Está en la página 1de 8

ÍNDICE

I. REPRESENTANTES DE LA MÚSICA ANCASHINA ………………………………… 3


II. INSTRUMENTOS MUSICALES …………………………………………………………… 4
III. DANZAS ………………………………………………………………………………………..… 6
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………… 8

DANZA Y MÚSICA DE LA
REGIÓN ANCASH
I. REPRESENTANTES DE LA MÚSICA ANCASHINA

Intérpretes

Existen docenas de intérpretes de la música ancashina, los más destacados son:

a. Jacinto Palacios Zaragoza "Trovador


Ancashino",
b. María Alvarado Trujillo "Pastorita
Huaracina",
c. Angélica Harada Vásquez "Princesita
de Yungay" y
d. Ernesto Sánchez Fajardo "Jilguero del
Huascaran", cuya obra musical fue
proclamada patrimonio cultural de la
nación el 10 de octubre de 2008.1
e. Nancy Manchego, cantautora
apurimeña. Tiene 12 discos
producidos con música tradicional
ancashina y huamanguina.

II.

II.

II.
II. INSTRUMENTOS MUSICALES

a. Roncadoras de Ñahuin (Ancash)

Se conoce como roncadora al instrumento musical que


comprende como unidad complementaria, un pinkullo o
flauta y una tinya o tambor grande también llamada caja,
ambos elementos son ejecutados por el músico en forma melódica al mismo tiempo.
Este instrumento musical de características ancestrales es propia de las diferentes
zonas Alto Andinas del norte del Perú como Cajamarca, La Libertad, Huánuco y Ancash.
De acuerdo a cada región este instrumento adquiere particularidades específicas
distinguiéndose tanto en su morfología como en los diversos modos de ejecución.

b. El Pinkullo

Las flautas o pinkullos que usan para la


ejecución de huaynos miden 56.5
centímetros mientras que las que usan
para la ejecución de melodías que
acompañan las danzas tradicionales
precisan una longitud de 49.5
centímetros. Otra característica es que
posee tres agujeros de siete mm
ubicados dos en la parte frontal y uno
en la parte posterior. El diámetro interior del tubo es de once mm y el exterior de
veinticuatro milímetros.

c. La Caja

En lo que respecta al instrumento de percusión,


originalmente para su confección se usaba la madera
proveniente de la corteza de árboles nativos como el maguey,
el sauce o el eucalipto; actualmente este uso se ha sustituido
por las planchas de triplay. El revestimiento de la membrana
que cubre la caja básicamente empleaba el uso de cueros de
carnero; hoy en día el cuero que se remoja en agua de cal
para luego coserlo pertenece a animales como el chivo o la
cabra, teniendo como consideración el opuesto
complementario del cuero del chivo “macho” para el “golpe” y “hembra” usada para
el “retumbe”. Ostenta un diámetro de setenta centímetros y veinticinco centímetros
de fondo; los “aros” que amoldan la forma cilíndrica son de tallo de “nunuma”, en el
caso de los “templadores” que afianzan los “aros” estos son de algodón, fibra de penca
o cabuya.

d. Tinya

Tamborcillo de piel de corderillo o de gato, es


de gran aceptación en la construcción de
viviendas y carnavales. Este instrumento suele ser acompañado por la chisca o el
pincullo. Tiene un sonido agudo y además se realizan ritmos golpeando el borde del
instrumento.

e. Tarka

Parecida a la flauta dulce, está hecha en madera con


grabados alusivos a la cultura chavín, por fuera es
rectangular, por dentro es cilíndrica. Tiene sonido
rústico. Es empleado en tiempos de carnaval.

f. Chisca

Instrumento de viento similar a la flauta dulce, se


diferencia por tener 6 agujeros en la parte posterior,
mientras que en la inferior algunos cuentan con un
agujero, está hecha de carrizo.

III. DANZAS

Las danzas de Ancash, son una manifestación folklórica que deviene de la colonia como
medo de diversión en las fiestas del Santo Patrón. Hay danzas guerreras y
ceremoniales, de varones, mujeres y mixtos.

a. Paso Huanquilla

Esta danza, declarada Patrimonio Cultural de la


Nación en 2009, es realizada por 10 varones que
recrean situaciones de burla contra los españoles. Los
danzantes vestidos con pantalón, una capa azulina y máscaras, marcan sus pasos en
base al arpa y el violín. El caporal siempre va adelante y usa un bastón para dirigir a los
demás que se desplazan en dos filas. Durante el recorrido, los bailarines arremeten
contra el caporal para hacerle saber que no es tan poderoso. El Paso Huanquilla
también fue creado para adorar a la Virgen de Las Mercedes. Es así que, una semana
antes del día central de la celebración, los bailarines colocan sus cintillos en la mano de
la patrona y le dedican oraciones.

b. Danza de las Antihuanquillas

Esta danza surge en paralelo al


baile de varones, el Paso
Huanquilla. Aquí diez mujeres
visitan las casas del pueblo, en
las cuales bailan y cantan a las
amas de casa, quienes luego les
entregan ofrendas. Las
danzantes llevan coloridos
atuendos de color azul, rosado y
rojo, con un ponchito triangular,
corto de seda, En la cabeza
llevan un turbante en forma de abanico adornado con plumas suaves y en la mano
llevan un bastón que mueven al ritmo de la danza.

En Huaraz se baila en honor al Señor de la Soledad en el mes de mayo mientras que en


Carhuaz se realiza en homenaje a la Virgen de las Mercedes en setiembre.

c. Danza los Negritos de Recuay

Forma parte de las celebraciones navideñas


del distrito de Huayán, ubicado en la
provincia ancashina de Huarmey. Son 12 o
más personas que van acompañados por
una orquesta que arma la fiesta durante su
recorrido. Lucen una máscara de negrito,
sus mejores ternos y bandas revestidas con
monedas de plata; esta vestimenta se
complementa con sombreros decorados de
guirnaldas y cintas de colores. Los bailarines
también llevan en sus manos una
campanilla que hacen sonar durante el desplazamiento. Esta danza, declarada
Patrimonio Cultural de la Nación en 2009, celebra la libertad de hombres y mujeres de
raza negra que a finales del siglo XVIII fueron traídos a Perú por los españoles para
esclavizarlos.

d. Huari Danza

Danza guerrera, se ejecuta en


cuadrillas conformadas por seis
danzantes hombres, tres pallas,
dos guiadores y un caporal, el
cual va vestido con un pantalón
blanco, polainas blancas o
marrones, una máscara negra y
un látigo. Los guiadores se
colocan una faja, un chaleco
oscuro con adornos, un
pantalón negro con cascabeles
de bronce en la pantorrilla,
mientras que en la cabeza
llevan una monterilla de color rojo con plumajes de colores y una máscara. Bombos y
flautas hechas de carrizo acompañan esta presentación. El origen de esta danza surge
entre los años 1913 y 1915, cuando los pobladores del barrio del Convento de
Pomabamba se reúnen con residentes de la provincia de Huari y deciden traer este
baile para celebrar la fiesta de su santo patrón "San Francisco de Asís". La danza fue
recibida con mucha alegría y con el pasar de los años ha adquirido su propio estilo.

BIBLIOGRAFÍA:
1. GUAMÁN Poma de Ayala, Felipe. Nueva Crónica - Buen Gobierno. Siglo XXI
Editores S.A. México 1980.
2. FUSTER, Jean, Chinchayhuara, Héctor. La roncadora, fuente de repertorio de
música tradicional y recurso didáctico para la iniciación de la ejecución musical
a nivel secundario. Tesis para optar el titulo de docente en Educación Artística.
Especialidad de folklor, mención Música. Escuela Nacional Superior de Folklore
José María Arguedas. Lima, 2006.
3. MANSILLA, Vásquez Carlos. Panorama general de las roncadoras. Programa de
Arqueomusicología Andina. Dirección de Investigación. Escuela Nacional
Superior de Folklore José María Arguedas. Exposición multimedia, Lima, 16 de
junio del 2010. Biblioteca Nacional del Perú.
4. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Música, danza y máscaras de
los andes.

También podría gustarte