Está en la página 1de 12

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

CURSO PRE UNIVERSITARIO

(Guía didáctica de la asignatura)

ÁREA SALUD
-BIOLOGIA-
Coordinadores de área:
Lic. Rocío Judith Caballero Gutiérrez
Dra. María Cecilia Gumiel Arandia
Lic. Sofia Sonia Cruz Torrez
Facilitadores:
MSc. Miguel Ángel Zárate
Lic. Jorge Eduardo Taboada Cuellar
Lic. José Fernando Assaf Carrasco
Lic. Susan Viñola Ramirez
Lic. Ana Laura Rojas Paca
Lic. Rosario Alejandro León Vallejos
Lic. Armando Lizarazu
Lic. Jaqueline Peñaranda Coronado
Lic. Cosme Damián Duarte
Lic. Ivette Sánchez Cortéz
Lic. Zelfa Judith Zonco Salinas
Lic. Yamil Narci Maidana Tuco

1
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA.
BIOLOGIA
20.- CITOESTRUCTURA. - MEMBRANA CELULAR
Concepto. - Propiedades Selectividad. - Permeabilidad,
Fagocitosis, Pinocitosis, Pared celular. - Fisiología de la
membrana celular.

CRESPO MÉRIDA – ED. BRUÑO Biología


CRESPO MÉRIDA – ED. BRUÑO Ciencias
Naturales
VIDAL, Jorge Anatomía y Fisiología
VILLE E, Claudio – ED. PANAMERICANA
Biología
RUIZ, Cesar – ED. SANTILLANA 1995 Biología
S.A. LIMA PERÚ
EDITORIAL “LA HOGUERA” Biología.
Obtenidos de la Guía del Estudiante 2019

Obtenidos de la Guía del Estudiante 2019

2
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

TEMA 20
CITOESTRUCTURA – MEMBRANA
CELULAR

➢ Explicar la importancia biológica de las membranas celulares.


➢ Describir la estructura de la membrana celular.
➢ Establecer las características de los mecanismos de transporte a través de la
membrana

20.- CITOESTRUCTURA. - MEMBRANA CELULAR

Concepto. - Propiedades Selectividad. - Permeabilidad, Fagocitosis, Pinocitosis, Pared


celular. - Fisiología de la membrana celular.

Sea bienvenida/o al TEMA 20 del área de biología, CITOESTRUCTURA – MEMBRANA


CELULAR. Se recomienda que antes de iniciar el desarrollo del tema, revise el material,
lecturas, complementarias, vídeos, actividades y tareas propuestas, así como las fechas de
presentación de actividades que se realizaran de manera asincrónica en plataforma
GOOGLE CLASSROOM.

La célula está estructurada de la siguiente forma:

➢ MEMBRANA CELULAR
➢ CITOPLASMA Y ORGANULOS
➢ NUCLEO

MEMBRANA CELULAR

Las células están separadas del medio que las rodea por una delgada lámina denominada
membrana celular, que define los límites de las mismas. Hace 3700 millones de años, la
formación espontánea de una estructura similar a la membrana plasmática de las células
actuales permitió aparición de los primeros seres vivos. Sin esta barrera protectora, las
células estarían expuestas a los rigores del mundo externo, no podrían regular su medio
interno y, en consecuencia, no serían viables. La membrana celular o plasmática no aísla
a la célula completamente, sino que constituye una barrera altamente selectiva, que tiene
la propiedad de regular el intercambio de materiales entre la célula y el medio que la rodea.

3
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

La membrana es una estructura muy delgada: sólo tiene un espesor de 6 a 10 nm (1nm=10-


9m). Por lo tanto, se necesitarían mil membranas plasmáticas apiladas, una sobre otra, para
igualar el espesor de una hoja de papel. Precisamente debido a su delgadez, cuando se
examina una célula al microscopio óptico convencional, puede observarse sin dificultad el
interior de la misma; en el mejor de los casos podrá apreciarse el contorno de la membrana,
pero nunca podrá distinguirse su ultraestructura. Recién las primeras microfotografías al
microscopio electrónico demostraron que la ultraestructura las membranas era siempre la

misma. Esta estructura se denominó unidad de membrana y la misma no sólo es válida


para la membrana plasmática, sino para casi todas las membranas celulares.

A la célula se puede compara con


una casa, el núcleo ordena, osea es
la mamá; el citoplasma realiza el
trabajo celular, sería el padre;
mientras la membrana sería las
paredes el cual es selectivo; “no
entra quien sea a la casa”

La membrana celular es distinta en las células animales y vegetales, tomar atención a las
siguientes características:

➢ Pared celular. - es la estructura propia de las células vegetales, es la capa más


externa que rodea al citoplasma. Se denomina pared celular, en las células
vegetales (OJO), está constituida por celulosa y tiene la función de proteger la
membrana plasmática.
➢ Membrana plasmática. – se encuentra en las células animales, esta membrana
protege y contribuye a la mantención de la forma de la célula, aunque su principal
función es la regulación de intercambios de materias y sustancias diversas entre
esta y el medio que le rodea.

ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR

En la década de 1950 las técnicas de preparación y tinción de tejidos permitieron observar


esta membrana celular mediante el uso del microscopio electrónico. J.D. Robertson obtuvo
las primeras microfotografías electrónicas, en las cuales se observa a la membrana
plasmática como una estructura trilaminar compuesta por dos bandas oscuras y en medio
una banda clara. A partir de estas microfotografías se desato el debate sobre la composición
molecular de las diferentes capas. Los primeros modelos, dentro de los cuales podemos
citar el de Danielli y Davson propusieron que las bandas oscuras correspondían a proteínas

4
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

De membrana dispuestas a ambos lados de una bicapa de lípidos ubicados en la banda clara.

En la actualidad se puede llegar a la conclusión que químicamente una membrana celular


está básicamente compuesta por proteínas, lípidos y glúcidos en porcentajes variables.

Numerosos experimentos condujeron a elaborar un nuevo modelo, el “modelo del


mosaico fluido” postulado por S. J. Singer y G. Nicolson en 1972, que representa la
estructura actualmente aceptada de las membranas. La bicapa de lípidos es la base de la
membrana, las proteínas se disponen como un mosaico de partículas que pueden penetran
hacia el interior e incluso atravesar por completo la bicapa, y pueden presentar numerosos
glúcidos asociados. Además, destaca que las membranas son fluidas, dinámicas y sus
componentes móviles, característica muy importante que permite la existencia de
interacciones transitorias. Finalmente, propone que la disposición de sus componentes es
asimétrica.

MODELO DEL MOSAICO FLUIDO

Composición de la membrana celular.

Todas las membranas celulares están conformadas por:

➢ LIPIDOS
➢ PROTEINAS
➢ GLUCIDOS

Lípidos. - La función de los lípidos de membrana es estructural, ya que establecen un límite


y una barrera de permeabilidad. Los tres componentes lipídicos mayoritarios de las

5
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

membranas son los fosfolípidos, el colesterol y los glucolipidos. El porcentaje de cada


uno de estos tipos de lípidos varían en las distintas membranas y está relacionado con las
funciones específicas de estas membranas. Todos poseen una característica en común:
son moléculas anfipáticas. Esto significa que sus moléculas contienen una zona hidrofílica
o polar y una hidrofóbica o no polar.

Los fosfolípidos son los lípidos más abundantes en las membranas. Debido a su carácter
anfipático, los fosfolípidos, en un medio acuoso se organizan espontáneamente
conformando la denominada bicapa lipídica. Las cabezas polares están orientadas hacia el
medio acuoso (intra y extracelular) y las colas hidrofóbicas hacia el medio lipídico, es decir,
al interior de la bicapa, constituyendo la matriz de la membrana. A su vez, estas bicapas
tienden a cerrarse espontáneamente sobre sí mismas formando vesículas, es decir,
compartimientos cerrados en toda su extensión tridimensional, similares a una esfera.

Proteínas. - Mientras que los lípidos ejercen principalmente una función estructural, las
proteínas no sólo desempeñan un rol estructural, sino que además son las responsables de
las funciones específicas de las membranas biológicas. Estas según su función pueden
agruparse en: enzimáticos, de transporte, receptoras y de reconocimiento. Diferentes
membranas tienen distinta proporción y composición de proteínas, de acuerdo a sus
funciones. En otras palabras, son justamente las proteínas las que le otorgan distintas
funciones a las membranas. Estas en su mayoría son proteínas globulares (estructura
terciaria o cuaternaria).

Glúcidos. - Los glúcidos son el tercer componente principal de las membranas celulares.
En general, se encuentran en la superficie exterior de las células y están unidos a proteínas
(formando glicoproteínas) o a lípidos (formando glicolípidos)

FISIOLOGIA DE LA MEMBRANA CELULAR

Como ya se ha mencionado la membrana plasmática es una barrera con permeabilidad


selectiva que regula el intercambio de sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular.
Sus propiedades aseguran que las sustancias esenciales, como la glucosa, los
aminoácidos y los lípidos entren a la célula fácilmente, que los intermediarios metabólicos
permanezcan en la célula y que los productos de desecho, como la urea, abandonen la
misma. Todo esto permite a la célula mantener el medio interno relativamente constante.
La membrana, debido a sus características hidrofóbicas, es impermeable a la mayor parte
de las moléculas hidrosolubles, como la glucosa, los aminoácidos y los iones en general.
En cambio, las moléculas hidrofóbicas, siempre y cuando su tamaño no sea demasiado
grande, pueden atravesarla fácilmente.

Las células necesitan obtener del medio que les rodea materiales necesarios para realizar
sus funciones, a la vez debe eliminar los productos de desecho. La membrana celular al
relacionarse con el medio cumple una serie de funciones que son:

6
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

➢ Selectividad
➢ Permeabilidad

Selectividad. – por la membrana pasan las distintas sustancias de preferencia y con


facilidad aquellos elementos de menor peso molecular.

Permeabilidad. – la permeabilidad es selectiva y este intercambio de sustancias se efectúa


mediante fenómenos (difusión, osmosis, transporte activo, filtración), que unas veces se
realizan independientemente y otros en forma combinada.

Pinocitosis. – proceso por el cual las células introducen al citoplasma grandes cantidades
de agua.

Fagocitosis. – fago=comer, por este mecanismo las células introducen partículas sólidas.

Mecanismos involucrados en el movimiento del agua y de los solutos.

Existen dos mecanismos involucrados en el movimiento de agua y solutos; el flujo global


y la difusion. En los sistemas vivos, el flujo global mueve agua y solutos de una parte de
un organismo multicelular a otra, mientras que la difusión mueve moléculas e iones hacia
dentro, hacia fuera y a través de la célula. Un caso particular de difusión, el del agua a
través de una membrana que separa soluciones de diferente concentración, se conoce
como osmosis.

La difusión implica el movimiento al azar de moléculas individuales o de iones y resulta en


el movimiento neto a favor de un gradiente de concentración. Este proceso es más eficiente
cuando el área superficial es mayor con relación al volumen, cuando la distancia implicada
es corta y cuando el gradiente de concentración es pronunciado. Por sus actividades
metabólicas, las células mantienen pronunciados gradientes de concentración de muchas
sustancias. La velocidad de movimiento de sustancias dentro de las células también se
incrementa por corrientes citoplasmáticas. Existen dos tipos de difusión, la simple, la
facilitada y por canales.

➢ Difusión simple. - Cuando la difusión se realiza entre compartimientos separados


por una membrana permeable a ese soluto, se denomina difusión simple y, como ya
se dijo, no requiere de otra energía adicional que no sea el movimiento de las
moléculas, desplazándose éstas a favor de su gradiente de concentración. En otras
palabras, la difusión simple no requiere gasto de ATP, ya que es un fenómeno
espontáneo. Las moléculas que se movilizan por difusión simple a través de la
membrana son las no polares y pequeñas, las liposolubles y las polares pequeñas,
pero sin carga eléctrica neta, como el H2O.
➢ Difusión facilitada. - transporte celular donde es necesaria la presencia de un
carrier o transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen la
membrana. Sucede porque las moléculas son más grandes o insolubles en lípidos
y necesitan ser transportadas con ayuda de proteínas de la membrana. La difusión

7
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

facilitada ocurre siempre a favor del gradiente, por lo tanto, no requiere gasto de
energía adicional. Sin embargo, puede tratarse deun gradiente de concentración (las
moléculas se dirigen del compartimiento de mayor concentración hacia el de menor
concentración) o de un gradiente depotencial eléctrico (el soluto con carga eléctrica,
independientemente de su signo, se desplazará de una zona donde la carga sea
mayor hacia otra donde la carga seamenor).
➢ Difusión por canales. - Las proteínas que forman canales no se unen al soluto,
sino que forman poros hidrofílicos que atraviesan la membrana permitiendo
exclusivamente el pasaje de iones (canales iónicos); el tipo de ion se selecciona de
acuerdo al tamaño y a la carga. Los canales iónicos se encuentran generalmente
cerrados con una especie de "compuerta", que impide el pasaje de iones por el poro.
Los canales pueden abrirse por un intervalo de tiempo breve como respuesta a
distintos tipos de estímulos, permitiendo el pasaje de un ion específico a través de
la membrana.

En síntesis, la difusión facilitada, al igual que la difusión simple discutida previamente, es


un proceso pasivo que no requiere despliegue energético por parte de la célula; el
transporte activo, en cambio, requiere el gasto de energía celular.

8
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

RESUMEN CONCEPTUAL

9
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Práctica

En función a la teoría planteada, es momento de llevar a la practica con


actividades que pondrán a prueba el grado de comprensión de conceptos
aprendidos en esta segunda unidad temática. ¡manos a la obra!

Actividades de
ACTIVIDAD 1.
aprendizaje
Investiga los siguientes terminos conceptuales.

1. Exositosis

10
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca
2. Endositosis

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

11
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

3. Osmosis

ACTIVIDAD 2.

Realice un cuadro comparativo donde indique las semejanzas y diferencias entre el


transporte activo y la difusión facilitada.

SEMEJANZAS
Transporte activo Difusión facilitada

DIFERENCIAS
Transporte activo Difusión facilitada

12
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga

También podría gustarte