Está en la página 1de 21

MANUAL DEL CÓDIGO DE

ÉTICA
VERSIÓN AÑO 2023

REVISADO POR: Equipo Técnico de la Facultad de


Ciencias Agrarias de la UNVES
APROBADO POR: Consejo Directivo de Facultad, Resolución
Nº 124 de fecha 25/05/2023

AÑO LECTIVO 2023


VILLARRICA - PARAGUAY
RESOLUCION DEL CONSEJO DIRECTIVO N° 124/2023.-
POR LA CUAL SE
APRUEBA LA ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA VERSIÓN 2023 DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA DEL ESPIRITU
SANTO. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Villarrica, 25 de mayo de 2023.-

VISTO: el acta del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agrarias N° 10 de fecha 25 de


mayo de 2023;

CONSIDERANDO:
Que, por lo dispuesto en el Reglamento General de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu
Santo “Corresponde al Consejo Directivo de la Facultad, resolver las cuestiones sometidas a
su jurisdicción, en concordancia con la Carta Orgánica de la UNVES.--------------------------------------

Que, Las instituciones educativas, han alcanzado un posicionamiento clave en la sociedad al


constituirse en unidades básicas no solo para formar profesionales, sino para el desarrollo de
liderazgo efectivo en las organizaciones con mecanismos cuya connotación transfiera valores e
integridad moral en servicio del público, con el entorno en donde se desenvuelven y en el cual
influyen. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por ello se hace necesaria la institucionalización de la ética en las instituciones como estrategia
dentro de la cultura organizacional, haciéndose permeable en todos los espacios que pautan las
interacciones internas y externas, así como en todos los procesos que comportan reflexiones,
decisiones y actuaciones en las organizaciones. --------------------------------------------------------------------

La Resolución N° 114/2020 del Consejo Superior Universitario aprueba la Actualización del Código
de Ética Institucional de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo, por lo que el Consejo
Directivo de la Facultad de Ciencias Agrarias considera oportuna y pertinente adoptar dichas
actualizaciones. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Que, por Resolución N° 204/2022, emanado del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias
Agrarias, autoriza al Prof. Mg. Sindulfo García Benítez, Decano y al Prof. Mg. Carlos Miguel
Santa Cruz Vera, Secretario del Consejo Directivo a firmar las Resoluciones del Consejo
Directivo durante el período 2022 – 2024. --------------------------------------------------------------------------

Por tanto, con base a las consideraciones expuestas el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo, en uso de sus atribuciones
legales;

RESUELVE:
Art. 1°) APROBAR, LA ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA VERSIÓN 2023 DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA DEL
ESPIRITU SANTO. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Art. 2°) NOTIFICAR, y cumplido archivar. ------------------------------------------------------------------


Ante mí

Prof. Mg. Carlos Miguel Santa Cruz Vera Prof. Mg. Sindulfo García Benítez
Secretario Consejo Directivo Presidente Consejo Directivo
Facultad de Ciencias Agrarias Facultad de Ciencias Agrarias
PRESENTACIÓN

La incorporación de los aspectos éticos al proceso de enseñanza aprendizaje en la


Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo,
y la creación de condiciones que posibiliten un escenario altamente estimulante para el
aprendizaje ético, requiere de una clara comprensión sobre el papel del enfoque integral
y su instrumentación en el proceso docente educativo, pasando por el diseño del modelo
de formación de valores en la carrera y concretándose en los objetivos formativos de la
educación superior, como el subsistema donde se logra la integración de lo instructivo y
lo educativo.
Las Facultad de Ciencias Agrarias constituye un espacio cosmopolita para la
formación ética ya que se constituye como centro difusor de cultura por excelencia, la
Unidad Académica y sus claustros han estado siempre en el vórtice de las
transformaciones que la sociedad le impone, en sus recintos ha primado como
tendencia fundamental el pensamiento crítico, la necesidad de progreso, la búsqueda
del rigor y de la verdad en todos los ámbitos y procesos.
Por todo lo anterior, nos propusimos como objetivo fundamental la elaboración del
Código de Ética, para la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de
Villarrica del Espíritu Santo
JUSTIFICACION

La adopción de un Código de Ética es una iniciativa de trascendental importancia para


llevar a cabo con éxito los programas y planes de la Institución, así como paragarantizar
que la aplicación de los mismos se dé invariablemente en un marco de transparencia y
honradez. Con la aplicación del mismo se busca difundir y fortalecer una cultura que
impulse una gestión eficaz, honesta y responsable, basada en el compromiso y la
integridad de todos aquellos que conforman la comunidad de la Facultad de Ciencias
Agrarias. Con tal propósito, es necesario manifestar los lineamientos y principios éticos
que orientan las acciones de la Facultad y los compromisos de conducta, tanto de la
parte institucional como de parte de sus empleados, dejando explícito el sentido ético de
su Misión.

El presente Código de Ética se expresa como un compromiso público de sus miembros,


en los escenarios de actuación, para hacer valer sus principios en las prácticas
cotidianas, para fortalecer la cultura institucional, orientada hacia el desarrollo sostenible,
con responsabilidad social.

Este Código conlleva como objetivo, ayudar a tomar las mejores decisiones en las
actividades diarias, y promover un ambiente de trabajo más agradable, provechoso y
transparente para todos, que permita la plena vivencia de los Valores de la Facultad de
Ciencias Agrarias planteados en sus Principios, Fines y Objetivos y en la Misión
Institucional. Con esto, se pretende mantener coherencia entre los colaboradores de la
Facultad de Ciencias Agrarias, y proteger los intereses institucionales y los de las partes
interesadas, como alumnos, profesores, padres de familia, directivos, proveedores y
clientes.

Los directivos de la Facultad de Ciencias Agrarias tienen la responsabilidad adicional de


hacer que el cumplimiento de este Código de Ética sea una parte vital de las actividades
formativas y administrativas.
CONTEXTO LEGAL

PRINCIPIOS DE LA GESTION PÚBLICA


TITULO I PARTE COSEPTUAL
CAPITULO I

FILOSOFÍA DE VIDA INSTITUCIONAL

Tradicionalmente se ha definido el principio como el punto de partida y el fundamento


de un proceso cualquiera, los elementos que aquí se insinúan: punto de partida,
fundamento o causa están relacionados con el término que utilizara para su definición
Anaximandro y que fue, en reiteradas ocasiones, referenciado por Platón cuando estudió
lo relativo a la causa del movimiento.

Así mismo, el principio es considerado, a veces, como el elemento constitutivo de las


cosas o de los conocimientos. Si bien es cierto que la anterior definición de principio
hace relación a la búsqueda de causas que, desde la óptica de las diversas y diferentes
ciencias expliquen el porqué de los interrogantes que suelen surgir a raíz de cualquier
averiguación, dicha conceptualización se aplica a la manera de ser, al sumun, a la
cotidianeidad y a la proyección de las instituciones universitarias, máximesi se tiene en
cuenta que ellas son el sustento y la razón de ser del desarrollo humano pleno que
abreva en la justicia social.

En efecto, no es posible concebir una Unidad Académica que no justifique y elabore las
razones fundamentales que guiarán su desarrollo institucional. Ahora bien, existen una
serie de valores que le dan sustento y validez a toda la principiología, como realidad
fundante de nuestra Institución.

Entendemos los valores, en sentido Kantiano, como aquellos que se identifican con el
bien; desde esta óptica los valores no son cosas o súper cosas, no tienen realidad o
ser sino que su modo de ser es el deber ser, todo lo anterior significa que son una
continua búsqueda que permea de forma integral la cultura institucional y que, por lo
tanto, deben ser aprehendidos en todas y cada una de las labores que se desempeñen
tanto en el ámbito académico, como administrativo y de apoyo.

Teniendo en cuenta las dos premisas precitadas podemos plantear que los principios y
valores que regulan nuestra vida universitaria son el producto, no solo de una reflexión
colectiva sino de una praxis dialógica que parte de la reflexión se desarrolla en la acción
para retornar como reflexión enriquecida que ha permeado cada una de las diferentes
instancias de la institución.
PRINCIPIOS FUNDANTES

VISIÓN
“Constituirse en una real oportunidad generadora de conocimientos, basados en la
ingeniería, dirigida a ciudadanos comprometidos con el proceso de industrialización de la
producción agropecuaria, en convivencia pacífica con el medio ambiente, y en permanente
procura de mejorar el nivel de vida de los habitantes de la región”.
MISIÓN

“Contribuir de manera eficaz en la formación de profesionales con sólidos conocimientos


técnicos y científicos, así como con amplias habilidades y destrezas con el propósito de
desplegar un rol emprendedor e innovador protagónico en el desarrollo de la industria
agropecuaria regional y nacional beneficiando a la sociedad y preservando el medio
ambiente”.
OBJETIVOS

GENERALES Y ESPECIFICOS
Formar profesionales de excelencia en las diferentes ramas del saber y la práctica, con el fin
de lograr recursos humanos calificados, que propicien los cambios requeridos en las
organizaciones. En ese contexto si el conocimiento es el saber, lo anterior indica que en la
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo, el
saber es el único que da poder; que hace posible que se formen hombres y mujeres libres,
críticos y que su razón de ser se realice en forma plena en elcompromiso social.

EL SABER, COMO FUENTE DE PODER

El conocimiento es una categoría, es un estado del espíritu, que se traduce en una forma
de actividad humana. De ahí que su importancia no pertenece a un sujeto determinado
sino a todo el universo, especialmente si se tiene en cuenta la magnitud que ha adquirido
en el contexto de aquello que se conoce como la globalización.
De hecho, hoy se habla de “la aldea global” queriendo significar que todos los sistemas
de comunicación han reducido el mundo, las distancias y las relaciones entre los
pueblos: para hacerlo uno, sin fronteras ni distancias estériles para que fructifiquen las
relaciones entre los pueblos en pro de la dignidad humana.

En la Institución se practica la meritocracia académica según la cual, la significación de


cada uno de los estudiantes y profesores se da en relación con sus conocimientos
adquiridos y capaces de ser empleados y donados para la construcción de nuevos
conocimientos y saberes.
De acuerdo con lo anterior el credo religioso o político; la condición económica o social
no son aspectos que incidan en la posibilidad de formar parte de la comunidad
Académica o de ascender dentro de ella. De esta manera, el saber cómo fuente de poder,
es una práctica más que un postulado literario.

FORMAR HOMBRES Y MUJERES LIBRES.

La libertad es una de las conquistas del estado demo liberal que recibe este paradigma
como fuente de desarrollo de las diferentes actividades del ser humano. En nuestra
Unidad Académica es concebida como una inteligencia pensante, como posibilidad de
creación, de opinión, de figuración, de ideación, que produce unas consecuencias que
deben ser asumidas responsablemente.
De ahí que se le rinda culto a la libertad de cátedra e investigación según las cuales,
los docentes tienen la posibilidad de expresar su concepción científica de acuerdo asus
personales concepciones, pero, igualmente, el estudiante tiene el derecho a opinar
libremente sin que ello implique alguna consideración diferente a la de una sana discusión
dialéctica.
Este tipo de formación en y para la libertad lleva implícito el hecho de que la relación
dentro de la red de actores: estudiantes, profesores, directivos, personal administrativo y
de apoyo, deba desarrollarse armónicamente con los parámetros del respeto y la
tolerancia.
EL COMPROMISO SOCIAL

Tanto el conocimiento como la libertad tienen su razón de ser si cumplen un objetivo que,
en últimas, haga posible la felicidad y el mejor bienestar del ser humano.
La Universidad, lleva implícita, como uno de sus principales postulados, el hecho de que
su actividad trascienda en lo social.

En la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu


Santo, el compromiso con la comunidad es de importancia vital, ya queentendemos la
inutilidad que significaría no poder trascender socialmente a través de la labor que
cumplan nuestros estudiantes. Su formación se basa en el hecho de que es importante
regresar al terruño con el fin de ayudar a su proyección, aquiescencia dela importancia
que tiene el hecho de realizarse a través de la sensibilidad y trabajo por los más
necesitados, por aquellos que no tuvieron la fortuna de acceder a fuentes de conocimiento
como ellos lo pudieron hacer.

En fin de cuentas, es la conciencia social la que le inculcaremos a nuestros docentes y


alumnos, para poder desplegar una labor certera y eficaz en procura de la construcción
de un mundo mejor, más justo, más equitativo en fin, más humano.
DEFINICIÓN DE MORAL Y ÉTICA

La moral podríamos definirla como el conjunto de normas autónomas e interiores que


regulan la actuación del hombre en relación con el bien y el mal.

La ética es parte del conocimiento filosófico pero encaminada a la realización práctica, esto
es, la ética se estudia para aplicarse en la vida cotidiana y la moral como conjuntode reglas
para ejercer la conducta de forma ética, es decir en cumplimiento de las normas morales.

Como parte de esos dos conceptos, la Facultad de Ciencias Agrarias, ha considerado


considerar las virtudes o vivencias que ante todo surgen del deber ser como humano ycomo
profesional, siendo las siguientes: Bien, Verdad, Justicia, Orden, Obediencia, Sinceridad,
Respeto, Laboriosidad, Generosidad, Fortaleza, Lealtad, Comprensión, Sencillez,
Perseverancia, Patriotismo, Pudor, Prudencia, Humildad, Sobriedad, Flexibilidad,
Optimismo y Honradez.

TITULO II

PARTE ESPECIAL

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS ÉTICOS

1. En la Unidad Académica el interés general prevalece sobre el particular.


2. Constituye un compromiso de la institución, el cuidado de la vida en todas sus
dimensiones en el ámbito de su competencia.
3. Los bienes institucionales están destinados exclusivamente para el cumplimiento desus
fines.
4. La institución apoya al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía en
general.
5. La función principal del os colaboradores de la institución es entregar servicios decalidad
a la comunidad educativa y a la ciudadanía.
6. La institución rinde cuenta a la sociedad general de la utilización de sus recursos yde sus
resultados de gestión.
7. La excelencia académica prima en el proceso de formación técnica de los
estudiantes y profesionales en la Facultad de Ciencias Agrarias.
8.
VALORES ÉTICOS

1. Compromiso: ponemos nuestras capacidades, habilidades y competencias para cumplir


las funciones que nos corresponde desempeñar.
2. Honestidad: actuamos conforme a la verdad y la transparencia respetando los principios
institucionales.
3. Respeto: aceptamos y comprendemos la condición humana de las personas,
valorando su forma de ser, pensar y actuar, en un marco de tolerancia para una
convivencia pacífica.
4. Solidaridad: nos comprometemos a las metas e intereses institucionales y nos
adherimos a los propósitos de nuestros estudiantes buscando apoyar la concreción de
las mismas.
5. Responsabilidad: reconocemos, respondemos y actuamos en consecuencia de
nuestras propias acciones y decisiones.
6. Transparencia: actuamos en todas las actividades emprendidas, en base a un
conjunto de normas y procedimientos que aseguran una gestión clara y eficiente.
7. Equidad: nos conducimos con ecuanimidad en cuanto a los deberes yoportunidades,
por mérito, capacidad o atributo de cada persona.
8. Confianza: Depositamos la esperanza en los talentos humanos quienes actúan con
competencia buscando el bienestar institucional.
9. Eficiencia: actuamos para lograr resultados institucionales optimizando el uso delos
recursos.

DIRECTRICES ÉTICAS

Son las orientaciones generales de cómo nos relacionamos con cada uno de losgrupos
de interés de nuestra institución, los mismos nos conducen hacia la práctica de los
Valores y Principios Éticos que hemos adaptado.

1. SOCIEDAD EN GENERAL:
Informamos de los compromisos asumidos con la comunidad o sociedad a través de
mecanismos de participación pública. Nuestros servicios educativos, técnicos y de
investigación lo realizamos con eficiencia y calidad, promoviendo espacios de
participación a los diferentes actores sociales.

2. DOCENTES:
Desarrollamos los fines de la Educación Superior con compromiso y eficiencia,
ofreciendo condiciones laborales adecuadas para el logro eficaz de las tareas
asignadas.
3. ESTUDIANTES:
Formamos con excelencia académica a los estudiantes paraguayos y extranjeros,
buscando que los mismos desarrollen una conducta ética que respete la vida, el
ambiente, los bienes y los valores institucionales. El acceso a la institución está
reglamentado ofreciendo igualdad de oportunidades para todos los postulantes.

4. FUNCIONARIOS EN GENERAL:
Garantizamos un trato respetuoso e imparcial considerando las necesidades propias del
funcionariado para la toma de decisiones, reconociendo que la diversidad enriquece la
potencialidad de la Institución. Promovemos la construcción de una perspectiva
compartida para el logro de los objetivos institucionales a través de la utilización eficiente
de los recursos de la institución.
5. EGRESADOS:
Propiciamos un relacionamiento por medio de espacios de participación y consulta
respecto a las inquietudes y demandas en cuanto a la formación recibida y el impacto
de la misma en su inserción y desempeño laboral, estableciendo vínculos estratégicos,
a fin de que los servicios educativos incrementen su calidad e impacto social.

6. ORGANISMOS DE CONTROL:
Cuidamos y protegemos los bienes públicos con responsabilidad y destinamos al uso
exclusivo de las acciones que cumplen con los fines de la Institución. Suministramos a
los agentes de control toda la información requerida en tiempo y forma sobre nuestras
gestiones. Asumimos las consecuencias de nuestras propias acciones u omisiones, y
aplicamos las recomendaciones recibidas.

7. TERCEROS CONTRATANTES, CLIENTES O USUARUIOS


Son terceros contratantes, clientes o usuarios, las empresas que trabajan en
construcción, proveedores que surten de materiales, insumos, equipos y otros enseres
requeridos anualmente mediante los procesos administrativos estipulados en la Ley
General de Presupuesto de la Nación.
Los Servidores Públicos de la Facultad de Ciencias Agrarias, nos comprometemos en
nuestra relación con terceros contratantes, clientes o usuarios a ser honestos en las
relaciones laborales que desarrollamos en el ejercicio de nuestro cargo. Es necesario
mostrar cortesía y mantener un trato digno en nuestra relación con los mismos, como
así dar cumplimiento en forma oportuna a los compromisos, requerimientos y solicitudes.
Con ocasión de la prestación de servicios no se acepta o solicita compensación de
cualquier valor de los usuarios. Finalmente, no se efectúan o patrocinan a favor de
terceros, trámites o gestiones administrativas, fuera de los procedimientos de la
prestación del servicio o actividad; de tal forma que constituyan algún tipo de preferencia.
Los servidores públicos de la Facultad reprueban toda práctica que no se base en la
honestidad, la integridad y la equidad.
Las acciones que se llevan deben estar enmarcadas en la transparencia de los
procesos administrativos, conducentes a la contratación de servicios, para evitar todo
hecho de corrupción y de competencia desleal. Desde este punto de vista nuestro
compromiso con nuestros terceros contratantes, clientes o usuarios es rechazar toda
actividad corrupta y desleal.
Promovemos una cultura que contribuya permanentemente a la sostenibilidad
medioambiental, sumándonos activamente a la preocupación mundial por el medio
ambiente.

8. COMITÉ DE ÉTICA

El Comité de Ética estará integrado por cinco (5) miembros y es el órgano responsable
de procurar y vigilar la observancia del Código de Ética. Como tal, será el encargado de
investigar, evaluar, deliberar y elevar donde corresponda las faltas cometidas en contra
del presente Código.

El Comité de Ética elegirá anualmente, de entre sus miembros, un líder. El líder


convocará a sesiones cuando lo estime pertinente o cuando se presente denuncias
sobre violaciones del Código de Ética.
Todos miembro de la Comunidad Universitaria, terceros contratantes, clientes o usuarios
podrá presentar sus inquietudes y denuncias por medio de los mecanismos que el
Comité de Ética pone a sus disposición.
Las resoluciones del Comité quedarán asentadas por escrito en las actas de las
reuniones que se celebren. Estas decisiones serán tomadas por mayoría simple.

CAPITULO III

Los Directivos, personal docente y funcionarios administrativos en cumplimiento


de sus funciones deben:

Art. 1°. Cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos en materia de educación y orden
emanados de la Constitución Nacional, las leyes nacionales, el Reglamento General de
la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo, y las demás reglamentaciones
de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Art. 2°. Promover un proceso educativo de calidad que implica apropiarse de la política
institucional así como de su filosofía, objetivos y metas que orienten su actuar para el
desarrollo de las funciones sustantivas de la institución (docencia, investigación,
vinculación, extensión y gestión).
Art. 3°. Crear un clima de confianza que potencie y dinamice el trabajo en equipo, así
como intervenir para contribuir al funcionamiento de los órganos de participación, de
coordinación y de dirección con objeto de garantizar una elevada calidad de enseñanza.

Art. 4°. Actuar con un alto grado de conciencia para interactuar con otros actores
educativos desde una perspectiva de respeto a los procesos de desarrollo profesional
de los mismos, así como de los instrumentos utilizados para ello.

Art. 5°. Desarrollar sus funciones en un marco de libertad más no de libertinaje de actitud
y en el uso del lenguaje, así como en el uso de métodos y técnicas defacilitación del
proceso educativo que tiendan a denotar las funciones sustantivas.

Art. 6°. Observar los principios de sensatez para emitir juicio de valor para hablar u obrar
ante eventos de error u omisión, omisión o falta de pericia del servidor público; en el
caso de observarse ineptitudes, carencias o abusos se usarán las vías pertinentes para
su información y, en su caso corrección.

Art. 7°. Ejercer la autoridad como parte del proceso disciplinar que requiere una
institución educativa, no así el autoritarismo que implica excesos en la actuación
profesional.

Art. 8°. Evitar obtener indebidamente ventajas sobre los compañeros.

Art. 9°. Abstenerse de actuar con anti valores que impliquen acciones discriminatorias
y faltas u ofensas a las personas por su apariencia, sus usos, costumbres, creencias, su
ideología, su posición económica, sexo, raza así como por sus cosas.
Art. 10°. Considerar que tiene la condición de secreto profesional toda aquella
información sobre los compañeros que se haya adquirido en el ejercicio de cargos de
responsabilidad directa, administrativa o profesional.

Art. 11°. Desarrollar su actividad con profesionalismo y conciencia del servicio que presta
a la sociedad al participar en la formación de ciudadanos de calidad profesional y
humana.

Art. 12°. Dedicarse al trabajo con plena conciencia del servicio que se presta a la
comunidad universitaria en particular y a la sociedad en general.

Art. 13°. Mostrar una actitud de disposición a la superación constante que implica
participar en los procesos de mejora institucional y personal para el buen ejercicio del
proceso de aprendizaje y enseñanza.
Art. 14°. Promover el desarrollo académico con actividades de formación permanente y
de innovación e investigación educativa, teniendo en cuenta que esta cuestión
constituye un deber y un derecho. No sólo en la actividad individual sino también en la
proyección hacia los demás formando claustro o equipo.

Art. 15°. Actuar con humanismo y apego a los valores éticos en el ejercicio de la
profesión personal y en el ejercicio de las funciones sustantivas de la institución.

Art. 16°. Observar y aplicar las policitas institucionales, en el marco misional de la unidad
prestadora de servicios de educación superior

Art. 17°. Mantener una actitud de innovación constante en la docencia, la investigación,


la vinculación, la extensión y la gestión mediante la participación crítica, reflexiva y
propositiva en las políticas educativas institucionales.

Art. 18°. Desarrollar su actividad docente y profesional en concordancia a las


necesidades y potencialidades del entorno.

Art. 19°. Mantener un clima de respeto hacia los órganos de gobierno y dirección de la
Unidad Académica.

Art. 20°. Hacer uso adecuado de las instalaciones y equipamiento de la institución.

Art. 21°. Motivar en el estudiante procesos constantes de desarrollo personal; corporal


y mental.
Art. 22°. No hacer uso inadecuado de la información confidencial de la institución, de los
personales y de las personas relacionadas en el proceso formativo de los estudiantes.

Art. 23°. Promover continuamente una conducta contra la corrupción.

Art. 24°. Fomentar la actitud constructiva y crítica, en un marco cooperativo, respetando


las individualidades y sus aportes para el mejoramiento institucional.

Art. 25°. Defender y hacer respetar los derechos inherentes a la profesión educativa
(consideración social, económica, etc.).

Art. 26°. Contribuir, en la medida de las propias posibilidades a una práctica solidaria
de la profesión.
Art. 27°. Asumir como servidores públicos, el compromiso de avanzar con disciplina y
diligencia en el cumplimiento de los deberes profesionales, cultivando las buenas
relaciones mediante el autocontrol, el interés y la tolerancia

Art. 28°. Mantener un dominio permanente sobre el área esforzándose por incorporar a
la labor los avances científicos, pedagógicos y didácticos oportunos.

Art. 29°. Mantener una actitud crítica y reflexiva permanente hacia la propia actuación
profesional, para garantizar un constante perfeccionamiento en todas sus actividades
profesionales.

Art. 30°. Mantener un permanente contacto con la sociedad usuaria del servicio para
establecer los vínculos de actualización constante de la situación prevaleciente en la
misma.

CAPITULO IV

Lo que le corresponde al personal docente en su vinculación con la formación


de los estudiantes.
Art. 31°. Conocer los programas educativos y el perfil de egreso para orientar sus
acciones y actividades docentes y de investigación.
Art. 32°. Contribuir a la dignificación social de la docencia y asumir de forma correcta las
responsabilidades y competencias propias de la profesión.

Art. 33°. Respetar y asumir el proyecto educativo del Programa, como un deberinherente
al desempeño de la función docente dentro de los límites del precepto constitucional de
la libertad de cátedra.

Art. 34°. Participar de manera efectiva en la elaboración, implementación y sugerencias


para el plan de mejoras dentro del proceso de enseñanza aprendizaje; aplicando la
evaluación sistemática en el logro de los objetivos institucionales

Art. 35°. Participar en espacios deliberativos y/o de gobierno institucional, asumiendo el


compromiso de promover la observancia de las normativas, valores y la mejora continua
en la gestión

Art. 35°. Participar esmeradamente en los órganos de gobierno cuando así sea
requerido.
Art. 36°. Promover actividades extracurriculares, preparándolas y realizándolas con
responsabilidad, y siempre con las garantías jurídico-administrativas.

Art. 37°. Participar activamente en las consultas que sobre temas de política educativa,
organización curricular, o cualquier aspecto educativo promuevan las administraciones
correspondientes.

Art. 38°. Procurar la autoformación del dominio de las técnicas educativas, en la


actualización científica y en general en el conocimiento de las técnicas profesionales.

Art. 39°. Establecer con los alumnos una relación de confianza que fomente la
autoestima, la autogestión y el desarrollo integral de la persona, así como el respeto a
los demás.

Art. 40°. Promover la educación y formación integral de los educandos sin dejarse nunca
inducir por intereses ajenos a la educación y formación.

Art. 41°. Tratar a todos con total ecuanimidad, sin aceptar ni permitir prácticas
discriminatorias por motivos de sexo, raza, religión, opiniones políticas, origen social,
condiciones económicas, nivel intelectual, etcétera.

Art. 42°. Aportar los elementos necesarios para que los educandos conozcan
críticamente su propia identidad cultural y respeten la de los demás.

Art. 43°. Inducir a los estudiantes hacia sus responsabilidades sociales respetando su
dignidad y orientación ideológica.

Art. 44°. Guardar el secreto profesional, no haciendo uso indebido de los datos que se
dispongan sobre el alumno y su familia.

Art. 45°. Poner a disposición de los alumnos todos sus conocimientos con
profesionalismo ético y fomentar el máximo interés hacia el conocimiento yconservación
de todo aquello que constituye el Patrimonio de la Humanidad.

Art. 46°. Promover la cultura de la convivencia armónica en el ámbito educativo y


profesional, sugiriendo y aplicando técnicas de negociación y arbitraje, basados en los
intereses generales para la resolución de los conflictos.

Art. 47°. Respetar los derechos de las familias respecto a la educación de sus hijos en
lo que afecta a las cuestiones relativas a los valores y a las finalidades de la educación
para poder incorporarlas a los proyectos educativos.
Art. 48°. Asumir la propia responsabilidad en aquellas materias que son de la estricta
competencia profesional de los docentes.

Art. 49°. Evitar confrontaciones y actitudes negativas, siendo respetuoso con el


pluralismo de pensamiento en las divisiones y en la sociedad.

Art. 50°. Favorecer la cooperación entre las familias y los profesores, compartiendo la
responsabilidad de la formación profesional y estableciendo una relación que garantice
el buen funcionamiento del programa y propicie la participación de los padres.

Art. 51°. Respetar la confianza que los padres depositan en los docentes cuando
hacen confidencias sobre circunstancias familiares o personales que afectan a los
alumnos y mantener siempre una discreción total sobre estas informaciones.

CAPITULO V

En relación a los directores de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias


Agrarias.

Art. 52°. Responder a los problemas de disciplina y orden referidos a ellos por los
docentes y estudiantes.

Art. 53°. Promover entrenamiento y disciplina para todos los estudiantes.

Art. 54°. Proveer ayuda pertinente a los estudiantes en su aprendizaje de madurez en


la carrera.

Art. 55°. Asumir responsabilidad y liderazgo en la instrucción en las carreras de


Ingeniería en Agroindustria y Zootecnia respectivamente.

Art. 56°. Asumir con rigor el rol de ejemplo y modelo profesional para la población
estudiantil, observando los principios éticos, morales y normativos de la institución

Art. 57°. Poner a disposición de los interesados la información necesaria para fines
legales.

CAPITULOVI

Por su parte los Estudiantes deben.


Art. 58°. Cumplir con los reglamentos en materia de educación y orden emanados de
la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo y la Facultad de Ciencias
Agrarias.

Art. 59°. Mostrar una actitud responsable asistiendo con puntualidad a las actividades
programadas por los responsables profesores y/o del personal administrativo de la
institución.

Art. 60°. Asistir a sus clases, diaria y puntualmente.

Art.61°. Apropiarse con responsabilidad de su proceso de formación, lo que implica


esforzarse por cumplir con las tareas encomendadas y proponer actividades que
complementen el mismo.

Art. 62°. Aceptar la responsabilidad de participar apropiadamente en el proceso de


enseñanza - aprendizaje.

Art. 63°. Mostrar una actitud de disponibilidad a participar en las tareas y actividades
formativas que le sean encomendadas.

Art. 64°. Estar preparado para cada clase con sus materiales e instrumentos apropiados.

Art. 65°. Conducirse con respeto y buen uso del lenguaje con todas las personas
dentro de los distintos escenarios de aprendizaje.

Art. 66°. Actuar con responsabilidad en el uso de maquinaria y equipo que impliquen
riesgos de trabajo docente.

Art. 67°. Seguir con responsabilidad y conciencia los reglamentos de laboratorios,


talleres y áreas especializadas de trabajo.

Art. 68° Proporcionar la información requerida cuando la conozca en procesos de


investigación por los órganos colegiados de honor y justicia.

Art. 69°. Mantener un clima de respeto hacia los órganos de gobierno y dirección de la
institución educativa.

Art. 70°. Hacer uso adecuado de las instalaciones y equipamiento de la institución.


Art. 71°. Mostrar una actitud constante de desarrollo personal corporal y mental.

Art. 72°. Participar en los procesos de mejora continua de la institución.

Art. 73°. Conocer los programas educativos y el perfil de egreso requerido para ser un
egresado de excelencia.

Art. 74°. No hacer uso inadecuado de la información confidencial de la institución y de


su personal.

Art. 75°. Hacer los aportes económicos que la institución le requiera en tiempo y forma.

Art. 76°. Mantener un clima de respeto ante posiciones ideológicas, diversidad cultural
y posición económica de las personas.

Art. 77°. Mostrar actitud participativa en las actividades cooperativas que se realicen pro
Universidad y de la Unidad Académica.
Art. 78°. Vestir apropiadamente para asistir a las clases y eventos organizados por la
Facultad de Ciencias Agrarias.

Art. 79°. Mostrar respeto hacia los demás.

Art. 80°. Mantener una conducta decorosa y profesional en el entorno o cargo donde
fuere designado

Art. 81°. Cumplir con las obligaciones administrativas adquiridas con puntualidad, salvo
resoluciones o normativas que les exoneren.

Art. 82°. Conocer, respetar y abstenerse de cometer violaciones al Código de Conducta


del Estudiante, dispuesto en el presente código.

Art. 83°. Conocer y obedecer todas las reglas académicas, incluyendo los reglamentos
de seguridad y conducta para diversas condiciones como juegos y diversiones,
incendios, tiempo inclemente, uso de bicicletas y automóviles en propiedad institucional
y uso de transporte escolar.

Art. 84°. Realizar los trámites académicos de una manera responsable y ordenada,
mediante conductos apropiados.
Art. 85°. Cooperar con el personal en la investigación de casos disciplinarios y proveer
información voluntaria cuando el estudiante tiene conocimiento en relación a unaofensa
seria.

Art. 86°. Asumir responsabilidad completa para recuperar trabajos perdidos debido a
ausencias justificadas.

Art. 87°. Promover y poner en práctica los principios adoptados en el presente código de
Ética institucional.
TIULO III
DISPOSICIONES
FINALES

Lo que le corresponde a la Unidad Académica de Ciencias Agrarias, en su


vinculación con la sociedad.
En el entendido que la institución actúa en consecuencia, es necesario orientar la actitud
ante el entorno por lo que se plantea.

Art. 88°. Fomentar actividades de docencia, investigación, vinculación y extensión


orientadas a demostrar a la sociedad la pertinencia de la educación superior que se
promueve en la institución.

Art. 89°. Promover y propiciar espacios y acciones de promoción y desarrollo integral,


por medio de la investigación e integración

Art. 90°. Promover y fomentar los valores de respeto, equidad, tolerancia y coherencia
en el actuar a favor de la sociedad y su entorno natural.

Art. 91°. Actuar con humildad en los diferentes escenarios de formación y práctica
profesional que impliquen interactuar con personas y sus cosas.

Art. 92°. Mantener un discurso coherente con el actuar a favor del desarrollo de la
sociedad y su contexto.

Art. 93°. Promover procesos de cooperación entre la sociedad y la institución.

Art. 94°. Fomentar la educación superior como vía de desarrollo social y económico del
país.
Art. 95°. Motivar procesos de fomento de la cultura, la crítica, la reflexión y la acción
orientados al mejoramiento del entorno.

Art.96°. Formar para una convivencia fundamentada en la igualdad de derechos y en la


práctica de la justicia, de la tolerancia, del ejercicio de la libertad, de la paz y del respeto
a la naturaleza. Para ello el docente colaborará para que estos valores se incluyan en
los proyectos educativos del Programa.

Art. 97°. Actuar democráticamente, asumiendo y promocionando los valores que ayuden
a la convivencia en sociedad: libertad, justicia, igualdad, pluralismo, tolerancia,
comprensión, cooperación, respeto, sentido crítico, etcétera.

Art. 98°. Fomentar la creatividad, la iniciativa, la reflexión, la coherencia, la sensibilidad,


la autonomía y la exigencia personal en los alumnos y en el propio trabajoprofesional..

Art. 99°. Fomentar el respeto a la diversidad sociocultural del País, propiciando el uso
libre del idioma, la cultura y hábitos prevalente, en el desarrollo formativo.

Art. 100°. Apreciar el valor del trabajo de todas las personas y contribuir mediante la
orientación en lograr que cada ser humano, conociendo y valorando las realidades del
estudio y del trabajo, así como sus propias posibilidades, tome decisiones responsables
ante sus opciones productivas, sociales, económicas, culturales y profesionales.

Art. 101°. Colaborar de una manera efectiva en la dinamización de la vida sociocultural


de su entorno, fomentando el conocimiento y la valoración de todos estos aspectos
coadyuvando a que puedan contribuir en la formación integral de la sociedad en general.

Art. 2°) NOTIFICAR, y cumplido archivar. ------------------------------------------------------------------

Ante mí

Prof. Mg. Carlos Miguel Santa Cruz Vera Prof. Mg. Sindulfo García Benítez
Secretario Consejo Directivo Presidente Consejo Directivo
Facultad de Ciencias Agrarias Facultad de Ciencias Agrarias

También podría gustarte