Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Mayor De San Marcos

(Universidad del Perú, Decana de América)

Facultad de Química e Ingeniería Química

Escuela Profesional de Química

Explorando la Estructura Cristalina: Redes de Bravais, Celdas

Unitarias y Energías Reticulares en Sólidos

Curso: Química Inorgánica I

Horario: Lunes y Miércoles 08:00-10:00

Profesor(a): Maria Nieves Lino Pacheco

Integrantes:

● Ruiz Campos Alberto Saul - 22070097

● Mandujano Carreyo Jose Angel - 22070105

● Villalobos Flores Santiago - 22070020

● Peláez Calderón Jean Paul - 22070013

● Huamani Triveño Alexi Ariel - 220070013


Resumen

La estructura cristalina de los sólidos es un aspecto fundamental de la ciencia de

materiales y la química del estado sólido. Esta monografía se centra en la exploración de

conceptos clave relacionados con la estructura cristalina, en particular, las redes de Bravais,

las celdas unitarias y las energías reticulares en sólidos. Las redes de Bravais son

fundamentales para describir la disposición regular de átomos, iones o moléculas en un

cristal. Las celdas unitarias permiten una comprensión más profunda de cómo se organizan

los átomos o iones en el cristal y cómo se relacionan con la red de Bravais. La energía

reticular representa la fuerza de interacción entre las partículas en un cristal y es un indicador

clave de la estabilidad del cristal.

Introducción

La estructura cristalina de los sólidos es un campo fundamental en la ciencia de

materiales y la química sólida. Comprender cómo se organizan los átomos o iones en los

sólidos es esencial para determinar sus propiedades físicas y químicas. En esta monografía, se

explicarán en detalle tres conceptos cruciales: las redes de Bravais, las celdas unitarias y las

energías reticulares en sólidos cristalinos.

1
Antecedentes

Los antecedentes se remontan al siglo XIX, cuando los científicos comenzaron a

investigar sistemáticamente la estructura de los cristales. Algunos de los hitos más notables

incluyen:

Leyes de Steno y Bravais (siglo XVII y XIX)

Los fundamentos de la cristalografía se establecieron gracias a las contribuciones de

científicos como Nicolaus Steno y Auguste Bravais. Steno formuló las "Leyes de Steno", que

sentaron las bases para la comprensión de la simetría en los cristales. Bravais desarrolló las

redes de Bravais y su clasificación en redes 2D y 3D, sentando las bases para una descripción

matemática de la estructura cristalina.

Difracción de Rayos X (1912)

La difracción de rayos X, una técnica desarrollada por Max von Laue y sus

colaboradores, permitió la observación directa de la estructura cristalina al utilizar rayos X

para analizar cómo los cristales interactúan con la radiación electromagnética. Esta técnica

resultó ser revolucionaria para la cristalografía y condujo a importantes descubrimientos.

Teoría de la Estructura Cristalina (siglo XX)

Grandes científicos como Linus Pauling y William H. Bragg desarrollaron teorías y

ecuaciones que ayudaron a describir la estructura de cristales ya entender cómo las celdas

unitarias y las redes de Bravais están relacionadas. Pauling, en particular, contribuyó

significativamente a la comprensión de las energías reticulares en sólidos.

2
Cristalografía en la Era Moderna (siglo XXI)

La cristalografía ha experimentado avances significativos con el desarrollo de

técnicas más avanzadas, como la microscopía electrónica de alta resolución y la cristalografía

de rayos X de alta energía. Estas herramientas han permitido una exploración aún más

profunda de la estructura cristalina en una variedad de materiales, incluyendo nanoestructuras

y biomoléculas.

Desarrollo

1. Redes de Bravais

Un concepto clave en la descripción de sólidos cristalinos es la "red de Bravais", que

determina cómo las unidades básicas (sean átomos o moléculas) se repiten regularmente en

un cristal. Una red de Bravais es un conjunto de puntos definidos por la fórmula:

𝑅 = 𝑛1𝑎1 + 𝑛2𝑎2 + 𝑛3𝑎3, donde a1, a2 y a3 son vectores independientes y n1, n2 y n3 son

números enteros. Estos vectores ai son llamados vectores primitivos o traslaciones

fundamentales.La propiedad fundamental de una red de Bravais es su invariancia traslacional,

lo que significa que, al trasladarla a lo largo de ciertos vectores, coincide consigo misma

(Universitat de Valencia, 2004).

1.1. Características

Por lo general a la hora de estudiar la estructura de una red se utilizan celdas no

unitarias. Denominadas celdas convencionales, estas cuentan con parámetros de red y un

volumen determinado. Todas las celdas bajo estos parámetros son consideradas celdas

primitivas, pues son capaces de cubrir en su totalidad el espacio durante sus traslaciones sin

dejar huecos o solapamientos. Recapitulando sus principales características:

3
Tabla 1

Estructuras Cristalinas

Empaquetamiento compacto Ocurre al estar los átomos de la celda en

contacto unos con otros. Sin embargo, en

muchos casos sí existirá una distancia

mínima entre las nubes electrónicas.

Parámetro de red Refiere a la longitud de los lados de la

celda. Podría haber uno, dos o hasta tres

parámetros distintos según el tipo de red de

Bravais a estudiar. Comúnmente es

representado con la letra “a” en estructuras

simples, con la “c” en caso hayan dos.

Nodos/átomos por celda Es el número de nodos o átomos que

contiene cada celda.

Número de coordinación Representa el número de puntos de red más

cercanos. En caso se tratase de una

estructura de empaquetamiento compacto,

entonces el número de coordinación sería

igual al número de átomos en contacto unos

con otros, hasta un máximo de doce.

Factor de empaquetamiento atómico Fracción de espacio ocupada por los átomos

en la celda, suponiendo seas esferas sólidas.

4
𝑛·𝑣
𝑓= 𝑉𝑐

Donde:

f: Factor de empaquetamiento

n: Número de átomos por celda

v: Volumen del átomo

Vc: Volumen de la celda

Densidad La densidad teórica del material estudiado

se puede obtener según:

𝑛·𝑚
ρ= 𝑁𝐴·𝑉𝑐

Donde:

ρ: Densidad

m: Masa atómica

NA: Número de Avogadro

Volumen de celda primitiva Su volumen se da según la siguiente

expresión:

|
𝑣𝑐𝑢𝑝 = 𝑎1(𝑎2 · 𝑎3) |
Donde:

a: Vectores de la base de la red

Nota. Información extraída de Guadalupe, M. (2018).

5
1.2.Operaciones de simetría

Las redes de Bravais no son únicamente invariantes ante la simetría de traslación.

Estas también lo son frente otras transformaciones, entre las más importantes:

1.2.1. Rotación en torno a un eje: una red tiene un eje de simetría de orden n


cuando coincide consigo misma al girar un ángulo 𝑛
en torno a dicho eje. Debido a las

exigencias que impone la simetría de traslación en una red de Bravais solo son posibles ejes

de orden 2, 3, 4 y 6.

1.2.2. Reflexión respecto a un plano: Una red tiene un plano de simetría cuando

coincide con su imagen especular respecto a dicho plano.

1.2.3. Inversión respecto a un punto: Una red tiene un centro de inversión cuando

coincide con su imagen invertida respecto a un punto.

Existen redes que pueden mantener su invarianza ante combinaciones de dos

elementos sin poseer esta propiedad cuando se aplican de manera individual. Además, existen

otras transformaciones que resultan de la combinación de dos de las anteriores o de una de

ellas con una traslación que no forma parte de la red de Bravais:

1.2.4. Eje helicoidal: La red es invariable ante una rotación de orden "n" seguida de

una traslación que no pertenece a la red de Bravais.

1.2.5. Plano de deslizamiento reflejado: La red es invariable ante una reflexión a

través de un plano seguida de una traslación que no forma parte de la red de Bravais.

6
1.3.Redes tridimensionales

Hay siete sistemas cristalinos distintos, y cada uno de ellos se asocia con un grupo

puntual específico. Aunque puede haber redes de Bravais diferentes que comparten el mismo

grupo puntual, en total existen 14 redes de Bravais cristalinas. Para describir cada red,

utilizamos su celda unidad, que es un paralelepípedo con lados de longitud "a", "b", "c" y

ángulos entre las aristas "α", "β", "γ". De esta manera, podemos representar los diferentes

sistemas cristalinos, desde el cubo que posee la máxima simetría hasta un paralelepípedo

irregular.

Para determinar por completo la estructura cristalina elemental de un sólido, además

de definir la forma geométrica de la red, es necesario especificar las ubicaciones dentro de la

celda de los átomos o moléculas que componen el sólido cristalino, que se denominan puntos

reticulares. Las opciones disponibles son las siguientes:

1.3.1. Celda Primitiva (P): En esta celda, los puntos reticulares se encuentran

únicamente en los vértices del paralelepípedo.

1.3.2. Celda Centrada en las Caras (F): Esta celda contiene puntos reticulares en

las caras, además de en los vértices. Si los puntos reticulares solo están en las bases, se les

asignan las letras A, B o C según las caras que contengan los dos puntos reticulares.

1.3.3. Celda Centrada en el Cuerpo (B): En esta celda, hay un punto reticular en el

centro de la celda, además de los vértices.

1.3.4. Celda Primitiva con Ejes Iguales o Hexagonal Doblemente Centrada en el

Cuerpo (C): En esta opción, los puntos reticulares se ubican tanto en los vértices como en el

centro del cuerpo, y los ejes y ángulos son iguales, o se trata de una celda hexagonal

doblemente centrada en el cuerpo.

7
Tabla 2

Sistemas Cristalógraficos

Sistema Redes de Bravais Dimensiones

cristalino

Ortorrómbico P C B F 𝑎≠𝑏 ≠𝑐

α= β= γ

= 90°

Cúbico P B F

𝑎=𝑏 =𝑐

α= β= γ

= 90°

Monoclínico P C 𝑎≠𝑏 ≠𝑐

α = β = 90°

γ ≠ 90°

Tetragonal P B 𝑎=𝑏 ≠𝑐

α= β= γ

= 90°

8
Triclínico P 𝑎≠𝑏 ≠𝑐

α≠ β≠ γ

≠ 90°

Trigonal P 𝑎=𝑏 =𝑐

(Romboédrico) α= β= γ

≠ 90°

Hexagonal P 𝑎=𝑏 ≠𝑐

α = β = 120°

γ = 90°

Nota. Información extraída de Velázquez, C. (2017) y Universitat de Valencia (2004)

9
2. Celdas unitarias

Una celda unitaria es la porción más pequeña de una red cristalina que muestra el

patrón tridimensional de todo el cristal. Un cristal puede considerarse como la misma celda

unitaria repetida una y otra vez en tres dimensiones.

En la siguiente figura, se ilustra la relación de una celda unitaria con una red

cristalina.

Figura 1

La celda unitaria es una porción repetitiva de una red cristalina.

Red Cristalina Celda Unitaria

Las celdas unitarias ocurren en diferentes variedades. Como por ejemplo, el sistema

de cristal cúbico que está compuesto por tres tipos de celdas unitarias:

- Cúbico simple

- Cúbico centrado en la cara

- Cúbico centrado en el cuerpo.

Estas se muestran en tres formas diferentes, ilustradas en la siguiente figura.

10
Figura 2

Tres celdas unitarias del sistema de cristales cúbicos

Cúbico Simple Cúbico centrado Cúbico centrado

en la cara en el cuerpo

Cada esfera de la figura representa un átomo o un ion. En el sistema de cubico simple,

los átomos o iones solo están en las esquinas de la celda unitaria.

En la celda unitaria centrada en las caras hay átomos o iones en el centro de cada una

de las seis caras de la celda unitaria. En la celda unitaria centrada en el cuerpo solo hay un

átomo o ion en el centro de la celda unitaria.

En la figura anterior se pudo notar que los átomos o iones en los bordes de cada cara,

o en las esquinas no son esferas completas.

En una celda cúbica simple, cada átomo es compartido por 7 celdas unitarias

diferentes. La misma situación existe entre las partículas de borde o esquina en las formas

cúbicas centradas en la cara y en el cuerpo.

Además, cada partícula en el centro de la celda cúbica centrada en la cara es

compartida por 2 celdas unitarias. Las células centradas en el cuerpo tienen un átomo

adicional en el medio de la célula que está contenido completamente en esa célula.

11
3. Energías reticulares

La energía reticular, ∆U(0 K), de un compuesto iónico es el cambio de energía interna

que lleva consigo la formación de un mol del sólido a partir de los iones que lo constituyen,

en fase gaseosa en condiciones estándar. Las energías reticulares se pueden calcular mediante

la ecuación de Born-Landé. La ecuación de Born-Landé se realizó teniendo en cuenta las

fuerzas de atracción y repulsión en una celda cristalina. La variación de la energía interna se

puede estimar teniendo en cuenta la atracción coulombianas entre los iones en un par iónico

aislado según la ecuación:

𝐿𝐴 𝑧+ |||𝑧−|||𝑒
2
| |
∆𝑈 =− 4πε0𝑟

Mientras que la variación de energía interna a partir de las fuerzas de Born, fuerzas de

repulsión electrón-electrón, se da según la siguiente ecuación:

𝐿𝐵
∆𝑈 = 𝑛
𝑟

3.1. Ecuación de Born-Landé

Combinando las anteriores ecuación y al realizar un despeje considerando el hecho de

𝑑∆𝑈
que la separación de equilibrio donde 𝑟 = 𝑟0, la diferencial 𝑑𝑟
= 0 al diferenciar se

obtiene la educación de Born-Landé:

𝐿𝐴 𝑧+ |||𝑧−|||𝑒
2
| |
∆𝑈(0 𝐾) =− 4πε0𝑟0 (1 − )
1
𝑛

Por su sencillez, la expresión de Born-Landé es la que suelen utilizar los químicos;

muchos problemas químicos suponen el uso de estimaciones de energías reticulares, por

ejemplo para compuestos hipotéticos. Con frecuencia se incorporan las energías reticulares a

los ciclos termoquímicos y se necesita por tanto un cambio de entalpía asociado.

12
El exponente de Born, n, se determina promediando los valores de los componentes

según la siguiente tabla:

Tabla 3

Valores para el exponente de Born

Configuración electrónica de Ejemplos de iones n


los iones en un compuesto
iónico MX

[𝐻𝑒][𝐻𝑒] −
𝐻 , 𝐿𝑖
+ 5

[𝑁𝑒][𝑁𝑒] − 2−
𝐹 , 𝑂 , 𝑁𝑎 , 𝑀𝑔
+ 2+ 7

10 − 2− + 2+ + 9
[
[𝐴𝑟][𝐴𝑟] o 3𝑑 ][𝐴𝑟] 𝐶𝑙 , 𝑆 , 𝐾 , 𝐶𝑎 , 𝐶𝑢
10 − + 2+ + 10
[
[𝐾𝑟][𝐾𝑟] o 4𝑑 ][𝐾𝑟] 𝐵𝑟 , 𝑅𝑏 , 𝑆𝑟 , 𝐴𝑔
10 − + 2+ + 12
[
[𝑋𝑒][𝑋𝑒] o 5𝑑 ][𝑋𝑒] 𝐼 , 𝐶𝑠 , 𝐵𝑎 , 𝐴𝑢
Nota. Datos extraídos de Housecrof y Sharpe (2006).

3.2. Ciclo de Born-Haber

Las variación de entalpía, energía reticular también se puede calcular considerando un

ciclo en el que se conozca la entalpía de formación de los compuestos. Y, al despejar se puede

calcular de forma aritmética la energía reticular. La aplicación del cálculo en el ciclo de

Born-Haber es similar a la aplicación del cálculo para la Ley de Hess.

Figura 3.

Diagrama del ciclo de Born-Haber

13
3.3. Aplicaciones de las energías reticulares

3.3.1. Estimación de las afinidades electrónicas: Si bien las técnicas de láser son

las comúnmente utilizadas para el cálculo de las afinidades electrónicas, se puede utilizar el

ciclo de Born-Haber siempre y cuando se tenga una constante de Madelung conocida y tenga

un modelo electrostático sea una aproximación razonablemente válida.

Por ejemplo, la reducción del oxígeno:

− 2−
𝑂(𝑔) + 2𝑒 → 𝑂

3.3.2. Estimación de las entalpías estándar de formación y desproporción: Para

compuestos iónicos comprobados, rara vez ocurre que se conozca la energía reticular y no la

entalpía de formación estándar. Sin embargo en estudios teóricos de compuestos hipotéticos,

º
puede que se desee estimar el valor de ∆𝐻𝑓 (298 K) utilizando un ciclo de Born-Haber que

incorpora un valor calculado para la energía reticular. El primer ejemplo de este método

+ −
encaró la cuestión de si era concebible que el neón pudiese formar una sal 𝑁𝑒 𝐶𝑙 NeCl.

+
Basándose en que el tamaño del ion 𝑁𝑒 sería similar al del Na y que NeCl poseería la red de

−1
NaCl, se estimó la energía reticular de NeCl, siendo ≈-840 kJ 𝑚𝑜𝑙 Esto lleva a un valor de

º −1
∆𝐻𝑓(NeCl) ≈+1010 kJ 𝑚𝑜𝑙 , siendo la primera energía de ionización tan elevada del Ne

−1
(2081 kJ 𝑚𝑜𝑙 ) la responsable de que el proceso sea tan endotérmico e improbable de

ocurrir en la práctica.

14
Conclusiones

La red de energía o energía reticular es un parámetro importante que se puede calcular

utilizando el ciclo de Born-Haber y es útil para estimar diversas propiedades, como las

afinidades electrónicas y las entalpías estándar de formación de compuestos cristalinos. La

energía reticular representa la fuerza de interacción entre los iones en una estructura cristalina

y es un indicador de la estabilidad del cristal.

El concepto de redes de Bravais es crucial para describir la disposición regular de los

átomos o iones en un cristal. Siendo útiles para comprender la simetría y la organización de

los átomos en el cristal, lo que a su vez influye en muchas propiedades materiales.

El desarrollo de técnicas avanzadas como la microscopía electrónica de alta

resolución y la cristalografía de rayos X de alta energía ha tenido un impacto significativo en

la comprensión de las estructuras cristalinas. Permitiendo una visualización detallada de la

disposición atómica en los cristales, lo que ha llevado a avances notables en la determinación

de estructuras cristalinas y la comprensión de las propiedades de los materiales.

15
Referencias bibliográficas

Ashcroft, NW y Mermin, ND (1976). "Física del Estado Sólido". Publicaciones de Saunders

College.

Callister, WD y Rethwisch, DG (2014). "Ciencia e ingeniería de materiales: una

introducción". John Wiley e hijos.

Cullity, BD y Stock, SR (2001). "Elementos de difracción de rayos X". Educación Pearson.

Guadalupe, M.(2018). ESTRUCTURAS CRISTALINAS. Programa permanente de

elaboración y actualización de unidades de aprendizaje. Universidad Autónoma del

Estado de México.

Housecroft, C. y Sharpe, A. (2006). Química inorgánica. 2da edición. PEARSON. ISBN:

978-84-8322-544-8

Kittel, C. (1996). "Introducción a la Física del Estado Sólido". John Wiley e hijos.

Oeste, AR (2009). "Química del Estado Sólido y sus Aplicaciones". John Wiley e hijos.

Universitat de Valencia (2004). Práctica N°1: Redes de Bravais y estructuras cristalinas.

Laboratorio de estado sólido y semiconductores.

Velázquez, C. (2017). El genio, el aventurero y las redes cristalinas. Cienciorama.

Universidad Nacional Autónoma de México.

16

También podría gustarte