. Y una vez que hemos en- nes se humilla a los demás y
casillado a la persona por el crean heridas entre los miem-
motivo que sea (su género, bros del grupo que se vuelven
edad, posición social, origen o pasivamente agresivos en la co-
cualquier otra categoría por el munidad.
estilo), le asignamos atributos
que suponemos son propios de 2.3. Polarización y conflicto
la clasificación realizada. cultural
Cuando las diferencias cultura-
2.2. Dominación cultural les se suman a los conflictos
interpersonales que existen
En un ámbito intercultural, las entre los miembros de una co-
personas que, a causa de su munidad intercultural, ello
posición económica, proporcio- puede derivar en la conforma-
nalidad numérica, condición so- ción de subgrupos que polari-
cen sus diferencias étnicas, tri-
bales, nacionales, lingüísticas u
otras semejantes. Sin embargo,
a menudo dicha polarización
tiene que ver con intereses y
conflictos relacionados con el
deseo de poder o la búsqueda
indebida de rédito económico.
Cuando esos conflictos no se
Photo by Matt Collamer on Unsplash

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 8
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

afrontan adecuadamente, pue- es decir, que provoca en los de-


den provocar abandonos masi- más el comportamiento que se
vos o la separación de faccio- espera de ellos; o se interpreta
nes; en casos extremos, se ha distorsionadamente lo que
dado también la conformación sucede. Por ejemplo: Cuando
de nuevos Organismos o Insti- un hermano tiene una imagen
tutos "para la mayor gloria de inadecuada de sí mismo y lo
Dios y la salvación de las proyecta en los demás queján-
'almas'". Sin embargo, raramen- dose porque lo tratan mal o no
te se percibe en este tipo de es- lo tienen en cuenta; pero, en
tratagemas problemas vincula- realidad, los demás se esfuer-
dos al "ego" de sus propulsores zan por integrarlo y buscan
que alimentan una dinámica se- ahorrarle dificultades en la nue-
gregacionista que los confina a va situación.
una lógica dualista con la cual
someten a sus simpatizantes. 2.5. Usar la cultura como si
fuera un escudo
2.4. Autovictimización Suele suceder que en ciertas
Quien sufre de baja autoesti- experiencias comunitarias inter-
ma puede percibir fácilmente la culturales algunos de sus inte-
discriminación y destrato de los grantes defienden sus intereses
demás, incluso cuando no hay personales usando las diferen-
indicadores objetivos para ello. cias culturales como excusa y
En esas situaciones, la persona escudo. Es el caso, por ejemplo,
puede ser proclive a desempe- de un hermano que se excusa a
ñar el papel de "víctima" de sí mismo por un comporta-
quienes percibe como integran- miento que a los demás les
tes de un subgrupo o cultura a resulta inadecuado o, al menos,
la cual asigna una condición de extraño diciendo: "esto es parte
"superioridad". En ciertas oca- de nuestra cultura". En otras
siones, esto puede convertirse ocasiones, el mismo argumento
en una "profecía autocumplida", se usa para refutar lo que otro

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 9
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

me dice. Por ejemplo, cuando el ción o proceder con mayor cau-


ecónomo de la comunidad me tela y discernimiento, como lo
solicita que sea más transpa- harían con cualquier otro for-
rente en la rendición de mis mando del Organismo. No to-
cuentas personales y obtiene mar recaudos ante situaciones
esta respuesta: "lo que pasa es de este tipo, generalmente trae
que ustedes, los españoles, consecuencias negativas y de-
quieren controlarnos". safortunadas -a corto, mediano
o largo plazo- tanto para la
Congregación como para el
2.6. Ventajas de ser parte de
hermano y la misión que
la minoría realiza.
En un contexto cultural diverso,
hay miembros de grupos mino-
ritarios que tienden a disfrutar
de un trato privilegiado y una
atención preferencial que se
niega a los miembros de grupos
mayoritarios. Esto se pone de
manifiesto cuando dejamos pa-
sar ciertos errores o comporta-
mientos reprochables de los
hermanos aludiendo a su con-
Foto de Marina Shatskih en Pexels

dición de extranjería, mientras


que no hacemos lo mismo con 2.7. Insensibilidad cultural del
otros que provienen de la cultu- grupo mayoritario
ra mayoritaria. Por ejemplo, A veces sucede que el grupo
cuando los superiores promue- predominante de una comuni-
ven a la profesión perpetua un dad intercultural establece con-
candidato recientemente desti- conversaciones en su lengua
nado al Organismo, aunque los vernácula y practica sus cos-
informes recibidos indiquen la tumbres mostrando poca o nin-
necesidad de prestar más aten- guna sensibilidad hacia los de-

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 10
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

más miembros de la comuni- de percibir para un hablante


dad. El grupo demuestra cier- extranjero. Por lo general, cuan-
to desajuste o poca capacidad do una persona intenta hablar
de acomodamiento a la diversi- un nuevo idioma, primero pien-
dad y permanece rígidamente sa en su idioma nativo lo que
fijo en sus propios esquemas quiere decir y luego lo traduce
culturales e insensibles al clima mental y literalmente en la nue-
adverso que generan sus actitu- va lengua. A menudo, este
des. proceso ocasiona problemas de
comunicación, silencios o hace
2.8. Problemas de que los hablantes nativos de la
comunidad se molesten porque
comunicación al hablar un los nuevos hablan mal o demo-
nuevo idioma ran en aprender más de lo que
ellos hubieran deseado. En oca-
La falta de comunicación es ha-
siones, los miembros de la cul-
bitual en comunidades intercul-
tura anfitriona serían más tole-
turales cuando sus nuevos inte-
rantes con los límites lingüís-
grantes todavía no pueden ex-
ticos de los hermanos si ellos
presar sus sentimientos e ideas
mismos hubieran debido
en una lengua que continúan
aprender un otro idioma para
aprendiendo. Además, las con-
compartir la misión en una
notaciones distintas de las pala-
cultura distinta.
bras y expresiones son difíciles

3. ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA


COMUNIDAD INTERCULTURAL
Las formas descritas en la sección anterior muestran modos
inmaduros de proceder en una comunidad intercultural. Ellas im-
piden nuestro crecimiento y agotan las energías de que dispone-
mos para una misión más creativa: "nueva en su ardor, en sus
métodos y en su expresión" (Juan Pablo II - Discurso inaugural de la

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 11
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

IV asamblea del CELAM en Santo Domingo, 10). Pero, los momentos


de crisis y luchas comunitarias pueden transformarse en kairós,
esto es, en una oportunidad especial para crecer personal y co-
munitariamente: Evitar las dificultades o negarse a abordar los
problemas puede ofrecernos una falsa sensación de bienestar
temporal que, a la larga, solo promueve el individualismo o gru-
pismos entre los miembros que integran la comunidad inter-
cultural. A continuación, detallamos algunos principios que
ayudan a la cohesión de estas comunidades en orden a la misión.

3.1. Priorizar los valores vocacionales por encima de los


culturales
El fundamento de toda experiencia comunitaria intercultural y su
punto de inicio es la vocación por la cual nos descubrimos con-
vocados por el Señor a su seguimiento. Esta llamada desencadena
en cada uno de nosotros un proceso de discernimiento y elec-
ciones que encuentran su punto culminante, siempre perfectible,
en una opción de vida por la cual yo...
"en presencia de la familia de Dios aquí reunida, me consagro en el

Espíritu Santo a Dios padre por su Hijo Jesucristo y me entrego en

especial servicio al Inmaculado Corazón de la Bienaventurada Virgen

María en orden a conseguir el objeto para el que esta Congregación ha

sido constituida en la Iglesia. Y,

por tanto, hago voto a Dios de

CASTIDAD, POBREZA y

OBEDIENCIA para siempre y me

comprometo a vivir en la

comunidad de vida apostólica de

esta Congregación de

Misioneros Hijos del Inmaculado

Corazón de María, según sus

Constituciones, que observaré

con todo el cuidado posible".


2020, votos perpetuos en Centroamérica - foto de claret.org

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 12
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

Tener en mente nuestras opciones fundamentales nos permite


relativizar todo lo demás a la luz del criterio evangélico del segui-
miento de Jesús que hemos abrazado. En efecto, no hemos pro-
fesado para vivir en un determinado Organismo de la Congrega-
ción ni, mucho menos, en una determinada cultura o país. A la luz
de la buena noticia de Jesús y de su propuesta de vida adquiere
sentido todo lo demás. Cuando no nos desorientamos respecto
de lo que es fundamental, todas las otras dimensiones de nuestra
vida encuentran su lugar.

3.2. Formarnos para vivir la interculturalidad claretiana de


manera idónea
"La formación permanente no afecta sólo a nuestra dimensión
personal. La necesidad de prestar atención a los signos de nues-
tro tiempo y de adaptarnos a las nuevas situaciones nos impulsa a
afrontar, como misioneros, las urgencias siempre nuevas de la
evangelización. Debemos mantener el paso con la marcha de la
historia. Todos los claretianos estamos llamados a vivir una espi-
ritualidad sólidamente arraigada que asimile los cambios y evolu-
ciones del mundo y de la Iglesia con una docilidad continua al Es-
píritu. Necesitamos conocer profunda y vivencialmente la situa-
ción humana y religiosa del pueblo que pretendemos evangelizar.
La nueva realidad del mundo, de la Iglesia y de la Congregación se
convierte en una interpelación del Espíritu que nos urge secundar,
desde nuestro carisma de servidores de la Palabra y desde las op-
ciones de nuestra misión, la llamada a una evangelización misio-
nera" (CMFF - Plan General de Formación, 474-475).
La interculturalidad es una dimensión congregacional que debe-
mos cultivar si queremos fortalecer nuestros vínculos interperso-
nales en la misión claretiana, pero también, y fundamentalmente,
si queremos ser creíbles en el testimonio del anuncio del evange-
lio que predicamos. En este crecimiento, necesitamos desarrollar
MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA
CLARETIANOS 13
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

también la "inteligencia intercultural" tanto como la "inter-


patía".

"Inteligencia intercultural" es el conjunto de comportamientos


necesarios para adquirir destrezas, por ejemplo, en relación al
len-guaje o al modo de relacionarnos con los demás, y cualidades
co-mo, por ejemplo, la tolerancia a la ambigüedad o la flexibilidad,
que se ajustan adecuadamente a los valores y actitudes culturales
de las personas con quienes se interactúa. La "interpatía", por
su parte, se refiere a la sensibilidad necesaria para entrar en otra
cultura usando la capacidad imaginativa que nos permite entrar
no solo cognitiva sino también afectivamente, nos hace percibir y
conceptualizar su coherencia interna y respetarla como una
cultura válida.

3.3. Distinguir claramente el


relativismo cultural del relativismo
moral
Como ya ha sido dicho en este curso, el
relativismo cultural es una actitud posi-
tiva de respeto y aprecio hacia las cul-
turas diversas. El relativismo moral, en
cambio, no es aceptable para nosotros
porque consideramos que los princi-
pios morales son aplicables a las nor-
Foto de Genaro Servín en Pexels
mas y prácticas culturales. El sacrificio
humano o la mutilación genital, por ejemplo, son, desde este en-
foque, inaceptables; aunque puedan tener una sanción religiosa
en otras culturas. Así, nuestras Constituciones tienen prioridad
por sobre las costumbres particulares de los individuos de una
comunidad; y el Evangelio de Jesús, el criterio a la luz del cual
discernir los valores de cualquier cultura y sus expresiones.

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 14
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

3.4. Dar prioridad a la


inculturación
El servicio misionero de la Pala-
bra es la causa de nuestra pre-
sencia en contextos culturales
distintos al de nuestro origen.
"Nos sentimos así llamados a
abandonar nuestras zonas de
confort y nuestra excesiva
preocupación por nosotros mis-
Cristo africano. Mural de Fernando A r i s t i S J
mos, a impulsar la disposición de
la Iglesia 'en estado permanente de misión', a potenciar en ella
nuestra 'salida misionera' según nuestro carisma evangelizador, a
superar cualquier tipo de acedia o mundanidad, y a crecer en dis-
ponibilidad misionera, inculturación, encarnación y apertura a la
misión mundial de la Iglesia y la Congregación" (MS, 20).

Por eso, en una comunidad intercultural, las costumbres, el len-


guaje y las prácticas de la cultura que nos acoge deberían tener
prioridad por encima de la cultura de los miembros individuales
como nos recomienda el número 53 de Redemptoris Missio.

3.5. Enriquecernos con las culturas de los demás


"Para crecer como comunidad misionera es preciso que fomente-
mos entre nosotros actitudes de aprecio y amor mutuo, de inte-
rés por lo que el otro es y hace. De este modo surgirán ambientes
comunitarios sanos en los que el diálogo fluya, la gracia se co-
munique, la libertad y la confianza se expandan y la alegría del
Evangelio se contagie, el perdón y la reconciliación nos restauren
y nada ni nadie, por ejemplo, el abuso de los medios de comuni-
cación y de las nuevas tecnologías u otros intereses, nos aíslen"

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 15
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

(MS, 70.1).

Crear instancias comunitarias que nos permitan conocer la cultu-


ra de los hermanos con quienes convivimos es una oportunidad
para apreciarnos y comprendernos mejor. Las fiestas, las mues-
tras culturales, los diálogos informales de sobremesa u otros por
el estilo nos ayudan a conocer lo cultural que subyace en nues-
tros comportamientos, prácticas e ideas. A menudo, la ignorancia
de estos aspectos es fuente de malentendidos y de fallas comu-
nicacionales acerca de las cuales hemos ya reflexionado bastante
durante la cuarta semana de este curso.

3.6. Aprender a gestionar los problemas interpersonales y


conflictos comunitarios
Es inevitable que surjan problemas interpersonales o conflictos
comunitarios en nuestra convivencia. Siempre, pero también es-
pecialmente en las comunidades interculturales, es importante
llamar a las cosas por su nombre, evitando distorsionar las cosas.
Cuando los problemas son interpersonales están referidos a la re-
lación entre ambas; por tanto, deben ser abordados como un
problema personal si de eso se
trata y no como si se tratara de
una cuestión cultural. La genera-
lización de problemáticas perso-
nales como si fueran cuestiones
culturales desvirtúan su carácter
individual y deslindan de la res-
Foto de Andrea Piacquadio en Pexels
ponsabilidad individual que le
cabe a cada uno de los involucrados. Así, por ejemplo, si Tom, que
es estadounidense, está enojado conmigo, es él quien está moles-
to por algo que yo hice y no "los estadounidenses" de la comuni-
dad de Chicago en la cual vivo.
MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA
CLARETIANOS 16
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

Una comunidad religiosa intercultural ofrece múltiples oportuni-


dades para que aprendamos cómo enfrentar los conflictos y bus-
car solución a los problemas de manera adecuada; ya que en ella
los conflictos pueden asumir matices que los hacen más
complejos de abordar o solucionar. Por eso, buscar el modo
apropiado de abordar las diferencias para atender al bien común
es saludable, siempre que estemos dispuestos a ceder posicio-
nes personales en vistas del bienestar de todos y la evangeliza-
ción que llevamos a cabo.

4. COMPETENCIAS EN VISTAS A UNA


EXPERIENCIA INTERCULTURAL POSITIVA
La vida claretiana intercultural es un camino desafiante para el
cual tenemos que prepararnos adecuadamente. Y si bien la bue-
na voluntad es importante, no es suficiente; es necesario que
seamos generosos como para aceptar a las personas que son di-
ferentes y nos adaptemos a situaciones difíciles. Por eso, a conti-
nuación, nos atrevemos a sugerir algunas actitudes importantes y
destrezas necesarias que necesitamos cultivar y profundizar para
crecer personalmente y colaborar en la misión común en las co-
munidades interculturales.

4.1. Cultivar la espiritualidad claretiana


Si el fundamento de nuestra vida es la vocación claretiana a la
cual hemos sido llamados y por la cual hacemos lo que hacemos
y vivimos como vivimos, entonces, bienvenido sea todo lo que nu-
tra nuestra vocación. Por eso, por ejemplo, repasar con frecuen-
cia, personal y comunitariamente, el texto de las Constituciones
haciéndolo objeto de nuestro estudio, oración y reflexión nos ayu-
dará a recordar y pasar por el corazón lo que es el principio y
fundamento de nuestras vidas.

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 17
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

Profundizando en esta pro-


Photo by Patrick Fore on Unsplash

puesta, recomendamos la
lectura de los nueve prime-
ros números de la Constitu-
ción Fundamental que deta-
lla el origen, objeto y fuentes
de inspiración de nuestro
Instituto en la Iglesia; el ca-
risma que nos anima, el modo en que lo vivimos y quiénes forma-
mos parte de esta Congregación fundada por María Santísima y
que encuentra su corolario en el Memorial del Misionero que S.
Antonio Ma. Claret solicitaba a sus misioneros tuvieran siempre a
mano (Carta del 20 de agosto de 1861: EC, II, p. 352). Recomen-
damos vivamente, además, frecuentar la primera parte de las CC
cuyos capítulos presentan en qué consiste La vida misionera de la
Congregación: la comunidad misionera, los tres votos religiosos, la
oración, la configuración con Cristo, nuestra misión y el progreso
en la vida misionera.

Por otra parte, los discernimientos y prescripciones de los capítu-


los generales nos indican cómo interpretar y secundar las llama-
das del Espíritu con que Dios interpela nuestra fidelidad vocacio-
nal para estar a la altura de los tiempos y contextos del mundo, la
Iglesia y la Congregación en que vivimos.

4.2. Cultivar lo que nos ayude a insertarnos mejor en la misión


intercultural de la Congregación

- La capacidad de atención mos es un aspecto muy impor-


Darnos cuenta y crecer en la tante para una comunicación
conciencia de lo que está suce- efectiva. Para lograrlo, es
diendo en el momento que vivi- necesario que seamos cogniti-

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 18
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

vamente conscientes de lo que - La empatía con los demás


sucede en el proceso de
comunicación, es decir, que En la comunicación intercultu-
podamos reconocer lo que está ral, la empatía es una habilidad
sucediendo mientras nos muy importante que involucra
comunicamos con los demás y, aspectos cognitivos, afectivos y
de este modo, superemos la comunicativos. (1) Los aspectos
tendencia a interpretar los cognitivos, tienen que ver con
comportamientos de personas que las personas empáticas ad-
que no conocemos, solo y quieren la perspectiva del otro.
únicamente, desde nuestros (2) Los aspectos afectivos
propios marcos de referencia. indican que las personas empá-
ticas experimentan o, al menos,
se hacen una idea de las emo-
La atención plena a lo que su-

ciones que sienten los demás.


cede en el momento presente (en

(3) En cuanto a los aspectos


inglés mindfulness) implica abrir-

comunicativos, las personas


nos a la novedad que se nos

empáticas comprenden y atien-


presenta; que estemos alerta a lo

den a las señales de comunica-


distinto, que seamos sensibles los

ción verbal y no verbal.


diversos contextos y las múltiples

perspectivas que se presentan

La empatía implica: escuchar


mientras continuamos orientados

atentamente a los demás, com-


a lo que sucede aquí y ahora.
prender sus sentimientos y pun-

Esta atención no quiere decir tos de vista, interesarse por lo

que nos volvamos obsesivos; que dicen y viven, y ser sensibles a

pero tener presentes estos as- sus necesidades.

pectos, nos ayudará a


tomar decisiones más o te e v a lú as en estos
¿Cóm
conscientes y a comu- aspectos?
s tu c a p ac idad de
nicarnos más efectiva- ¿Cómo e
m o m en to presente
mente con los demás. atención al s?
m p a tí a c o n los demá
y tu e

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 19
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

- El control de la situación
Sabemos que, gracias a Dios,
nunca tenemos el control total
de las situaciones; pero usamos
esta expresión para indicar la
(2) Con manejo de la ansiedad nos
capacidad de tolerar la ambigüe-
referimos al control de los síntomas
dad, de manejar la ansiedad y de
corporales, pensamientos que preocupan
hacer predicciones sobre las si-
y distorsiones cognitivas que influyen en
tuaciones con mayor precisión.
nuestro modo de interpretar los
(1) La tolerancia a la ambigüedad implica comportamientos.
buscar el modo de interactuar efectiva-
Para bajar los niveles de
mente en situaciones que nos toman des-
ansiedad, puede ayudarnos que
prevenidos; sobre las cuales no tenemos
tomemos distancia de la
demasiada información o que perci-bimos
situación por un momento (si
como ambiguas, amenazantes e / o,
las circunstancias lo permiten o
incluso, indeseables.
en el modo adecuado que sea
Cuanto más tolerantes a la am- posible) para repensar las cosas
bigüedad seamos estaremos y luego volver a la situación. En
menos expuestos a los efectos el mismo propósito nos ayuda
que ella nos provoca, por ejem- evitar la lógica del "todo o
plo, la comunicación con extra- nada", generalizarlo todo, usar
ños en un contexto de mucha filtros mentales o enfocarnos
agresión contra la Iglesia; o la solo en lo negativo; saltar pre-
inserción en un contexto cultu- cipitadamente a las conclusio-
ral desconocido. Además, cuan- nes precipitadas o hacer que
do logramos conocernos mejor los problemas sean más gran-
a nosotros mismos y a los de- des de lo que son; liberarse de
más de modo más efectivo y razonar emotivamente o usar
objetivo podremos ser también declaraciones del tipo "debe-
más eficaces en la misión. ría"; y etiquetar o culpar a los
demás.

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 20
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

Cuando establecemos una co- consecuencia de lo anterior.


municación consciente, cuando
Cuando en la vida andamos en
nos damos cuenta de lo que es-
"piloto automático" muchas ve-
tá pasando en la comunicación
ces nos dejamos llevar por los
que establecemos, nos ayuda a
estereotipos, actitudes prefija-
crear alternativas más raciona-
das, experiencias previas o ex-
les que emotivas para no ser
pectativas que tenemos. Sin
víctimas de la ansiedad y las cir-
embargo, es imprescindible que
cunstancias.
aprendamos a prestar atención,
(3) Hacer predicciones sobre los compor- a diferenciar las cosas más
tamientos o mensajes que nos resultan racional que emotivamente y
extraños para que podamos interpretarlos busquemos alternativas de mo-
adecuadamente y predecir nuestros do más consciente.
comportamientos con precisión es parte o

4.3. Aumentar la precisión de nuestras percepciones


Una apreciación distorsionada sobre los demás, especialmente
cuando somos de origen cultural distinto, hace que nos comuni-
quemos inadecuadamente. Esto puede ayudarnos a evitarlo:

- Reconocer cómo estamos. Nuestro estado emocional y fisio-


lógico influye en el significado que damos a lo que vemos y vivi-
mos. Por ejemplo, si tenemos hambre, la comida puede ser agra-
dable; pero si nos duele el estómago, puede ser algo molesto.

- Formular hipótesis y compararlas. Sobre la base de las


observaciones comportamentales que vemos es factible que
hagamos conjeturas, pero es necesario que las corroboremos con
información objetiva y pruebas adicionales para evitar que nos
precipitemos en nuestras conclusiones o ser injustos con los de-
más y sentirnos mal por ello.

- Mirar atentamente. Ninguno tiene el objetivómetro de las co-

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 21
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

sas o las situaciones. Por ello, es necesario que veamos si existen


contradicciones entre las varias señales que percibimos y el modo
en que las interpretamos; porque muy a menudo es difícil
reconocer evidencias contradictorias.
- Evitar leer la mente de los demás. Solo podemos hacer
suposiciones en base a lo que vemos y en base a lo que los de-
más hacen o dicen, es decir, sus comportamientos manifiestos o
abiertos; pero los motivos por los cuales decimos o hacemos algo
no los podemos verificar a simple vista.
- Cuidarnos de nuestros prejuicios. De este modo, nos será
más fácil evitar percibir solo cosas positivas en las personas con
las cuales nos sentimos cómodos y solo aspectos negativos en
aquellas con quienes experimentamos dificultades en relacionar-
nos.
- Convalidar nuestras percepciones. Se trata de comparar
nuestras percepciones con las impresiones de los demás, evitan-
do caer en el chisme y la murmuración acerca de los hermanos u
otras personas. Para ello, debemos tener en claro que buscamos
el bien de todos y de la misión; y no hacer una catarsis estéril que
nos deje un sabor amargo.

- Describir lo que creemos


Photo by Toni Reed on Unsplash

que está sucediendo. Si es-


tamos dispuestos a verificar
con los demás lo que creemos
percibir, solicitemos su confir-
mación: "Pareces estar enoja-
do... ¿lo estás? ¿te molestaron
mis planes?". De este modo,
ellos nos ayudarán a ser más
imparciales y seremos capa-
ces de entenderlos mejor.

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 22
TALLER DE FORMACIÓN PERMANENTE
SOBRE LA "INTERCULTURALIDAD CLARETIANA"

CONCLUSIÓN
Durante las últimas semanas hemos reflexionado sobre diversas
dinámicas de las comunidades interculturales estudiadas por la
antropología social. Sus contribuciones iluminan muchos de los
desafíos que enfrentamos en nuestras comunidades.

La reflexión compartida nos ayuda a descubrir cómo la vocación


claretiana y el carisma heredado de nuestro Fundador nos unen
en una comunión siempre abierta a la misión y siempre perfecti-
ble en sus manifestaciones. Dicha comunión subyace en la diversi-
dad que somos, como la unidad subyace en la diversidad de la
naturaleza, y es un reflejo del misterio trinitario del cual cada uno
de nosotros somos imagen y testimonio.

BIBLIOGRAFÍA
- Brooks Peterson, Cultural Intelligence (Intercultural Press 2004).
- David Augsburger, Pastoral Counselling across Cultures (Westmins-
ter Press).
- Francisco, Carta Encíclica Fratelli Tutti del Santo Padre sobre la
Fraternidad y la Amistad Social (Libreria Editrice Vaticana 2020).
- Francisco, Exhortación Apostólica Postsinodal Christus Vivit (Libreria
Editrice Vaticana 2019).

MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


CLARETIANOS 23

También podría gustarte