Está en la página 1de 226

TOMO

CIENCIAS
VERANO SAN
MARCOS
ACADEMIA
PRESENTACIÓN

En la Asociación Educativa SACO OLIVEROS - SISTEMA HELICOIDAL, estamos


convencidos que para lograr una formación preuniversitaria exitosa, con un elevado
nivel académico y un contenido integral, tanto en Ciencias como en Letras, es
preciso contar con materiales educativos que proporcionen al estudiante actividades
destinadas a desarrollar sus habilidades y complementar su preparación para
afrontar con éxito el ingreso a la Universidad.

Consideramos que este material es de suma utilidad en la preparación académica


de sus lectores. Por ello, hemos elaborado esta GUÍA ACADÉMICA (Ciencias y Letras)
dirigida a los estudiantes que se integran en el presente ciclo académico. Esta GUÍA
contiene los temas de las distintas materias de acuerdo al prospecto del examen de
admisión de las principales universidades del país. En cada capítulo se presentan
los objetivos específicos que el estudiante debe lograr durante el desarrollo de
las asignaturas. Asimismo, proporciona los contenidos teóricos que sirven como
fundamentos necesarios para resolver los problemas y ejercicios satisfactoriamente,
tanto en el aula como en el domicilio.

La Dirección Académica
RTGUKFGPVG
Ing. Wilmer Carrasco Beas

GSWKRQ"GFKVQTKCN
FKTGEEKłP"IGPGTCN
Natalia Becerra Vargas

FKTGEEKłP"FG"GFKEKłP
Leonardo Luna Asmat

EQQTFKPCEKłP
Jackeline Manya Quispe

CUKUVGPVG
Nicole Ríos Carmona

FKUGÜQ"FG"EWDKGTVC
Área de Diseño Gráfico

RTQFWEEKłP"ITıHKEC

Calle Ezequiel Ossio Peñaranda N.o 1836


Urb. Cipreses - Lima

Copyright MMXXII
Lima - Perú
www.sacooliveros.edu.pe

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o


procedimiento sin permiso expreso de los editores.
© Derechos de autor reservados.
© Derechos de edición, arte y diagramación reservados.www.sacooliveros.edu.pe
ARITMÉTICA

Cap. 1 RAZONES Y PROPORCIONES 7

Cap. 2 PROMEDIOS 12

Cap. 3 MAGNITUDES PROPORCIONALES 17

Cap. 4 REGLA DE INTERÉS 22

ÁLGEBRA

Cap. 1 LEYES DE EXPONENTES 29

Cap. 2 POLINOMIOS 40

Cap. 3 PRODUCTOS NOTABLES 46

Cap. 4 DIVISIÓN DE POLINOMIOS 51

GEOMETRÍA

Cap. 1 TRIÁNGULOS 61

Cap. 2 TRIÁNGULOS CONGRUENTES 67

Cap. 3 CUADRILÁTEROS 72

Cap. 4 CIRCUNFERENCIA 79

TRIGONOMETRÍA

Cap. 1 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO AGUDO I 89

Cap. 2 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO AGUDO II 93

Cap. 3 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO EN POSICIÓN NORMAL 98

Cap. 4 REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE 103


RAZ. MATEMÁTICO

Cap. 1 JUEGOS LÓGICOS I 109

Cap. 2 JUEGOS LÓGICOS II 116

Cap. 3 INTERPRETACIÓN DE ENUNCIADOS 121

Cap. 4 EDADES 126

FÍSICA

Cap. 1 MRUV 133

Cap. 2 ESTÁTICA 141

Cap. 3 DINÁMICA RECTILÍNEA 148

Cap. 4 TRABAJO MECÁNICO 155

QUÍMICA

Cap. 1 ESTRUCTURA ATÓMICA Y DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA 165

Cap. 2 TABLA PERIÓDICA Y ENLACE QUÍMICO 171

Cap. 3 UNIDADES QUÍMICAS DE MASA 177

Cap. 4 ESTADO GASEOSO 182

BIOLOGÍA

Cap. 1 CÉLULA 189

Cap. 2 FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN 199

Cap. 3 CICLO CELULAR 208

Cap. 4 GENÉTICA 216


ARITMÉTICA
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Aritmética

1 RAZONES Y PROPORCIONES

MARCO TEÓRICO

Razón b) Proporción aritmética continua


Es la comparación de dos cantidades. Esta com- Es cuando los términos medios de la pro-
paración puede darse de dos maneras. Sean los porción son iguales.
números A y B.
Si la comparación se hace por medio de la a ... ...c
a...
sustracción
c: tercera
ter diferencial
eren de a y b
AB Razón .................
b: med eren
media diferencial de a y c
donde A es antecedente y B consecuente.
secuente
te.

La media diferencial
iferen será igual a
Si la comparación se hace porr medio
medio de la
división
b ........
b
A Razón ...........................
....... ....... . 2
B
donde A es antecedente
eden y B es consecuente.
cuente 2. Proporción geométrica
Proporció
Es la equivalencia de dos razones geométri-
Proporción
cas.
Es la equivalencia de dos razones de la misma
clase. Existen dos tipos: a  c
 a  ....b  ....
b d
1. Proporción aritmética
a y d: términos extremos
Es la equivalencia de dos razones aritméticas.
b y c: términos medios
a... c...
a y d: términos extremos
a) Proporción geométrica discreta
b y c: términos medios
Es cuando los términos medios son dife-
a) Proporción aritmética discreta rentes.

Es cuando los términos medios de la pro- a  c


porción son diferentes. b ....
a... c... d: cuarta proporcional de a, b y c
d: cuarta diferencial de a, b y c

7
Aritmética Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

b) Proporción geométrica continua Propiedades de la serie de razones geomé-


Es cuando los términos medios son igua- tricas equivalentes
les.
Sea la serie de razones geométricas equivalentes.
a  ....
 b2ac
.... c a1 a2 a3 a
   ...  N  k
c: tercera proporcional de a y b b1 b2 b3 bN
b: media proporcional de a y c
a) La suma de los antecedentes es la suma de
Dada la proporción geométrica los consecuentes como cada antecedente es a
su respectivo consecuente.
a  c
b d a1  a2  ...  aN a1 a2
   ...  k
b1  b2  ...  bN b1 b2
se cumple que

ac  a  c


1) b) El producto de los antecedentes
antece es al produc-
bd b d
como cada anteceden-
to de los consecuentes co
consecuente, elevado al
te es a su respectivo con
ac  a2  c2
2) número
mero de razones que
qu intervienen.
bd b2 d2
N
a1 · a2 · ... · aN  a1  N
amam am cm   ...  k
3)    b1 · b2 · ... · bN  b1 
bmdm bm dm

4) ab  cd


b d c) La sum
suma y diferencia de los términos forman
razones equivalentes.
ra
ab  cd a1  b1 a2  b2 a  bN k  1
5)
ab cd   ...  N 
a1 – b1 a2 – b2 aN – bN k – 1

a  m  amk


6)
b n bnk

8
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Aritmética

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Dos números son proporcionales a 3 y 7, el A) 18 B) 21


doble del segundo y el triple del primero difie- C) 16 D) 24
ren en 45. Halle el valor del menor número.
7. De un grupo de alumnos de la academia se
A) 18 B) 27
retiran 15 mujeres, quedando 2 hombres por
C) 21 D) 24 cada mujer, después se retiran 45 hombres,
quedando 5 mujeres por cada hombre. ¿Cuán-
2. ¿Dentro de cuántos años, la relación entre las tas personas hubo inicialmente en el grupo?
edades de dos personas será igual a 7/6; si sus
edades actualmente son 40 y 30 años? A) 70 B) 75
C) 90 D) 85
A) 45 B) 40
C) 35 D) 30 8. n una reunión asistieron
En asis personas solteras y
casadas en relación de 13 a 5, la razón entre
3. Lo que cobra y lo que gasta diariamente un hombres casa mujer casadas es de 3/2.
casados y mujeres
individuo suma 600 soles; lo que gasta sta y lo 90 personas
Si asistieron 900 son en total, ¿cuántas
que cobra está en la relación dee 2 a 3. ¿En asistiero a dicha reunión?
mujeres casadas asistieron
gastto diario
cuánto tiene que disminuir el gasto io
A) 50 B) 150
ea de 3 a 5?
para que dicha relación sea
C) 100 D) 650
A) 24 B) 3
30
C) 34 D
D) 42 9. p
En un acuario hay peces de colores azul, rojo

y amarillo. Si el número de peces azules es al
4. rció geométrica
En una proporción eom continua, pe
número de peces rojos como 6 a 5 y el núme-
minos es 20736. Si
el producto de los 4 términos pec amarillos es al número de peces
ro de peces
mos es 1/9 del otro, calcule la
uno de los extremos azul como 5 es a 4, ¿cuántos peces azules
azules
minos de la proporción.
suma de los 4 términos hay en el acuario si la razón aritmética entre
el número de peces amarillos y rojos es 15?
A) 48 B) 54
A) 24 B) 48
C) 60 D) 64
C) 36 D) 30
5. Las edades de Diana y Fabiola están en la re-
10. Cierto día en el comedor de la Universidad
lación de 2 a 5. Dentro de 5 años sus edades
Nacional Mayor de San Marcos se observó
sumarán 59 años. Halle la edad de Margarita que por cada 8 estudiantes que hacen cola
si hoy la relación de la edad de Diana y Mar- solo 5 logran almorzar. Al día siguiente esta
garita es de 7 a 10. relación se alteró ya que por cada 9 estudian-
A) 28 B) 32 tes que hacen cola almorzarán solo 4. Si en
C) 20 D) 15 ambos días la cantidad de alumnos que no al-
muerzan son iguales, determine la cantidad de
alumnos que almorzaron en el segundo caso si
6. En una proporción geométrica continua, la
en el primero almorzaron 500 estudiantes.
suma de los extremos es 73 y la suma de los
cuadrados de estos extremos es 4 177. Deter- A) 100 B) 180
mine la media proporcional. C) 270 D) 240

9
Aritmética Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRACTIQUEMOS

1. El dinero que tiene Luis es al dinero que tiene 6. En una proporción geométrica discreta, el
Pedro como 11 es a 7. Si Luis diese $40 a producto de los términos de la primera razón
Pedro ambos tendrían la misma cantidad. es al producto de los términos de la segunda
¿Cuánto tiene Luis? razón como 9 es a 4, además la suma de an-
tecedentes es a la diferencia de consecuentes
A) $110 B) $220 como 15 es a 2. Halle el valor de la razón de
C) $88 D) $99 la proporción.

2. Un cilindro de 60 litros de capacidad fue lle- A) 3/2 B) 2/3


C) 5/2 D) 15/4
nado completamente por 4 recipientes donde
el volumen del primero es al segundo como el
7. El valor de una razón de una proporción
del tercero es al cuarto como 2 es a 1. Deter-
geométrica es 5/9. Si el producto de los an-
mine la suma de los volúmenes del segundo y
tecedentes es 1 800 y la suma de los conse-
cuarto recipiente.
162, calcule
cuentes es 16 ule la diferencia de los
A) 18 L B) 20 L antecedentes.
C) 40 L D) 15 L A) 28 B)
B 30
C) 32 D) 34
3. La razón aritmética de dos números
números es a la
razón geométrica dee los mismos como el 8. En una p proporción
rción geométrica
proporc g continua, se
número menor es a 7/4.
7/4 ¿En qué relación se cumple
cumplple que 32 veces
vec uno de los medios es
encuentran dichoss números?
nú ros? igual al producto dde los extremos. Si la suma
extremos es 80, calcule su diferencia.
de los extrem
A) 7/2 B) 7/3
C) 7/5 D) 7/4 A) 16
1 B) 42
C) 48 D) 64
a c
4. Si   k y a+c=4
=4 además
b d 9. Si Juan le da a Pedro 10 m de ventaja para
ab  cd  20 , halle el valor de k. una carrera de 100 m y Pedro le da a Carlos
una ventaja de 20 m para una carrera de 180
A) 5 B) 1/25 m, ¿cuántos metros de ventaja debe dar Juan
C) 25 D) 1/5 a Carlos para una carrera de 200 m?
A) 10 B) 20
5. La razón aritmética de dos números es a su C) 30 D) 40
producto como 0,64 veces su razón geomé-
trica es a su suma. Determine en qué relación 10. Raúl nació 6 años antes que Luis. Hace 2n
se encuentran la suma de los números con el años sus edades eran entre sí como 7 es a 4 y
menor de ellos. hace 2m años eran como 2 es a 1. Dentro de
m años serán como 5 es a 4. ¿En qué relación
A) 3/2 B) 8/3 estarán sus edades dentro de 2(m+n) años?
C) 11/8 D) 5/3
A) 25/17 B) 23/20
C) 22/15 D) 24/16

10
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Aritmética

TAREA DOMICILIARIA

1. Dos números son entre sí como 4 es a 5; si su 4. La razón de las edades de David y Javier es
producto es 980, calcule el valor de su dife- de 1 a 4, respectivamente. Si hace a años la
rencia. relación de sus edades era de 8 a 1 y dentro
de 2a años sus edades sumarán 102 años.
A) 49 B) 7
¿Cuál era la edad de Javier hace 3a años?
C) 14 D) 21
A) 30 B) 31
2. Si la diferencia y la suma de dos números son C) 32 D) 33
entre sí como 7 es a 17, halle el menor de
ellos si la suma de los cuadrados de los nú- 5. En una proporción geométrica continua. Se
meros es 1521? sabe que la diferencia de los términos extre-
mos es 144 y la suma de todos sus términos
A) 15 B) 36
es 192. Calcule la semisuma
sem del primer y se-
C) 21 D) 25
gundo ttérmino.
3. En una proporción geométrica continua nua la A) 64 B)
B 4
suma de los términos extremos es 20, y su C) 46 D)
D 84
diferencia es 16. ¿Cuál es la media proporcio-
pro
roporcio-
nal?
A) 8 B) 6
C) 18 D) 4
D

11
Aritmética Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

2 PROMEDIOS

MARCO TEÓRICO

Caso I Y respondió: “S/9, querido esposo”.


Una familia compuesta por tres personas realiza (5  3)  (5  2)  (6  2)  (2  4)  (4  1,50)  (2  1,50)
las siguientes compras: 6

Lunes: A esta operación se le denomina


MEDIA
MED ARITMÉTICA
ITM
 5 kg de arroz (cada kg de S/3)

Caso II
Martes:
 S/2)
5 kg de azúcar (cada kg de S/2) recorre
Un automóvil reco re una pista cuadrada em-
cada
pleando en cad a tramo o velocidades
ve diferentes y
siguientes:
son las sigui
ientes:
Miércoles:
 (cad tarro
6 tarros de leche (cada arro S/2) km/h,
10 km/ km/h, 30 km/h y 40 km/h
/h, 20 km
¿Cuál
uál será la velocidad promedio para todo el
¿Cuá
Jueves: recorrido?
recorrid
 ada kg S/4)
2 kg de huevo (cada
Espacio total
Velocidad promedio =
Tiempo total
Viernes:
 4 kg de papa (cada kg S/1,50)
vpromedio  L + L + L + L
L  L  L  L
10 20 30 40
Sábado:
 2 kg de menestras (cada kg S/1,50) vpromedio  4L
12L + 6 L + 4 L + 3L
120
Al ver el jefe de familia tan larga lista se preocupó
y preguntó: “Esposa mía hay algo que te quiero 4L  120
vpromedio 
25L
decir, ¿cuánto has gastado en promedio por día?”.
La señora, hábilmente, hizo la siguiente operación: vpromedio = 19,2 km/h

Gasto total A esta operación se le denomina


= Gasto por día
Cantidad de días MEDIA ARMÓNICA.

12
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Aritmética

Para dos cantidades a y b c. Media armónica (MH)

MH(a, b)  2 Es igual al total de cantidades entre la suma


11 de las inversas de cada una de las cantidades.
a b
MH = n
Definición 1  1  1  ...  1
c1 c 2 c 3 cn
Se denomina promedio de un grupo de datos,
a una cantidad tal, que de varias diferentes, esta Para dos cantidades a y b
es menor que la superior y mayor que la inferior.
Existen varios tipos de promedios, los cuales MH(a, b)= .......
tienen mucha aplicación en la estadística (media-
na, moda, etc.), en un nuestro caso veremos los Para tres cantidades a, b y c
siguientes:
MH(a, b, c)= 3abc
ab  ac  bc
Dado un grupo de cantidades
c1 < c2 < c3 < c4 < ...< cn Propiedades
Pro
opiedades
a.
a aritmética de un
La media aritmé u conjunto de datos
c1 < Promedio < cn
mayor quee la media
es may dia geométrica
g de los mis-
moss y esta a su
s vez mayor
m que la media ar-
a. Media aritmética (MA)) tales
mónica de ta es datos.
dat
Es igual a la suma dee las cantidades
c ntidad s entre
entr nú- MA > MG > MH
mero total de cantidad.
dad.

c1  c 2  c3  ...  cn b. La media aritmética,


a media geométrica y
MA =
n media armónica
a son iguales si se tratan de
cantidades
ca iguales.
Para dos cantidades
des a y b
MA = MG = MH
MA(a, b) = a  b
2
c. La media geométrica de dos cantidades es
igual a la media geométrica de la media arit-
b. Media geométrica (MG) mética y media armónica de dichas cantidades
Es igual a la raíz enésima del producto de n MG = (MA)(MG)
cantidades.

MG = n c1 · c 2 · c 3 · ... · cn d. El error que se comete al tomar la media arit-


mética en lugar de media geométrica de dos
Para dos cantidades a y b cantidades está dada por

MG(a, b) = ........ (a – b)2


MA – MG=
4(MA + MG)

13
Aritmética Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. En el aula A de un colegio hay 60 alumnos 6. Si se cumple para dos números que el pro-
y en el aula B, 40 alumnos. El promedio de ducto de su media aritmética y su media ar-
notas en matemáticas de los alumnos del aula mónica es igual a 196 y se sabe, además, que
A es 15 y el de los de B es 16. Si se juntaran el producto de la media aritmética y la media
ambos salones en uno solo, ¿cuál sería el pro- geométrica es igual a 245, calcule la diferen-
medio de notas en matemáticas de los 100 cia de los números.
alumnos?
A) 19 B) 21
A) 15,3 B) 15,4 C) 25 D) 23
C) 15,6 D) 15,7
7. El producto de la MA, MH y MG de dos nú-
2. Dado cuatro números enteros positivos, se meros es de 8000 y la mayor diferencia entre
sabe que el promedio geométrico de todos dos de las medias es 9. Calcule la diferencia
ellos es 2 2. ¿Cuál es el valor de su promedio los números.
de lo
aritmético si se sabe, además, que los núme-
me-
ros son diferentes entre sí? A) 45 B)
B 40
C) 35 D) 30
D
A) 4,25 B) 3,75
C) 6,50 D) 4 8. El promedio
pro edio aritmético
ritmét de tres números es
promedio
7, el prome dio geométrico
geom de los mismos es
3. El promedio de 12 números
úmeros es 15,
15 al agregar- igual a uno de ellos y su promedio armónico
le 2 números, el promedio
rome o aumenta
aum nta en cinco mayor de los tres números.
es 36/7. Halle el ma
unidades. Halle el mayor
m r número
nú o agregado,
sabiendo que laa diferencia
dif cia de estoss dos nú- A) 4 B) 6
meros es 50. C) 9 D) 12

A) 82 B)
B 75 9. Una nave espacial gira alrededor de la Tie-
C) 48 D) 85 rra; la primera vuelta la hace a razón de 900
km/h; la segunda vuelta a razón de 1000
4. La edad promedio de 25 personas es 22 km/h y la tercera a razón de 1100 km/h. La
años. Determine cuántas personas de las que velocidad media de la nave será (en km/h)
tienen 25 años deben retirarse para que el
promedio de los restantes sea de 20 años. A) 1000. B) 998.
C) 993,3. D) 1100.
A) 10 B) 11
C) 20 D) 25 10. Si la media geométrica de dos números es
menor en 12 unidades que el mayor de di-
5. El promedio armónico de tres números en- chos números y su media aritmética es mayor
teros consecutivos en el cual uno de ellos es en 10 unidades que el menor de estos núme-
impar es 16,9607... Determine la MA entre el ros. Calcule la suma de los números.
mayor y menor de los números.
A) 36 B) 52
A) 21 B) 24 C) 46 D) 56
C) 25 D) 17

14
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Aritmética

PRACTIQUEMOS

1. El promedio aritmético de 100 números es 7. La suma de la MA y la MG de dos números es


24,5. Si cada uno de ellos se multiplica por 36. ¿Cuál es la diferencia de dichos números
3,2, el promedio aritmético es si el error cometido al tomar la MG como si
fuera MA es igual a uno?
A) 78,4. B) 70.
C) 21,3. D) 50. A) 10 B) 28
C) 18 D) 12
2. Halle un número, sabiendo que excede a la
media armónica de su mitad y de su quinta 8. La MA de n números: 2; 6; 12; 20;... etc. es
parte en 50. 44. Halle el valor de n.
A) 50 B) 70 A) 12 B) 10
C) 90 D) 60 C) 8 D) 20

3. El promedio de las notas de un curso de 30 0 9. El promedio


promedi de notas de una prueba de arit-
alumnos fue 5,2; los primeros 6 obtuvieron
uvieron mética rendida por 60 0 alumnos
a fue 104. Los
un promedio 8,0 y los 10 últimos sacaron 3,1.
3 primeros 12 obtuvieron un promedio de 160
Calcule el promedio de los alumnos
umnos restantes.
reestantes. sacaron 62. Calcule el pro-
y los últimos 20 sacaro
medio
edio de los restantes
restante alumnos.
A) 5,5 B)) 6,3
C) 4,9 D) 66,2
2 A) 105 B) 110
C) 115 D) 120
4. El promedio aritmético
métic de 81 númerosmero ente-
ros pares es 95. Hal
Halle loss dos
do números
meros pares 10. Un tren reco
recorre la distancia que separa dos
consecutivos quee se deben n quitar, para que el ciudades A y B a una velocidad de 80 km/h,
promedio aritmético
ético de los restantes sea 91. pero al regreso de B hacia A a 120 km/h.
per
¿Cuál es la velocidad promedio del recorrido?
A) 248 y 250 B) 250 y 252
C) 252 y 254 D) 256 y 258 A) 120 km/h B) 96 km/h
C) 92 km/h D) 80 km/h
5. Halle el valor de n si el promedio armónico
de 1; 1/2; 1/3;...; 1/n es 1/19.
A) 31 B) 33
C) 35 D) 37

6. Se tiene un conjunto de 100 números cuya


MA es n. Si la MA de 20 de estos 100 núme-
ros es (n+4). Halle el valor de n si la MA de
los otros 80 números es 13.
A) 10 B) 12
C) 14 D) 16

15
Aritmética Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. El promedio aritmético de tres números es 7. 4. La MH de 15 números es 16 y la MH de


Si la suma de 2 de ellos es 13, ¿cuál es el otros 35 números es 48. Halle la MH de los
tercer número? 50 números.
A) 1 B) 8 A) 20 B) 30
C) 9 D) 7 C) 40 D) 15

2. La media aritmética de dos números es 10 5. La MA de 15 números pares de dos cifras es


y la media armónica de los mismos es 7,5. 24 de otros 20 números pares también de
Halle los números. dos cifras es 66. ¿Cuál es la media aritmé-
tica de los números pares de dos cifras no
A) 13 y 7 B) 15 y 5
considerados?
C) 18 y 2 D) 14 y 6
A) 69 B) 75
3. El promedio aritmético de las edades de 5 C) 73 D) 55
D
hermanos es 30 donde sus edades están tán en
la relación de 1, 2, 3, 4 y 5. Halle la edadd del
mayor.
A) 80 B)) 40
C) 50 D) 660

16
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Aritmética

3 MAGNITUDES PROPORCIONALES

MARCO TEÓRICO

Introducción

Existen distintas magnitudes, algunas de las cuales se pueden contar, otras se pueden medir. Cuando
preguntamos ¿cuántos? pensamos en la cantidad de objetos de un conjunto discreto y cuando preguntamos
tinuo. En este
¿cuánto? pensamos en medir, es decir, el objeto es un conjunto continuo. est capítulo estudiaremos las
dos maneras más comunes de relacionar los valores dee dos magnitudes.

Magnitud E
Ejemplo

Es todo aquello susceptible a ser medido,


aumentando o disminuyendo sus valores.

Cantidad

aso particular de la magnitud.


Es la medida de un caso
Ejemplos Se observ
observa que
Magnitud
ud Cantidad
tidad 3 6 15 21
= = = =3
1 2 5 7
Temperatura 37 ºC
Gráficamente
Peso 4 kg
N.o de lápices
N.º de alumnos 50
7
RELACIONES ENTRE MAGNITUDES 5
2
1. Magnitudes directamente proporcionales 1 Costo
(DP o ) 3 6 15 21

Se dice que dos magnitudes son DP cuando La gráfica de dos magnitudes DP resultan ser
el cociente de sus valores correspondientes es puntos sobre una línea recta.
constante. En general
Se observa que al aumentar (o disminuir)
una de ellas, la otra también aumenta (o A DP B  Valor de A  K
Valor de B
disminuye), respectivamente.

17
Aritmética Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

2. Magnitudes inversamente proporcionales La gráfica de dos magnitudes IP resulta


(IP) puntos sobre una hipérbola equilátera.
Se dice que dos magnitudes son IP cuando En general
el producto de sus valores correspondientes
es constante. Se observa que al aumentar (o
A IP B  (Valor de A)(Valor de B) = K
disminuir) una de ellas, la otra disminuye (o
aumenta) respectivamente.
Ejemplos Propiedades
1
Si: A IP B  A DP
B
Si: A DP B  An DP Bn

A IP B  Am IP Bm
Se observa que Si: A DP B (cuando C es cconstante)
5  60 = 10  30 = 15  20 = 50  6 = 300
y A IP C (cuando B es con
constante)
Gráficamente
Se cumple que

A · C  constante
c
B

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Se sabe que A es DP a B e IP a C2. Si A=3 3. El costo de un cuaderno varía en forma DP al


cuando B=16 y C=8, halle el valor de B número de hojas que tiene e IP al cuadrado
cuando A=6 y C=4. del número de cuadernos que se producen; y
el precio de venta de c/u es los 17/12 de su
A) 2 B) 4
costo. Si cuando se producen 15 cuadernos de
C) 8 D) 3
100 hojas su precio de venta es S/680, ¿cuán-
tas hojas tienen los 30 cuadernos que se pro-
2. Se sabe que una magnitud A es IP a B2. Halle
dujeron y que luego se vendieron en S/255?
el valor de A sabiendo que si disminuye en 36
unidades, el valor de B varía en un 25 %. A) 110 B) 120
A) 106 B) 108 C) 130 D) 150
C) 200 D) 100

18
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Aritmética

4. En el recorrido de un taxi se observa que el cua- A) 2 m B) 1,5 m


drado del tiempo de permanencia del chofer en C) 1,2 m D) 2,7 m
el auto varía en forma DP al consumo de gaso-
lina e IP a la velocidad, y la velocidad varía en 8. En una empresa, el sueldo es directamente
forma IP al peso del pasajero. Para un pasajero proporcional a la edad y a los años de servicio
robusto consume 4 galones de gasolina en un del empleado e inversamente proporcional al
recorrido que dura 8 horas. ¿Cuánto de gasolina cuadrado de la categoría. María, empleada
se consumirán en un viaje que dura 1/4 de día en de segunda categoría, con 10 años de servi-
otro pasajero cuyo peso es los 3/4 del anterior? cio en la empresa y de 56 años de edad gana
S/200. Alejandra entró 3 años después que
A) 3 galones B) 4 galones
María, gana S/50 y es empleada de tercera
C) 6 galones D) 8 galones
categoría. ¿Quién es la mayor y por cuántos
años?
5. Se sabe que la cantidad de trabajo hecho por
un obrero en una hora varía en razón directa A) María por 11 años
a su salario por hora e inversamente a la raíz años
B) Alejandra por 11 añ
cuadrada del número de horas que trabaja. Si C) María por 12 años
puede terminar una pieza en 6 días cuandouando por 12 años
D) Alejandra p año
trabaja 9 horas diarias. ¿Cuántos días
ías tardará
tardar
ará
en terminar la misma pieza cuando
ando trabaja
baja 16
trab 9. comprometieron a realizar una
15 obreros se comprom
horas diarias a S/15 por hora,
ora, sabiendo
biendo que
sab obra
ra en 25 días trabajando
trabaj 8 horas diarias; al
en el primer caso ganababa S/10 por hora?
hoora? cabo del quinto día se les pidió que entreguen
la obra 5 días antes de lo pactado, razón por la
A) 1 B) 1,5
trabajar 10 horas diarias y con-
cual se decide trabaj
C) 2 D) 2,5
tratar más obreros. ¿Cuántos fueron estos?
6. Una rueda A de 90 dientes es engranada en otra A) 16 B) 1
B de 18 dientes. Fija al eje de esta va montada C) 4 D) 5
una rueda C de 114 dientes que engrana con
otra D de 19 dientes.
es. Se pregunta: ¿Cuántas 10. Se ha estimado que 45 obreros pueden con-
RPM habrá dado la rueda D cuando A haya cluir una obra en 36 días. Pasado 12 días se
dado 245 RPM? accidentaron 6 de ellos y no pudieron conti-
nuar laborando. Ocho días más tarde, se tuvo
A) 7350 B) 7375
que contratar otros obreros y así entregar la
C) 7400 D) 7425
obra en la fecha establecida. ¿Cuántos obre-
ros se contrataron sabiendo que son de la
7. En la figura, ¿qué diámetro debe tener B si se
misma eficiencia que los accidentados?
sabe que cuando C da 10 vueltas, B da 8 y A
da 6? A) 6 B) 9
A B C C) 7 D) 10

rA rB rC

4,7 m

19
Aritmética Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRACTIQUEMOS

1. Una magnitud A es DP a B y C2 e IP a D. ¿Qué 6. El voltaje producido por una esfera conducto-


variación experimenta A cuando B se duplica, ra con carga q en un punto fuera de la esfera
C aumenta en su doble y D se divide entre 2. y a una distancia d del centro de la esfera es
A) Se multiplica por 12. DP a q pero IP a d. ¿Qué sucede con el volta-
B) Se divide entre 24. je si q se duplica y d se reduce a su mitad?
C) Se multiplica por 36. A) No se altera.
D) Se multiplica por 18.
B) Se reduce a su cuarta parte.
2. La resistencia eléctrica de un conductor es C) Se cuadriplica.
proporcional a su longitud L e IP al cuadrado D) Se reduce a la mitad.
de su diámetro D. ¿Qué sucede con la resis-
tencia si L disminuye en su cuarta parte y D 7. Al medir el radio de una pista circular se co-
se hace la mitad? mete un error que es DP a su verdadero valor
y el error al ccalcular su área es DP a la raíz
A) No varía. B) Se hace la mitad.
C) Se duplica. D) Se triplica.
ca. cuadrada de su verdadero
dade valor. Determine
calcular el área
el error de calcu ár cuando el error de
3. De las afirmaciones siguientes,
ientes, ¿cuáles son medir
dir el radio ess de 9 m si cuando el error
verdaderas? e de 10,7 m2, el error de
de calcular eel área es
medir su radio
adio es
e de 3 m.
I. Si A aumenta y B aumenta,
a menta, entonces A
DP a B. A) 32 m2 B) 32,1 m2
II. Si A DP a B y C DP a B, entonces A DP a C) 32,2 m2 D) 32,3 m2
C.
III. Si A DP a B y C DP a A,, entonces A DP a 8. Sabiendo que A es DP a B2, B IP C3, C2 es
S
B/C. DP a D , además, A=27 cuando D=56,
A) Solo I B) Solo II halle el valor de A cuando D=126.
C) Solo III D) I y II
A) 2 B) 4
C) 8 D) 3
4. Si una magnitud A es IP a B y DP a C y I.P.
a D2. Halle el valor de A cuando B es 10, C es
36 y D es 4; si cuando A es 720, B es 2, C es 9. Se tiene tres engranajes A, B y C: A que tiene
4 y D es igual a 3. 24 dientes está engranada con B que tiene 36
dientes y este a su vez está engranado con C
A) 1 B) 2 C) 3 que tiene 45 dientes. ¿Cuántas vueltas habrá
D) 4 E) 5 dado el engranaje B, cuando la diferencia
entre el número de vueltas dadas entre A y C
5. Sean dos magnitudes A y B tales que A IP B
es 168?
(B ≤30) y A DP B (B≥30). Si A=6 cuando
B=20, ¿cuál será el valor de A cuando B=60? A) 200 B) 210
A) 2 B) 4 C) 220 D) 240
C) 8 D) 3

20
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Aritmética

10. La duración de un viaje en una autopista es


IP a la velocidad promedio y DP a la distan-
cia; a su vez la velocidad es DP a la raíz cua-
drada de la cantidad de combustible por km
e IP al número de paraderos. Un autobús em-
pleó 30 minutos en recorrer 18 paraderos a lo
largo de 40 km gastando 0,016 galones por
km. ¿Cuántos galones por km gastará para
recorrer 12 paraderos a lo largo de 20 km en
20 minutos?
A) 0,001 B) 0,002
C) 0,003 D) 0,004

TAREA
A DOM
DOMICILIARIA
ICILIARIA

1. A es DP a B e IP a C. Cuando o C=3/2, enton- 4. magnitudes tales que para


Sean M y N dos magn
uál es el valor de B
ces A y B son iguales. ¿Cuál valores
alores de N menores
menore o iguales a 24, M es
cuando A=1 y C=12? I.P. al cuadrado de N y para valores mayores
4, M es D.P. a la raíz cuadrada
o iguales a 24,
A) 4 B) 6
de N. Si: M = 360,
360 cuando N = 8; hallar M
C) 8 D) 10
cuando N = 600.
60
2. Sabiendo que P es DP a T e IP a V y además A) 100 B) 200
cuando P=8, T=2
=2 y V=4, halle el valor de P C) 300 D) 400
cuando T=3 y V=12.
=12.
A) 2 B) 4 5. Dos ruedas de 45 y 54 dientes engranados
C) 8 D) 3 están girando. Si la primera rueda da 300
RPM, ¿cuántas vueltas dará la otra rueda en
3. La eficiencia de un obrero se mide en points y 5 minutos?
es DP al tiempo de trabajo de ese trabajador A) 800 B) 900
e IP a la raíz cuadrada de su edad. Si Ali tiene C) 100 D) 1250
25 años de edad y un año de trabajo, enton-
ces su eficiencia es de 2 points. ¿Cuál será su
eficiencia cuando tenga 36 años?
A) 12 B) 14
C) 16 D) 20

21
Aritmética Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

4 REGLA DE INTERÉS

MARCO TEÓRICO

Conceptos elementales
Observación
Obs

Capital (C) Cuando no se especifique cada cuánto


tiempo se aplica lla tasa se deberá
d considerar
ntidad de
Designa un conjunto de bienes o una cantidad ttasa anual.
dinero de los que se puede obtener ingresoss en
el futuro.

Tiempo ((t))
Interés (I)
Intervalo durante eel cual se presta o utiliza el
Es la ganancia que produce
oduc ell capital
cap durante
dura un capital.
cierto tiempo anual.
 1 año <>12 meses
Ejemplo  1 mes comercial <> 30 días
 1 año comercial <> 360 días
Si se depositan $1000 en un banco un cierto
tiempo y se retiran en total $1200,
$1200 significa
i ifi que  1 año común <> 365 días
se ha ganado un interés de $200.  1 año bisiesto <> 366 días

Tasa de interés (r%) Monto (M)


Expresa el tanto por ciento del capital que se Es la suma del capital y el interés generado.
paga por la utilización de este durante un tiempo.
Monto = Capital + Interés
Ejemplos
Ejemplo
 Una tasa de 12 % mensual significa que gana
Si un capital de 3000 soles genera un interés de
el 12 % del capital por cada mes.
500 soles, el monto es
 Una tasa de 25 % bimestral significa que se
gana el 25% del capital por cada dos meses. 3000 soles + 500 soles = 3500 soles

22
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Aritmética

Clases de interés Interés compuesto


En este caso el interés generado pasa a formar
Interés simple
parte del capital cada cierto tiempo denominado
En este caso, el capital es constante durante todo periodo de capitalización, es decir, que el capital
el tiempo, el interés es proporcional al tiempo y aumenta cada cierto tiempo.
a la tasa.
Ejemplo
Ejemplo César prestó 40 000 soles a Fiorella durante 4
años, con una tasa de 20% anual, capitalizable
César prestó 4000 soles a Fiorella durante 5 años
anualmente. Determine el interés generado.
con una tasa de 2% anual. Determine el interés
generado. Resolución

Resolución Como la tasa es 20% anual, por cada año que


pasa se gana el 20% del
de capital acumulado al
Como la tasa es 2% anual, por cada año que años se han realizado 4
comenzar el año. En 4 año
es
pasa se gana el 2% de S/4000 = S/80, entonces aumentos
umentos sucesivos
sucesivo del 20%.
en 5 años se gana 5 veces S/80 = S/400.
mple
Fórmula para el cálculo del interés simple  1.er a
año:
000
120% de S/40 0 S/48 000
0=S
I C  r%  t  2.o año:
120% de S/48 000
00 = S/57 600
Cuando la tasa y el tiempo
mpo están
stán en las mismas
mas
 3.er año:
unidades de tiempo.
120% de S/57 600 = S/69 120
 4.o año
año:
Observación
se ón
120% de S/69 120 = S/82 944
1
El interés es DP all capital, a la tasa y al
tiempo. Al finalizar el 4.o año el monto es de S/82 944, que
también se puede calcular:

120%120%120% 120%S/40 000=S/82 944


Entonces el interés en los 4 años es
S/82 944 – S/40 000 = S/42 944

23
Aritmética Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. ¿Cuál es el capital que se coloca al 25 % 7. Una persona coloca la mitad de su capital al


durante 3 años, para obtener un interés de 6 % la tercera parte al 5 % y el resto al 4 %
S/1620? ganando anualmente S/3200. ¿Cuál era este
capital?
A) S/2160 B) S/1800
C) S/720 D) S/972 A) S/60 000 B) S/20 000
C) S/40 000 D) S/45 000
2. ¿A qué tasa de interés la suma de S/20 000
llegaría a un monto de S/28 000 colocada a 8. Los intereses producidos por capitales; con-
un interés simple en 1 año y 4 meses? siderando tiempos y réditos iguales son entre
sí como 5 a 7. Si los capitales son números
A) 15 % B) 20 %
enteros y además la diferencia de los mismos
C) 30 % D) 27 %
ess la máxima posible
posib (de 3 cifras). Halle la
(c
suma de los capitales (capital en soles)
3. ¿Cuál es el monto producido por un capital
nte 3
de S/7200 colocados al 4 % anual durante A) S/5995 B S/5988
B)
años y 4 meses? S
C) S/7322 D
D) S/4882
A) S/7520 8160
B) S/8160
C) S/8540 D) S/6800
S/6800 9
9. Se toma al 4 % una suma de S/9000 el 13
de
de setiembre y al devolver el capital se pagan
4. prest do a una
Se tiene un capital prestado na determi-
de mi- és simple.
S/74 de interés simp ¿Qué día se hizo la
rés de
nada tasa de interés d tal
al manera
m ra que
q en 5 devolución?
devolución?
m o de
meses produce un monto d S/33 3 750 y en A) 25 de novi
noviembre B) 23 de noviembre
7 meses el montoto producido
p cido es de S/35
35 250.
250 C) 24 de diciembre D) 26 de noviembre
ont al término
¿Cuál sería el monto mino del año?
A) S/37 750 B) S/39 000 10 Una persona luego de imponer un capital por
10.
C) S/39 250 D) S/39 750 1 año y 8 meses al 6 % deciden repartir los
intereses producidos entre sus tres sobrinos,
5. Cuando un capital se presta durante 4 años el a uno de ellos le da 1/3 al segundo los 3/8
monto que se obtendría sería S/12 000, pero y al tercero el resto. Determine el capital de
si se prestara por 5 años sería S/13 500. Halle dicha persona sabiendo que si el tercer sobri-
el valor de la tasa de interés. no impone su parte al 80 % de interés simple
ganaría en 1 año y 3 meses, S/50 menos que
A) 10 % B) 15 % la parte del segundo sobrino.
C) 25 % D) 20 %
A) S/8000 B) S/1000
6. La cuarta parte del capital se presta al 20 % C) S/6000 D) S/2000
y el resto al 16 % si en 8 meses se obtuvo un
monto total de S/16 700. ¿Cuál es el valor de
dicho capital?
A) S/16 000 B) S/12 000
C) S/15 000 D) S/14 400

24
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Aritmética

PRACTIQUEMOS

1. ¿Después de cuánto tiempo un capital A) 5 años B) 6 años


colocado al 20 % de interés simple se triplica? C) 4,5 años D) 7 años
A) 12 años B) 13 años
C) 10 años D) 11 años 7. Una capital se presta a un determinado rédito.
En 5 meses produce un monto de S/37 800 y
2. Se impone S/36 000 en dos bancos, una en 8 meses produce un monto de S/41 400.
parte al 8 % y la otra al 6 % obteniéndose ¿En cuánto tiempo producirá un interés de
anualmente S/2620 de ganancia. Halle la se- S/10 800?
gunda parte.
A) 7 meses B) 9 meses
A) S/12 000 B) S/13 000 C) 10 meses D) 7,5 meses
C) S/14 000 D) S/16 000
8. Un capital colocado al 5 % durante cierto
3. pital
¿A qué tasa anual se debe imponer un capital tiempo se ha convertido
co do en S/2470. El mismo
de S/1500 para que en un tiempo dee 5 años
capital
p colocado
cado durante
ante el mismo tiempo, al
ora de S/2500
se pueda comprar un refrigeradora S//2500
4 % se ha convertido
onve do en S/2456. Determine el
que sube de precio cada añoño en su
u 10 % sin
s
tiempo
mpo dee imposición.
imp sición
acumularse?

A) 30 % B) 25
5% A) 8 meses B) 6 meses
C) 18 % D
D) 50 % C) 9 meses D) 7 meses

4. 400 que presta


Andrea tiene S/400 pres al 10 % men- 9. Tres personas
perso imponen sus capitales que
ne S/600 que presta al 10 %
sual. Fabiola tiene están en la misma relación que sus edades
ntro de cuánto tiempo
bimensual. ¿Dentro ti los que son 20, 25 y 21 años al 15 %, 20 % y
es?
montos serán iguales? 22/7 %, respectivamente. Calcule la suma de
los intereses que producirán los capitales en
A) 30 meses B) 20 meses
C) 18 meses D) 24 meses un año si la suma de los capitales es S/1320.

A) S/169,42 B) S/178,85
5. Si a un capital se le suma los intereses produ- C) S/165,2 D) S/173,2
cidos en 26 meses, se obtiene un número que
es al capital prestado como 63 es a 50. ¿A qué
10. A dos estudiantes se les dejó que calcularan
tasa fue colocada?
los intereses producidos por un capital al 4 %
A) 9 % B) 10 % durante 219 días y presentaron los resultados
C) 12 % D) 15 % con una diferencia de S/3 debido a que uno
de ellos hizo el cálculo con un año común.
6. Un capital se divide en tres partes iguales Determine el capital.
las cuales se imponen al 14 %; 17 % y 19 %
anual. ¿Al cabo de cuánto tiempo producirá A) S/10 000 B) S/6000
un interés igual al capital? C) S/9000 D) S/12 000

25
Aritmética Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. Determine el interés producido por S/3000 4. Se prestó un capital por 3 años y el monto fue
impuestos al 15 % durante 3 años. S/51 000. Si se hubiera prestado por 5 años,
se recibiría en total S/ 75 000. ¿Cuál fue la
A) S/2160 B) S/2520
tasa semestral?
C) S/1350 D) S/1530
A) 20% B) 80%
2. Determine el interés generado al depositar C) 40% D) 50%
S/3600 al 5 % trimestral durante 7 meses.
5. Mayté dispone de N soles que lo ha dividi-
A) S/420 B) S/315
do en 3 partes, tal que imponiéndolas al
C) S/65 D) S/520
18%, 36% y 45% respectivamente le genera
b
el mismo interés bimestral. Calcule N, si la
3. ¿Cuál es el capital que colocado al 6 %
d de los capitales es
mayor diferencia entre dos
quincenal genera en 2 meses un monto dee
S/1200.
S/6200?
A) S/4200 B S/4100
B)
A) S/4900 00
B) S/5000 C) S/4000 D S/3800
D)
C) S/5100 D) S/5200

26
ÁLGEBRA
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Álgebra

1 LEYES DE EXPONENTES

MARCO TEÓRICO

Concepto
Las leyes de exponentes constituyen un conjunto de proposiciones deducidas a partir de los axiomas
del sistema de los números reales, que trata sobre el estudio de los exponentes y de las relaciones que se
dan entre ellos.
Las operaciones algebraicas que permiten la presencia de los exponentes, son la potenciación
potencia y la radicación.

Potenciación (en )
Potenciación

Es aquella operación algebraica que se genera por establecer


Podemos es ecer la siguiente
sigui regla de signos
la presencia del exponente natural,
atural, el cual nos in- potencias
para potenc as de base
ase negativa:
ne
dica el número de veces que debe repetirse otra
cantidad llamada base, como factor. 
 n   , sse cumple
2n
( a )   a 2n
Algoritmo

a n = b, n    n    , se cumple
donde: n: exponentee natural ( a)2n1   a 2n1
a: base de la potencia
tencia
b: potencia enésima Por ello: (–3)4 = +34 = 81
(–5)3 = –53 = –125
Exponente natural no nulo Recíprocamente, según la definición del exponen-
te natural, se verifican
 a , n1

a n  a  a  a    a , n  1  x 3 · x 3 · x 3  ...  x 3  ( x 3 )24
     
 n veces 24 veces

5 a  5 a  5 a  ...  5 a  5 80
Ejemplos explicativos  a

80 veces
 45 = 4 · 4 · 4 · 4 · 4 = 1024
14
(–2)6 = (–2)(–2)(–2)(–2)(–2)(–2) = 64  m 2  m 2   m 2   m 2 
      ...       
(–7)3 = (–7)(–7)(–7) = –343 3  3   3  3 
 n  n
   n    n 
14 veces

29
Álgebra Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Ejemplos explicativos
 3
xy 2  3 xy 2  ...  3 xy 2   3 xy 2  48 0
      3
48 veces     1
 4
 ab ab ab  ...  ab  (ab) 5
    (3 +2 )0 = 1
10 factores
 (3x4 + 5y2)0 = 1, siendo x  0 e y  0
 xy 2 z 3 xy 2 z 3  ...  xy 2 z 3  ( xy 2 z 3 )3

9 factores  (a+b – a+c )0 = 1, siempre que b  c

Propie dades de la potenciación En el corolario 1, si a = 0, se tendrá

Teorema 1 00 = Valor indefinido

Multiplicación indicada de bases iguales. Corolario 2. Ley del exponente negativo o del
m n m n inverso multiplicativo.
a  a a , m,n
 1n , a  0
n
a
Ejemplos explicativos a
 33· 3· 32 = 33+1+2 = 36 = 729 Ejemplos explicativo
explicativos
n(n1)
2 3
x  x  x  ...  x  x
n 1 2 3 n
x 2 1 1
  6–3 = =
63 216
21
 m3x+4y · m5x–3y = m3x+4y+5x–3y
y+5x–3
x y
= m8x+y 1
 a–1 =
a
Teorema 2 1 1 1
 (–5)–4 = = 4=
División indicada de bases iguales.
iguales (–5)4 5 625

am Teorema 3
 a m n , a  0
an Propie
Propiedad distributiva de la potenciación respecto
a la multiplicación.
Ejemplos explicativos
(a  b)n = an  bn, n  +
1001
(m) 1001 990 11 11
 990
 (m)  (m)  m
(m) Ejemplos explicativos
5 x 3y z
 x 3 x 4 yz  x
(5 x  3 y  z )(3 x  4 y  z )
x
2 x y  30m = (2 · 3 · 5)m = 2m · 3m · 5m
x
 (x2 – y2)3=[(x + y)(x – y)]3=(x + y)3(x – y)3
En el teorema 2, si a = 0, se tendrá

0 Corolario 3. Generalización del teorema 3.


 Valor indeterminado
0
(am  bn cp)q = amq  bnq  cpq
Consecuencias del teorema 2
Corolario 1. Ley del exponente cero. Ejemplo
0
a 1, a0  (x5 y3 z4)2 = x10 y6 z8

30
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Álgebra

Teorema 4 Teorema 5. Potencia de potencia.


Propiedad distributiva de la potenciación respecto (am)n = (an)m = amn
de la división.
n
• (x3)4 = x3 · 4 = x12
n
a  a , b0
b n • {(22)4}2 = 22 · 4 · 2 = 216 = 65 536
  b
• Para x  0, efectuemos
Ejemplos explicativos
10
 8 9
5
 3   3  243
5     10 9 
8   
 4 T     (x )     
5 1024    
  4       
3 3  
   7    7   343
 5 3 125
  5
2 T = x(–10)(–9)(–8)...(–1)(0)(1)...(8)(9)(10) = x0 = 1
  x3  3 2
(x ) x
6
 4   4 2  8 , y  0
y  (y ) y Debido a esto último, debemos
debem tener en cuenta la
propiedad:
Corolario 4. Inverso multiplicativo de una
fracción (equivalente del corolario 2). Potencia en
e cadena exponentes
dena de ex
n n
a   b  , a  0, b  0
b
  a

Ejemplos explicativos Ejemplo


2 2 2
3   4   4 2  16
 4
  3 3 9
3 
1 3
 8  512
 8
 
4 4 4
7     6    64  1296 Observación
  6
   7 7 2401
 1 
3
3 3
I. (a+b)  an + bn
n
  11   (11)  11  1331
  n
5
II. (am)n  am
5
 x 4   y3  3 5
(y ) y
15
   3     4    4 5   20
 y   x  (x ) x

Observación

m –n m p
a  b = a  c , bcd  0
–p q n q
c d b d

31
Álgebra Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Radicación (en )

Es aquella operación algebraica que se genera donde las cantidades (2n + 1) y 2n nos expresan
por la presencia del exponente fraccionario, que una cantidad impar y par, respectivamente.
consiste en hallar una cantidad llamada raíz,
Ejemplos diversos
de tal manera que elevado al valor del índice
5 3
nos reproduce otra, denominada subradical o  243  3  27  3
radicando.
n 6 Valor no
Algoritmo: a = b, n  , n 2  4
625  5  64 
definido
donde n: índice del radical
a: subradical o radicando
Propiedades de la radicación
b: raíz enésima
Teorema 6
Existencia y unicidad de la raíz Generalización del exponente fraccionario.
En el conjunto de los números reales, los radicales m
m
de índice par cuyas cantidades subradicales son n a n  n a , {m, n}   *
negativas, no están definidos. En los demásás casos
Ejemplos explicativo
explicativos
se establece la existencia de la raíz,, cuyo valor
3
intrínseco es único.  16 4  4 16  2  8
3 3

Exponente fraccionario 4
4 4
 (32)5  5 32  (2
2)  16
1
n
a  n a  b  b  a, n   , n  2
n 5
5 5
 (27)3  3 27
2  (3)  243
Ejemplos explicativoss

 491/2 = 49 = 7 7


 2 = 49
9 Teorema recíproco
Teore
1/3 3 3
 64 = 64 = 4 4
 4 = 64 m
m
n
5
a an
 (–32)1/5 = –32 = –2 (–2)5 = –32
Ejemplo
 a 2 b 2  a b  a b 
a 2 b 2
 a b
x x a b x a b  x a b
Podemos establecer la siguiente regla de signos
para las raíces, cuyos subradicales son positivos o
negativos, veamos Es importante observar que si n es un número par,
el valor de a no debe ser un real negativo.
n  +, se cumple n  +, se cumple Debido a esto se tiene:
2n + 1 2n + 1
(+) = (+) (–) = (–)
Teorema general 7
n  +, se cumple n  +, observemos
2n 2n No está m
m
(+) = (+) (+) = definido n
a m  n | a |  | a |n

32
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Álgebra

Ejemplos explicativos Teorema 9


4 6 6
6 3 Raíz de una división indicada.
4 2
5  4 |5|  |5|  5
 n
4
4
n a  a
4
(3)  | 3|  | 3|2  3  9
2 , b  0, n  , n  2
 b n
b
8
 Si x < 0, efectúe x10. Si n es par, a y b por separados no deben ser
10
10 5 5 negativos.
8 10 8 4 4
x  8 | x |  | x | | x |  ( x) Ejemplo
4 81  4 81  3

16 4 16 2
Corolario 5
Las siguientes propiedades se pueden generalizar
n m m
a  n a , {m, n}  *, n  2 del siguiente modo:
I. n
a  b  n | a |  n | b |, siendo n par
Si n es par, el valor de a no debe ser negativo.
a  | a |, siendo n pa
n
Corolario 6 II. n par
b n |b |
m, n, p  *, tal que n  2, se cumple Los valores de a y b pueden
en ser
s del mismo signo.
np mp m
a na
1
Teorema 10
Si np es par, el valor de a no
o debe ser negativo.
neggativo. mn
aíz de raíz.
Raíz raíz. mn
a  nma  a
Ejemplos explicativos
8 4 2 4 3 1
Ejemplos explicativos
6
 5  32 5 35 35 35 5 35

12 21 73 7 4 3
 2  4 3 2 42 42 42 248

9 15 53 5 3 2
 3 =33 3 =3 3 =3 3  3 3 =  3 3 9 = | x3 | = x3, si x > 0
Finalmente, no debemos olvidar los siguientes
Teorema 8 detalles, en la transformación de un radical:
Raíz de una multiplicación indicada.  6 6
a  a, a  0
6 6
n n n  a | a |,  a  
a b  a b , n  , n  2
12
4 12 3
Si n es par, a y b por separados no deben ser  a  a 4  a , a  0
negativos. 4 12 3 4 3
 a  4 (a )  | a |,  a  
Ejemplo
3
 64  27  3 64  3 27  4  3  12 Propiedades auxiliares
m n p mn p
P1. a b na b

33
Álgebra Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Ejemplos explicativos Ejemplo


5
3 4 5 3·4 5 12 5 24 4
36 3 45
 a b 4a b  4 a b  5 24 4 36 3 45  5 2 4 2 3 3
5 4 3 12 18 15
2 5 3 2·5 3 10 3 5 13
12 18 15
 x x 5x x  5 x x  x

 5 3 4  3 5 3  4  3 125  4  3 500 P6. n m m


a na , n0
4 4 4 4
 2 5  2 ·5  4 16 · 5  80 Ejemplo
5 5
 15  1
3 5
 Sabiendo que a > 0, efectúe  8 38 2
2 32
3 2 3 5 2 p
a a  1  a (a  1)  a  a P7. m q
np
n mq
a a ,  mnq  0
 Con el número real x < 0, efectúe
4 2 4 2 4 6 4 Ejemplo
x x  1   4 x (x  1)   x  x
3
21 4·21 7
4
 x 20  x 3·20  x 5
P2. 4
5 2 4 10 10
 16  1
16 2  1024
Ejemplo 1
5 5
  3  3  243
43


P3.
p
n p n c
P8. m
b
c
m b
a  a
Ejemplo

  Ejemplo
x x
  x x
x  x ,x0
p 1
n
P4. m c
b m 1 n 1 p 1 Propiedades relativas a los radicales
a a b c continuos
Ejemplo (((anb) p  c )q  d )r  e
m a n b p c q d r e mnpqr
1 R1. x x x x x x
x
 x  1 1 1
x x x x (((anb) p  c )q  d )r  e
m
R2. a n
x  x  x  x  x
b p c q d r e
x
mnpqr

m p
an b c
P5. m a n b p c m b p c q
a b c d e
d e f R3. x
a n
y z w
d r
v
e
 x m y mn z
mnp
w
mnpq
v
mnpqr
m
dnep f

34
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Álgebra

Casos especiales
m a n b p c q d e f
r s
R4. x  y  z  w  v  u  A) n  , n  1, n puede ser par o impar
n
a c e P –1
m mnp mnpqr n
x z v  P
x P x P x P x  x P (P–1)
 f 
b d
mn mnpq mnpqrs n radicales
y w u 
B) n  , n  1, se cumplen

m
a  b  c  l Si n es par
a n b p c k l m mn mnp mnpk 
R5. x x x  x x n
 nP 1
 x P (P 1)
P 
x  P x  P x  P x  
  Si n es impar
n radicales
 Pn 1
 n
 x P (P 1)

Ecuación
Ecu
uación exponencial

ual, por
Es una igualdad literal en el cual, p r lo menos, Obtención de so olucio
soluciones racionales y de
con ne a la incógnita
uno de sus miembros contiene ncó en soluciones irr racional sin aproximación
irracionales
cua
el exponente. Esta ecuación ser elemental,
será ental, si su Para la resol
resolución de una ecuación
obt
conjunto solución se obtiene por transformaciones exponencial elemental, es preciso establecer las
elementales. siguien
siguientes propiedades generadas a partir de
Por ejemplo, resuelva 8 x 1  4 x 1 .
4 3 transformaciones elementales por comparación
Como 8 y 4 son potencias de 2,
2 se tiene
ti explícita. Veamos:

4
(2 )
3 x 1 3
 (2 )
2 x 1 Propiedad 1: Ecuación de bases iguales
4
2
3 x 3

3
2
2x2 Am = An  m = n

Por exponente fraccionario, resulta Propiedad 2(*): Ecuación explícita por


reflexión
3 x 3 2x2
4 3
2 2 AA = BB  A = B
Igualando exponentes, se obtendrá
Propiedad 3: Ecuación de bases diferentes
3 x  3  2x  2
Am = Bn  m = n = 0
4 3
Despejando la incógnita: x = 17 donde A y B son números primos entre sí.

35
Álgebra Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Propiedad 4: Ecuación explícita por simetría Es decir: x(x – 4) = 0 ... ()


A m A n x4 0 ... ()
A A
A A mn 4
De () y (), se concluye que x = 4.
1 1
(*) Exceptuando la   1 2 1 4 2+4
relación numérica:  2  =  4  4. Resuelva xx = (3x – 2)x3x.
que nos conducirá a la conclusión A  B. Multiplicando por x–2, resulta
2+2
xx = (3x – 2)x3x–2
Ejemplos explicativos
Dando la forma en el primer miembro
x 2 x 1 2
1. Resuelva 243 5
 81 4
. x2  xx = (3x – 2)x3x–2
2
5 x5
1
4 x 4
Por simetría, aplicando la propiedad 4
(3 )  (3 ) x2 = 3x – 2
35x – 2 = 34x + 1 La ecuación generada ees x2 – 3x + 2 = 0.
Por la propiedad 1: 5x – 2 = 4x + 1 Factorizando se tiene:
Factorizando, e: (x – 1)(x – 2) = 0.
Despejando: x = 3 Las raíces serán x = 1  x = 2.
4
2. Resuelva xx = 4. Observaci inal
Observación final
embro a la cuarta
Elevando miembro a miembro cuarta 
x
x
• Resu elva x
Resuelva  2.
4
 4
 x x   (4)4 Por aproximaación al
aproximación a infinito, resulta
 
x2 = 2, es decir: x = 2
Por el teorema 5 de la potenciación
otenc Verificando esta solución, en la ecuación
4
(x )
4 x
 (4)
4 prop
propuesta se tendrá

2
Por la propiedad 2: x4 = 4 2
2
2
4 4
Extrayendo raíz: x 44 Igualdad numérica correcta que coincide con
4 2 la propiedad (I) del exponencial continuo e
| x | 2 | x | 2
infinito, en el cual, el número 2 pertenece al
Es decir: x = 2 x = –2 intervalo de convergencia 0 < 2 < e, siendo
x 1 e aproximadamente 2,71.
2
x 4 x
3. Resuelva 7  84 . • Esto quiere decir, que la ecuación exponencial
x 4
7
x ( x  4)
8 4 x
xx 3
Como 7 y 8 son primos entre sí, se tendrá que
aplicar la propiedad 3. es incompatible, debido a que la aproximación
x3 = 3, no es correcta, y su aparente solución
Para que la igualdad se verifique, se debe
, no cumple con el intervalo de convergencia,
cumplir la relación numérica
ya que 3 ]0, e[.
70 = 80

36
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Álgebra

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Efectúe 6. Dadas las expresiones


1 1 6x + 10x 12x + 28x
4 2 8 3 M= x x
y N= x
S  16  25 12 + 20 6 + 14x

A) 9/20 B) 20/9 calcule M · N.


C) 9 D) 14/9 A) 1 B) 2
1
C) 3 D)
2. Reduzca 2

216  35 3  80 3 7. Al reducir
E 4 9 2
15  14  30
3 3
N  x2 x x 3 , x>1
A) 1 B) 2
a
C) 6 D) 7
se obtiene x 554 , determine
min el valor de a  2.

3. Simplifique A) 7 B)
B 8
C) 9 D) 10
80n  16n
H  2n
20n  4 n 8. En la expresión
n
W n
W=n
A) 1 B) 2
C) 4 D)) 5 exponente de nn.
indique el exp
A) n B) nn
4. Efectúe C) n1–n D) nn–1
1 1/ 3 1/ 4
4  1   1  16 
E         9. La velocidad de un móvil es 8x–3 m/s y un
5  27   2  81 
tiempo de 4x+7 s recorre un espacio de
A) 5 B) 6 128x–1 m. Indique el valor de x2–1.
C) 8 D) 10 A) 24 B) 35
C) 80 D) 48
5. Si {} es el conjunto solución de la ecuación

8x–5 16x+2 32x–1 = 45x–2 10. La Sra. Irene mayorista del mercado de pro-
ductos de Santa Anita compra limones a x
entonces  es un número soles el kg siendo x el resultado de la ecuación
A) primo. 2x 6
34  812
B) no entero.
si compra 200 kg, ¿cuánto gastará?
C) cuadrado perfecto.
D) impar. A) S/200 B) S/400
C) S/100 D) S/500

37
Álgebra Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRACTIQUEMOS

1. Simplifique 7. Halle el valor de x en


0
 22019  22018  2 2017  2
213 x  5
A   2021   3 x 15
2  22020  22019  7 x 15
Luego, indique el valor de (A – 4)2023.
A) 15 B) 10
A) 0 B) 1 C) 5 D) 6
C) 2 D) Indeterminado
8. Si se cumple que
2. Si nn=2, indique el equivalente de
2x+2x–1+2x–2+2x–3+2x–4+2x–5=504
n
nn
W=n calculee x2+1.
A) 4 B) 16 A) 50 B 65
B)
C) 2n D) 4n C) 82 D
D) 101

3. Halle el valor de x en 9. Un kilo de naranja


nara cues x soles, donde
cuesta
x
38 2xx+1+2x+
x+2
+2x+3=112
2 =512
512

A) –3 B 1/3
B) ¿Cuántos kilos de na
naranja se puede comprar
C) 2 D) 1/2 como máximo con 45 soles?

A) 22 B) 14
4. Halle el valor dee x en C) 11 D) 15
x
81116=34
10. La cantidad de limones que tiene un vende-
A) 1/3 B) 2 dor está dada por
C) 3 D) 27
67  8 4
L
5. Resuelva la ecuación 216  36
x–3 x+1
1616 = 232 Si por cada limón gana S/0,20 al venderlo,
¿cuánto ganará al vender todos sus limones?
A) {8} B) {–15}
C) {–21} D) {18} A) S/3,20 B) S/3,60
C) S/4,80 D) S/5,40
6. Resuelva la ecuación
x+4 x–2
2727 = 381

A) {21} B) {–11}
C) {19} D) {–19}

38
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Álgebra

TAREA DOMICILIARIA

1. Resuelva 4. De la ecuación
x4 24
8 =4 5x 5x
84  16 3
A) {4} B) {2} Evalúe x–2.
C) {8} D) {6} A) 1 B) 1/5
C) –2 D) 25
2. Efectúe
1 5. Luego de simplificar
4 2 21 1
W  256 16  16 4  4 2  21 21
 1 2/ 3  1 4 /5 
A) 1/2 B) 1 E      
 27   32  
C) 3/2 D) 2
Evalúe E–1.
Eva
3. Calcule el valor de M luego de simplificar
A) 1/2 B 1/5
B)
1  2a 1  3b 1  4c D) 5 E 4
E)
Ta b c
1  2a 1  3b 1  4 c

A) 12 B) 9
C) 13/12 D) 5
D

39
Álgebra Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

2 POLINOMIOS

MARCO TEÓRICO

POLINOMIOS ESPECIALES cutiva desde el mayor hasta el cero inclusive,


sin interesar la ordenación presentada.
Son aquellas expresiones enteras cuyas caracte-
rísticas (grado, coeficientes y variables) y por la Por ejemplo:
forma como se presentan, guardan ciertas propie- El polinomio mostrado
dades implícitas que las hacen notables. En este F(x y) = 6xy4+5xx3y2–7x2y +8x4y5–2y6
F(x,
nivel, por sus aplicaciones usuales, nos interesa el
es completo rrespecto de x, pero incompleto
estudio de los siguientes polinomios:
respecto a yy.
1. Polinomio ordenado Además el término
Ademá érm que no depende de x es
Con respecto a una variable,e, es aquel
quel polino-
aq polilino- (–2yy6), es decir
mio en la cual los valores
res de los exponentes
exponentes
TI  F(x)  2y
6
de dicha variable, solo
lo aumentan
aumentan o disminu-
yen según que la ordenación
orden ción seas creciente o
Propiedades usuales
decreciente.
La variable que presenta
pre esta característica
erística se Corolario 1
denomina ordenatriz.
natr En todo p
polinomio completo de una variable, el
Ejemplos núm
número de términos es igual al grado de la expre-
sión aumentado en la unidad.
 En el polinomio
P(x, y) = 6x7y2+5x5y4–8x3y6+4y9 Es decir: N.° de términos  Grado  1
la variable x es ordenatriz decreciente de P y Ejemplo
la variable y es ordenatriz creciente de P.
 En el polinomio
 En la expresión racional
8 5 4 9 7 4 10
P(x) = 4x + 7x3 + 5 + 6x5 + 2x2 + 8x4
Q(x, y)  2 x y  3x y  0,6x y  x y
N.° de términos = Grado(P) + 1
no existe una ordenación respecto de x. N.° de términos = 5 + 1 = 6
Respecto de y está ordenado en forma
creciente.
Corolario 2
2. Polinomio completo En todo polinomio completo y ordenado de una
Con respecto a una variable, es aquel polino- variable, la diferencia de grados (en valor abso-
mio en la cual, los valores de los exponentes luto) de dos términos consecutivos, es igual a la
de dicha variable aparecen de manera conse- unidad.

40
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Álgebra

4. Polinomios idénticos
Grado(Tk ) – Grado(Tk 1 )  1
Dos o más polinomios del mismo grado y en
Ejemplo las mismas variables son idénticos si los va-
 En el polinomio lores numéricos resultantes de dichas expre-
siones son iguales, para cualquier sistema de
valores asignados a sus variables, es decir

P(x, y)  Q(x, y)  P(a, b)  Q(a, b), {a, b}  


Veamos
| Grado(T2) – Grado(T3)| = |7 – 6| = |1| = 1 Ejemplo: Dados: P(x, y) = (x + y)4 – (x – y)4
| Grado(T5) – Grado(T6)| = |4 – 3| = |1| = 1 Q(x, y) = 8xy(x2 + y2)

3. Polinomio homogéneo Afirmamos que P y Q son idénticos, debido a


Un polinomio de dos o más términos y más que al evaluarlos para
de una variable es homogéneo si dichos tér- x = 1 P(1; 1)= (1 + 1)4 –(1 – 1)4 =16
minos presentan el mismo grado absoluto, 
denominado grado de homogeniedad. (1)(12 + 12 )=16
y = 1 Q(1; 1)  8(1)(1)(1
Ejemplo
Del mismo mod
modo, para
ara
 En el polinomio
8 4 5 7 3 9 11 x = 2 P(2; 1)=(2 + 1)4 –(2 – 1)4 =81–1=80
P(x)  7xy  9
xy  8
xy  4
xy
 
T1 T2 T3 T4 2)(1)( 2 + 12 )=16(5)=80
y = 1 Q(2; 1)  8(2
8(2)(1)(2

GA(T1) = GA(T2) = GA(T


G T3) = GA(T
A(T4) = 12
2
los valores numéricos
numéri resultantes siempre son
h oge
Es decir: Grado de homogeneidad (P) = 12 iguales.
Corolario 4 Teorema
T
Teorem 1
Todo polinomio homogéneoogéneo P(x, y) dee grado n Dos polinomios de las mismas características, tales
ución literal:
verifica la siguiente sustitución como
n P(x, y) = a0xm + a1xnyp + a2xqyr +...+akys
P(mx, my)  m P(x, y), m  *
Q(x, y) = b0xm + b1xnyp + b2xqyr +...+bkys
donde n es el grado de homogeneidad y la cons- son idénticos si los coeficientes de sus respectivos
tante m es un escalar real. términos semejantes son iguales, es decir
Ejemplo: Dado el polinomio homogéneo a0 = b0 , a1 = b1 , a2 = b2 , ... ,ak = bk
P(x, y) = 4x3y2 – 7x2y3 + 5xy4
Sustituyendo: x  mx, y  my Ejemplo
3 2 2
P(mx, my)=4(mx) (my) 7(mx) (my) +5(mx)(my) 3 4 Si son idénticos los polinomios
5 3 2
P(mx, my)=m (4x y –7x y +5xy ) 2 3 4 P(x, y, z) = (a+b)x5 + (a+c)y3 + (x+a)x4

Finalmente: P(mx, my) = m5P(x, y), m  * Q(x, y, z) = 5x5 + 3y3 + 4x4


donde 5 es el grado de homogeneidad. calcule a+b+c.

41
Álgebra Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

 Por el teorema 1: a + b = 5 ...(1) Si el polinomio mostrado


b + c = 3 ...(2) P(x) = (x–a)2 + b(x–3) + cx2
c + a = 4 ...(3) es idénticamente nulo considerando c<a<b.
Sumando las relaciones: 2(a+b+c) = 12
Simplificando: a + b + c = 6  Efectuando operaciones en P, se tiene
P(x) = x2 – 2ax + a2 + bx – 3b + cx2
5. Polinomio idénticamente nulo
Agrupando: P(x) = (c+1)x2 + (b–2a)x+ (a2 – 3b)
Es aquel polinomio de grado no definido,
cuyo valor numérico resultante siempre es Como P(x)  0, por el teorema 2 resultan
igual a cero, para cualquier sistema de valores
• c + 1 = 0  c = –1
que asumen sus variables, es decir
• b – 2a = 0  b = 2a ... ()
P(x, y)  0  P(a, b)  0, {a, b}  
• a2 – 3b = 0 , por (): a2 – 6a = 0
Ejemplo a(a–6) = 0, por la consideración
c
a  0,, luego: a = 6  b = 12
Dado
y)+2y2
P(x, y)=(x+4y)(x+y)–(x+3y)(x+2y)+2y
 valor de a, b y c en .
Reemplazando los valores
Afirmamos que P es idénticamente
mente nulo,
nu
ulo, de-
bido a que al evaluarlo para
ra 18
1
R((x, y)  2 (xy) x12 4(1)  y6
x=1
P(1; 1) = (5)(2)
5)(2) – (4)(3) + 2 = 0
y=1 (xy)

9
· x y

 8 6

par
De igual manera, para G
Grado 18 Grado 8
x=1
P(1; 1) = ((– 3)(0) – (– 2)(– 1) + 2 = 0  Grado(R) = 18 + 8 = 26
y = –1

éricos siempre resultan ser


los valores numéricos
iguales a cero. Teorema 3
Si un polinomio de grado n, se anula por lo menos
Teorema 2 para (n + 1) valores, dicho polinomio será idénti-
Un polinomio de la forma camente nulo.
P(x) = a0xm + a1xm–1 + a2xm–2 + ... + am–1 x+am Ejemplo
es idénticamente nulo si todos sus coeficientes son Si el polinomio de 2.o grado
iguales a cero, es decir P(x) = a(x+1)(x–2)+b(x–1)(x–2)+c(x2–1)+6
a0 = a1 = a2 = ...= am  1 = am = 0 verifica P(1) = P(2) = P(–1) = 0, halle el
valor de a2 + b2 + c2.
Ejemplo
Halle el grado de la expresión  Como P se anula para tres valores, necesa-
riamente P(x) 0, es decir, su valor numérico
R(x, y) 
1 c a b
(xy) x b4c
y
a
 siempre será igual a cero, para todo x  .

42
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Álgebra

Evaluando para  x = –1  b(–2)(–3) + 6 = 0


 x = 1  a(2)(–1) + 6 =0 6b + 6 = 0  b = –1
0 – 2a + 6 = 0  a =3 Por lo tanto
 x = 2  c(22–1) + 6 = 0 a2 + b2 + c2 = (3)2 + (–1)2 + (–2)2 =14
3c + 6 = 0  c = –2

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Si se cumple que A) – 7 B) –3
3 C) 1 D) 3
P(x) + P(x + 1) x + 3x – 2
calcule P(4) – P(2). 6. Sea un polinomio
p P(x), tal que

A) 16 B) 20 P(2x+7)
P(2 2x2 – 3x + 4
+7) = 2
C) 22 D) 24 Halle el valor de P(12).

2. Dado el polinomio A) 6 B 7
B)
C) 8 D) 9
P(x) = (2x–1)2 – 4(x+3) + 2
determine el valor de P(P(P(3))). 7. Dado el polinomio mónico
mó y lineal

A) 3 B) 9 P(x) = ((a – 3)x2 + (b – 7)x + 2a – b


C) 12 D) 15 Determ
mine P[b+P(a)].
Determine P[b

3. Sabiendo que H(x) = x2+1, además, A) 8 B) 7


C) 9
C D) 10
+H(x–4)
x
H(x+5)+H(x–4)  ax2+bx+cc
c 1 8. Sabiendo que f(x – 2) = 2x + 1, además
indique el valor de .
ab f ( f ( f ( x ) ) ) = ax+b
A) 8 B) 9
halle el valor de f(b – a).
C) 10 D) 11
A) 35 B) 40
4. Dado el polinomio lineal P(x) = ax + b, ade- C) 42 D) 59
más, P(1)=9 y P(3)=13. Determine el valor
de P(b – a). 9. Sea P(x) = x3 + 5x2 + 8. Pedro quiere com-
prar una radio que cuesta P(3) soles; sin
A) 9 B) 11
embargo, solo ha podido ahorrar P(2) soles.
C) 15 D) 17
¿Cuánto dinero, en soles, le falta para poder
comprar la radio?
5. Sea un polinomio P(x), tal que
A) 32 B) 36
P(1 – 4x) = x98 – 3x74+ 5x41 – 2x15 + 6x + 8
C) 40 D) 44
Halle el valor de P(5).

43
Álgebra Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

10. Sea T(x) = x3 – 3x2 + 4x + 20. La tempera-


tura el día de hoy es T(2) grados Celsius;
sin embargo, Senamhi ha pronosticado una
temperatura de T(3) grados Celsius. ¿En
cuántos grados Celsius se incrementará la
temperatura?
A) 2 B) 4
C) 6 D) 8

PRACTIQUEMOS

1. Si se cumple que A) 59 B) 58
3 C) 56 D) 57
3P(x ) – 5P(x) + 8 4x

halle el valor de P(1). 5. En un salón d de clases


es con 40 alumnos se
A) – 4 B) – 2 tomó un examen.
me Si el porcentaje
p de aproba-
D) 2 E) 4 dos est do por
está dado p P(8),
P(8) donde
(x+2  P(x)+2x
P(x+2)
2. Sea el polinomio
determine
detterminee la cantidad
antidad de alumnos aprobados
can
P(x) = 8(x+2))2 – 5 x 3 + (x–
5(3x–1)
x–1) x 5
(x–2) si P(2)=6.
Halle el valor de P(0).
P(0 A) 4 B) 6
A) 3 B) 4 C) 8 D) 10
C) 5 D) 6
6. Dada la expresión matemática
3. omio G(x)=ax2+b
Con respecto al polinomio +bx+c, P(x)+x2  2+P(x+1)
escriba verdadero (V) o falso (F) según corres-
además P(3)=1, evalúe P(5).
ponda, luego marque la alternativa correcta.
 G(– x) = ax2 – bx + c ( ) A) 20 B) 21
C) 22 D) 23
 G(1) – G(0) = a + b ( )
 G(– 1) – G(1) = 2b ( )
7. Dado el polinomio
A) VVV B) VVF
P(x) = 2x3 – 35x2 + 19x – 28
C) VFV D) FVF
determine el valor de P(17).
4. Teniendo que
A) 2 B) 4
G(x) G(x + 1) + 3x C) 6 D) 8
donde G(11) representa la edad del profesor
Osorio, además, G(1)=222, ¿hace cuántos
años nació dicho profesor?

44
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Álgebra

8. Si f(x)=ax+bx, además, f(3)=1, determine el 10. La longitud del diámetro de un circulo está
valor de dado por el valor de f(1). Calcule el área de
dicho círculo si f(x)  f(x+1) – x4 – 10; ade-
f  1 más, f(4)=140.
T 3
f  4   f 7 
A) 36 u2 B) 144 u2
A) a B) b D) 64 u2 E) 36 u2
b a
C) ab D) 1
ab

9. Dada la expresión


x 1 
H x 1  x
2019
 2x
2018
4

halle el valor de [H(3)]H[(–1)].


A) 128 B) 256
C) 64 D) 512

TAREA
TA
TAREA D
DOMICILIARIA
OMICI ARIA
ARI

1. Mayumi va al mercado rcado y compra


com a 5 kilos de 4
4. Sea la expresión
frijoles. Si el costo
o de cada
da kilo
k es el valor de 3x  2
S/F(8) en xF(x))  F(x+2),
F 2), ademáss F(2)=2 H  x 1  
  x 1
¿cuánto gastó, en soles,
s Mayumi?  3 

A) 960 B) 480 Evalúe H(m), si H(1)=m.


C) 342 D) 432 A) 6/7 B) 4/3
C) 4/7 D) 7/4
2. Teniendo que G(x + 5) = 3x – 2, además,
G(2 + ) = 6 + 7, indique el valor de 2. 5. Se tiene que
A) 36 B) 9 P  2 x  1  P  2 x  1
2
C) 49 D) 64 x
calcule el valor de P(17) – P(7).
3. Sabiendo que
A) B)
P(x+5)=7x+6
C) D)
P[F(x)]=56x+20
evalúe F(15).
A) 56 B) 127
C) 96 D) 125

45
Álgebra Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

3 PRODUCTOS NOTABLES

MARCO TEÓRICO

Concepto
Son los resultados de ciertas multiplicaciones indicadas que se obtienen en forma directa, sin necesidad de
efectuar la operación de multiplicación. Ello por la forma característica que presentan.

Principales equivalencias algebraicas

1. Cuadrado de un binomio (a + b))2 = a2 + 2ab + b2

(a – b)2 = a2 – 2ab + b2

Al desarrollo del cuadrado


o de un binomio se le denomina trinomio cuadrado perfecto.

Identidad de Legendre
endr (a + b)2 + (a – b)2 = 2(a2 + b2)
(a + b))2 – (a – b)2 = 4ab

Consecuenciass important
importantes:  ((a + b)4 + (a – b)4 = 2[(a2 + b2)2 + (2ab)2]
 (a + b)4 – (a – b)4 = 8ab(a2 + b2)

Teorema
Todo trinomio de la forma (ax2 + bc + c) es cuadrado perfecto, si y solo si, su discriminante es igual
a cero; es decir:  = b2 – 4ac = 0  b2 = 4ac

2. Diferencia de cuadrados (a + b)(a – b) = a2 – b2

3. Cubo de un binomio (a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3

(a – b)3 = a3 – 3a2b + 3ab2 – b3

Identidad de Cauchy (a + b)3 = a3 + b3 + 3ab(a + b)


(a – b)3 = a3 – b3 – 3ab(a – b)

Consecuencias importantes:  (a + b)3 + (a – b)3 = 2a(a + 3b2)


 (a + b)3 – (a – b)3 = 2b(3a2 + b2)

46
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Álgebra

4. Suma y diferencia de cubos (a + b)(a2 – ab + b2) = a3 + b3

(a – b)(a2 + ab + b2) = a3 – b3

Formas particulares usuales: (a + 1)(a2 – a + 1) = a3 + 1


(a – 1)(a2 + a + 1) = a3 – 1

5. Formas explícitas de an + bn  a2 + b2 = (a + b)2 – 2ab


 a3 + b3 = (a + b)3 – 3ab(a + b)
 a4 + b4 = (a + b)4 – 4ab(a + b)2 + 2(ab)2
 a5+ b5 = (a + b)5 – 5ab(a + b)3 + 5(ab)2(a + b)

6. Desarrollo de un trinomio al cuadrado (a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2bc + 2ca

+ca)2 = (ab)2+(bc)2 + (c
(ab+bc+ca) (ca)2+2abc(a + b + c)

7. bo
Desarrollo de un trinomio al cubo

(a+b+c)3 = a3+b3+c3+3
Forma expuesta por Cauchy: (a+b+c) +3ab(a+b)+3bc(b+c)+3ca(c+a)+6abc
b(a+ 3bc(b c)+3
desarro
ollo:
Otras formas usuales del desarrollo:  (a+b+c)3==a3+b3+
+c3+3(
+3(a+b)(b+c)(c+a)
+b)(b
(a+b+ 3=a3+b3+c3+
 (a+b+c) +3(a+b+c)(ab+bc+ca)–3abc
3(a+b c)
 (a+b+c)3=3(a+b+ c)(a2+
=3(a+b+c)(a +bb2+c2)–2(a3+b3+c3)+6abc

8. Identidades de Stevin
e St (x+a)(x+b)) = x2 + (a+b)x
( x + ab

(x+a)(x+b)(x+c)=x3+(a+b+c)x2+(ab+bc+ca)x+abc

9. Identidad trinómica de Argand (a2n+anbn+b2n)(a2n–anbn+b2n)=a4n+a2nb2n+b4n

Forma general de mayor utilidad: (a2n +an+1)(a2n–an+1)=a4n+a2n+1

Igualdades condicionadas
Si a + b + c = 0, se cumplen las siguientes relaciones:

 a2 + b2 + c2 = –2(ab + bc + ca)
 a3 + b3 + c3 = 3abc

47
Álgebra Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. De los datos 6. Sabiendo que


2
U=(2 3+3 2) + (2 3 – 3 2) 2 a3+b3=14
a+b=2
N=( 5+2)2 – ( 5–2)2
calcule a2+b2.
8 8 4
I=( 5+1)( 5–1)( 5+1)+1
A) 6 B) 8
halle el valor de W= U+N I . C) 10 D) 12
A) 11 B) 8
7. Simplifique
C) 9 D) 10
  3 x  22   2x  4 2 
E   3x  4   
2. Sabiendo que   4 x  1 2   x  5  2 
E= (2018)(2019)(2020)(2021)+1 –1
A x–2
A) B
B) x–3
halle el valor de E · (2008)–1. E) x+1 D) x+2
D
A) 2021 B) 1
C) 2020 D) 2019
19 8. Pepe es igual
La edad de Pep ig al resultado de la
siguiente
uiente expresión:
expre ón:
3. De los datos m+n=3 y mn= 2, halle el valor  2 x  3 2   2 x  3  2  14
de P
 x  22   x  22
1 3
m + n3
9 ¿Dentro de cu
cuántos años Pepe tendrá el triple
de la edad que tiene?
A) 3–2 2 B) 2 2 –1
C) 3 – 2 D) 3 2 –1
1 A) 6
A B) 8
C) 10 D) 12
4. Sabiendo que
9. Halle el valor de
x2+y2=11
F  16 8  x 2 1 x 4  1 x 8  1 x16  1 x 32 1  1
xy=7
calcule x3+y3 si xy>0.
para x=3.
A) 16 B) 20
C) 22 D) 24 A) 81 B) 27
C) 729 D) 9
5. Sabiendo que
10. José va al mercado y compra (x+9) kilos de
m+n=8
limón a (x+2) soles cada kilo y (x+7) kilos de
mn=5
tomate a (x+4) cada kilo. Si fue con 2(x+8)
calcule m2+n2. (x+3) soles, ¿con cuánto de vuelto regresó?
B) 52 C) 54 A) S/1 B) S/2
D) 56 E) 58 C) S/3 D) S/4

48
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Álgebra

PRACTIQUEMOS

1. ¿Cuántas de las proposiciones son verdaderas? 5. En un triángulo rectángulo, los catetos miden
( 5+ 3) cm y ( 5 – 3) cm. Halle la longi-
 (a+b)2+(a–b)2=2(a2+b2)
tud de su hipotenusa, en cm.
 (a+b)2–(a–b)2=4ab
 (a+b)3=a3+b3+3ab(a+b) A) 3 2 B) 4
2
 (x+a)(x+b)=x +(a+b)x+ab C) 2 2 D) 2 3

 (a+b)(a2–ab+b2)=a3+b3
6. Reduzca
A) 2 B) 3
C) 4 D) 5 W  8  x  1 x  1  x 2 1 x 4  1 x 8  1  1

2. Sabiendo que A) x B) x2
a3+b3=18 C) x3 D) x4
a+b=3
determine el valor de a2+b2. 7. Dado el gráfico

A) 12 B) 17
C) 8 D) 6
25n–16
5n–16 25n+16
3. Sabiendo que
1 1 4
  80
m n mn
T= 3–3m
halle el valor de T=m 3m2n
n+3mn2–n3. halle el vvalor de n2019– 4n2018+n+1.
A) 0 B) 3 A 16
A) B) 5
C) 6 D) 9 C) 2024 D) 7

4. El volumen del sólido 8. Si v representa la velocidad, en km/h, de un


móvil, además
(5v – 4)2 – (3v + 2)2 – (4v – 3)2 = – 81
¿cuántos km recorrerá en 5 horas?
A) 40 B) 15
4
x+

x+2 C) 60 D) 30
x+3
3 2 9. Si a3+b2=a2+b3, donde a≠b, indique el
es V(x)=x +ax +bx+c. Halle el valor de
equivalente de E=(a+b–1)(a+b).
bc
W A) ab B) 1
a 1
C) a D) b
A) 5 B) 4
C) 2 D) 6

49
Álgebra Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

10. Sabiendo que a+b=2ab=1, determine el


valor de

a4  b4
T
a3  b3

A) 0 B) 1
C) 2 D) 4

TAREA DOMICILIARIA

1. Si 4.. Efectúe
2
P
 x  9    x  13  x  5 
 x  10  x  9    x  16  x  3 
T  3  x  1
2
 x  2 x  1   x  1  x  2 x  1
2 2 2

3 A) 1 B) 2x
 2
halle el valor de P 1    . C)) 2 D) x
3

A) 4 B) 6 5. valor
or de
Obtener el valo
C) 3 D) 5
(x+y)3 – 18(x+y)+20
Q = (x+y
1 sabiendo q
que
2. Si x2+1=3x, halle or de x 4 
alle el valor .
x4
x3 + y3 = 10
A) 47 B) 49 xy = 6
C) 51 D) 45
A) 10 B) 20
3. Efectúe C) 30 D) 50

M=(x+1)2+(x+5)2–2(x+3)2
y dé como respuesta el valor de M+1.
A) 1 B) 5
C) 3 D) 2

50
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Álgebra

4 DIVISIÓN DE POLINOMIOS

MARCO TEÓRICO

DIVISIÓN POLINÓMICA

Dados dos polinomios D(x) y d(x) de grados m x2 + 3xx + 4 x


y n, respectivamente, (mn) llamados dividendo –x2 + 2
2x x+5 Cociente
y divisor, dividir D(x) entre d(x) consiste en hallar
lar 5x + 4
otros dos polinomios q(x) y R(x) denominadosados co- –5xx + 10
ciente y residuo, donde el máximo gradorado de R(x) 14 Residuo
es (n – 1), o bien R(x) = 0; si es que la ooperación Según la identid
identidad,
d, podemos
po expresarlo así
fuera exacta, de tal manera que ue estas
estas expresiones 2
verifiquen la identidad fundamental
damental de la división x  
3 x  4  (x  2) (x  5)  

 1

   
entera, establecida por Euclides.
uclide . D d q

2.
2 a (xx3 + 8
Divida 8) entre (x2 – 2x + 4).
Identidad fundamental
ental de la división entera De
D igual m manera por el procedimiento tradi-
cional:
cion
Dados los polinomioss dividendo D(x), divisor d(x)
d(x),
3 2
cociente q(x) y residuo
uo R(x), establecidos por la x +8 x  2x  4
definición, se cumple la identidad
entidad 3 2
 x  2x  4 x x  2  Cociente
2
D(x)  d(x)  q(x)  R(x) 2x  4 x  8
2
2 x  4 x  8
0  Residuo
conocido universalmente como el algoritmo de
Expresándolo como la identidad, se tiene
Euclides, desde el punto de vista algebraico.
3 2
x
 
8  (
x 2 x 
4)(
x2)
D d q
Ejemplos explicativos
Como se puede observar, el residuo es nulo.
El ejemplo 1 nos representa a una división
1. Divida (x2 + 3x + 4) entre (x – 2). inexacta y el 2 a una división exacta. Por esto,
dependiendo del residuo, las divisiones se cla-
Efectuando por el método clásico sifican de ese modo.

51
Álgebra Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Clases de división PROPIEDADES DE GRADO


1. División exacta EN UNA DIVISIÓN
Si el residuo de la división no es un polinomio Establezcamos la siguiente simbología convencio-
idénticamente nulo, es decir, R(x) = 0, luego nal
se tendrá
D(x)  d(x)q(x) º|D| : grado del dividendo
º|d| : grado del divisor
al cual se le denomina “algoritmo de la divisi-
bilidad”, cuyo equivalente racional, también º|q| : grado del cociente entero
se puede expresar así º|R| : grado del residuo
D(x)
 q(x) Con respecto a una variable definamos los si-
d(x)
guientes principios de una división euclídea:
donde q(x) es el cociente entero que se gene- 1. º|D(x)|  º|d(x)|
| ( > º|R(x)|  0
ra de la división exacta de los polinomios D(x)
2. º|q(x) | = º|D(x)| – ºº|d(x)|
y d(x). Del ejemplo 2 anterior, se tiene
3
3.
3 º|R(x)|  º|
º|d(x)| – 1
x 8
2
 x2
x  2x  4 última relación
De esta últi ació de orden,
or se deduce que

2. División inexacta máx  R  x    d  x   1


máx
sión no
Si el residuo de la división no es un polinomio
polinomio
idénticamente nulo,, es decir, R(  0.
d cir, R(x) Ejemplos explicativos
Por esto, se tendráá 1. Dado
D(x)  d(x)q(x)  R(x) 2
ax  bx  c  º|D|  2
5 3
Como d(x)  0, su equivalentee racional será mx  nx  px  q  º| d |  5
D(x) R((x) Como º|D| < º|d|, la expresión no se puede
 q(x)   Q(x)
d(x) d(x) dividir.

donde Q(x) es el cociente no entero de la 2. Dado


operación. 10 7 4 2
x  ax  bx  cx  d  º|D|  10
Del ejemplo 1 anterior, se tiene
3 2
2 x  mx  n  º| d |  3
x  3x  4 14
 x5
x2 x4 Se puede deducir que

La característica más importante de un poli-  El grado del cociente: °|q| = 10 – 3 =7.


nomio es su grado, y si queremos relacionar  El máximo grado del residuo es uno
los elementos de una división entera, ten- menos que la del divisor, es decir
dremos que establecer propiedades entre los máx º|R| = 3 – 1 = 2
grados de los elementos de dicha operación,
Esto significa que el residuo también puede
para lo cual mencionaremos los fundamentos
ser de primer grado o de grado cero.
básicos que definen a una división cualquiera.

52
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Álgebra

CASOS QUE PRESENTAN EN LA DIVI- I. Método de Guillermo Horner


SIÓN DE EXPRESIONES ENTERAS
Es el criterio equivalente del método de los
1. División de monomios coeficientes separados, y por ello, este pro-
m cedimiento requiere las mismas condiciones.
abx mn
Su utilidad es muy frecuente, debido a que el
n
 ax , b0
bx diagrama establecido por Horner, facilita el
proceso operativo.
Tener en cuenta que la división de monomios Ejemplos aplicativos
siempre es exacta.
1. Divida
5 4 3 2
2. División de un polinomio entre un mo- 10 x  17 x  18 x  13 x  14 x  19
nomio 2
2x  3 x  5
Del esquema de Horner, se tiene

Se tendrá que aplicar la propiedad distributi-


uti-
va de la división respecto de la adición.
n.
 Para una división exacta
3 2 3 2
6 x  2x  5 x 6 x 2x 5x
5x 2
    6 x  2x  5
x x x x
Residuo
Re
esiduo Cociente
 Para una división
sión inexacta
i xacta
5 3 5 3 Se obtienen: q(x) = 5x3 + x2 + 2x + 6
8x  6x  5x  4 8x 6x 5x  4
2
 2
 2
 2
R(x) = 6x + 11
2x 2x 2x 2x
2
2. Divida
Por simple inspección,
ción, se puede deducir que 7 6
6x  4 x  3x  9x  8 x  5
5 3 2

3 2
El cociente : q(x) = 4x3 + 3x 3 x  2x  1
El residuo : R(x) = 5x – 4
Del mismo modo, tenemos
3. División de polinomios cualesquiera
En este caso debemos tener en cuenta todos –4 0
los principios de una división euclídea y que
el proceso de la operación lo vamos a realizar
con respecto a una variable tomada como re-
0
ferencia, al cual se le denomina ordenatriz de
la división.
Para dividir polinomios existen diversos mé-
todos, cuyos procedimientos presentan reglas
Cuyos resultados se muestran
particulares que facilitan la resolución de la
operación. Presentaremos a continuación al- Cociente : q(x) = 2x4 + x2 + 3
gunos criterios para efectuar una división: Residuo : R(x) = 3x2+8

53
Álgebra Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

3. Divida 2. Divida
5 4 3 2
x  (a  1)x  (a  b)x  (b  1)x  ax  b 5 4 3 3 3 2
3
x  2bx  b(a  2b)x  (a  b )x  ax  ab
x  ax  b xab
Dividiendo con respecto a la variable x, se Regla: x – a + b = 0  x = a – b
tiene el diagrama adjunto
1 2b ab + 2b2 – a3 + b3 a ab
2 2
a–b  a–b a –b a3 – b3 0 a2 – ab
1 a + b a2 – ab + b2 0 a a2

Resultados obtenidos:
Cociente:
q(x) = x4+ (a + b)x3+ (a2+ ab + b2)x2+ a
Residuo: R(x) = a2
Cociente : q(x) = x3 + x2 + 1
Residuo : R(x)  0 (división exacta) Segundo cas
caso: Div
Divisor de la forma
(ax + b)
II. Regla de Paolo Ruffini coeficiente a  1
Si el coeficien 1, se tendrá
Es un caso particular del método
método de Horner, n n1 n 2 n 3
a0 x  a1 x  a 2 x  a3 x  ...  an
y se utiliza para dividir
dir un polinomio de cual-
ax  b
quier grado entre un divisor
d sor de primer grado
o transformable a él. Del algoritmo de Euclides
ivis de la forma (x + b)
Primer caso: Divisor D(x)  (ax + b)q(x) + R(x)
Si el coeficiente a=1,
=1, el procedimiento simpli-
Ejemplos aplicativos
ficado de Ruffini generará
enerará directamente el co-
ciente y el residuo de la operación. Veamos: 1. Divida
5 4
Ejemplos aplicativos 6x  5x  7x  4
5 4 2
2x  1
1. Divida 3 x  7 x  4 x  5 x  6 .
x2 Regla: 2x – 1 = 0  x = 1
2
Regla: x – 2 = 0  x = 2

3 –7 0 4 5 –6 6 5 0 0 –7 4
2  6 –2 –4 0 10 1
 3 4 2 1 –3
2
3 –1 –2 0 5 4
6 8 4 2 –6 1
Los elementos de la división obtenidos son:
÷2     
Cociente : q(x) = 3x4 – x3 – 2x2 + 5
3 4 2 1 –3
Residuo : R(x) = 4

54
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Álgebra

Se obtienen los elementos de la operación:


Regla: 4y – 1 = 0  y = 1
Cociente: q(x) = 3x4 + 4x3 + 2x2 + x – 3 4
Residuo: R(x) = 1

2. Divida
6 5 4 3
12 x  19 x  13 x  12 x  15 x  16
3x  4
El cociente verdadero será
4 q '(y)
Regla: 3x + 4 = 0  x =  q(y) 
5 2
 2y  y  y  2
3 4
12 19 13 12 0 15 16
Es decir: q(x) = 2x15 + x6 – x3 + 2
4  – 16 – 4 –12 0 0 –20 Como
mo es exacta: R(x)
R =0

3
12 3 9 0 0 15 –4
–4 2. Divida
÷3      6  x  1
n 1 n
 2  x  1  3 x  2
4 1 3 0 0 5 3x  2

Resultan: Como se repite (xx – 1), se tiene como división


equivalente
Cociente : q(x) = 4xx5 + x4 + 3
3x3 + 5
n1 n
Residuo : R(x) = –4 6(x  1)) 22(x  1)  3(x  1)  5
3(x  1)  1

ales
Ejercicios especiales Sus
Sustituyendo: x–1=a
Resulta
1. Divida
n1 n
18 15 9 6 3 6a  2a  3a  5
8x  2x  4 x  5x  9x  2
3 3a  1
4x  1

Como 18; 15; 9; 6 y 3 son múltiplos de 3, se Regla: 3a + 1 = 0  a =  1


3
tiene
3 6 3 5 3 3 3 2 3
8(x )  2(x )  4(x )  5(x )  9(x )  2
3
4x  1
3
Sustituyendo: x = y
Resulta El cociente verdadero será:
6 5 3 2
8 y  2y  4 y  5y  9y  2 Se tiene q(a) = q '(a) =2(x –1)n+1 y el resi-
4y  1 3
duo será R(x) = 4.

55
Álgebra Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Halle el resto en 6. Calcule a+b+c si la división

4 x 3  9 x 2  20 x  35 4 x 4  3 x 3  ax 2  bx  c
x2 x 3  x  2x 2  1
A) 1 B) 2 es exacta.
C) –1 D) –2
A) 0 B) 5
C) 10 D) –10
2. Halle el valor de m para que la siguiente divi-
sión:
7. Escriba verdadero (V) o falso (F) según co-
x4  5x2  4 x  m rresponda, luego marque la alternativa co-
x 1 rrecta, respecto a la división
sea exacta.
12 x 4  9 x 3  41x 2  84 x  59
A) –8 B) –4
C) 1 D) 9 4 x2  5x  7
 La suma de ccoeficientes
cient del resto es 1. ( )
3. La siguiente división:  El término lilineal
al del
de cociente es 6x. ( )
2 x 4  7 x 3  16 x 2  A x  B  La suma d el cociente
del coci y resto es 3x2+8x–5.
2x 2  3 x  4 ( )
A) VVV
V B) FVV
deja como resto 13x+3.
13x+ Calc
Calcule A/B.
C) FVF
F D) VFV
A) 1 B) 2
C) 3 D) 1/2 8. Determine el resto de la siguiente división:
Deter

4. Divida x 4  x 3  x 2  2x  1
x 2  2x  1
12 x 4  14 x 3  15 x 2  6 x  4
4 x 2  2x  1 A) 3(7x–3) B) 3(7x+3)
C) 3(3–7x) D) –21+9x
y halle el residuo.
A) x+2 B) x–1 9. Mario y Jorge tienen M y J soles, en ese
C) 2x–1 D) 2 orden. Si la división

5. Al efectuar la siguiente división: x4  x3  5x2  M x  J


x 2  2x  2
4 x 4  13 x 3  28 x 2  25 x  12
deja como resto 4, ¿cuántos soles debe darle
4 x2  5x  6
Mario a Jorge para que ambos tengan la
indique su cociente. misma cantidad?

A) x2+2x–3 B) x2–2x+3 A) 1 B) 2
C) x2+2x+3 D) x2+3x+2 C) 3 D) 4

56
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Álgebra

10. Actualmente, Luis tiene L años. ¿Dentro de


cuántos años Luis cumplirá 18 años si se sabe
que la división
6x3  3x 2  x  L
2x  3
es exacta?
A) 12 B) 9
C) 6 D) 3

PRACTIQUEMOS

1. Halle el residuo en 5. Dada la división exacta


axx4 + 26xx3 + bx2 + 43x + 28
 a  b  x 2  b 2 x  a 2b
3x2 + 4 + 5x
xab
valor de 8a  b .
determine el va
A) b B) a2
A) 6 B)
B 7
C) b3 D) a3
C) 8 D) 5
2. Halle el resto en
6.. Si Q(x) es el cociente
e cocie nte de la división
x25 + x24 + x23 + x22 +...+ x2 + x + 1
x  3 x  3   3  x  3 x  5   2x  6 x  7
25 50
5
2 2 2

 x  1
 x  2  2 x–1
halle el valo
valor de Q(–1).
A) –2 B) 0 A) 12 B) 13
C) 1 D) 2 C) 10 D) 11

3. Halle el valor de a, para


a que la división 7. Si los coeficientes del cociente entero de
3 2 2 dividir
x  ax  ax  a
8x4 + 18x3 + ax2 + bx + c
xa2
2x + 3
deje como residuo 5a+11. son números consecutivos y el residuo es –8,
calcule a+b+c.
A) 1 B) 2
A) 16 B) 20
C) 3 D) 4
C) 24 D) 28
4. Halle el resto de dividir
8. Determine el valor de n en el trinomio 3x2+
3
x  2x 2
  2  m2  2m  x  2m  2 nx+9, con la condición de que al dividir entre
x m2 (x+2) se obtiene el mismo resto que al dividir
(2x2+3x+3) entre dicho binomio.
A) 1 B) 2 A) 2 B) 4
C) –2 D) –1 C) 6 D) 8

57
Álgebra Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

9. El peso de un bloque, en kg, está dado por el 10. Las dimensiones de un rectángulo, en metros,
resto de la división están dadas por M y N, tales que la división

4 x12  5 x 9  3 x 6  x 3  2 x4  M x2  N
3
x 2  x  1 x  5 

¿Cuál será el peso total de una docena de blo- es exacta. Calcule el área, en m2, del rectán-
ques, en kg? gulo.

A) 160 B) 168 A) 450 B) 550


D) 184 E) 192 C) 650 D) 750

TAREA DOMICILIARIA
ILIARIA

1. Si la temperatura, en grados Celsius,


s, de la A) 79 B 80
B)
ciudad de Lima está dada por el resto de
d la C) 81 D
D) 77
siguiente división:
4. Determ ne m – n par
Determine para que el polinomio
x 5  4 x 4  7 x 3  x 2  11
1x  2
25
5
x2 =6xx4 + 4
P(x)=6x
P(x) 4x3 – 5x2 – 10x + m
d(x)=3x2+2x+n.
le por d(
sea divisible
¿cuántos grados Celsius
Cels faltan
falt para
ara que lle-
gue a 25º? A) –30
– B) –25
C) –20 D) –10
A) 6 B) 5
C) 4 D) 7
5. Calcule el residuo que se obtiene al dividir
2. Si en la división 27 x 3  18 x 2  6mx  13
3x  1
ax 3  bx 2  cx  d
cx 2  ax  b sabiendo que la suma de coeficientes del co-
el cociente es 5x–4 y el resto 2x+3, halle el ciente es 25.
valor de d. A) 30 B) 36
A) 6 B) 4 C) 24 D) 20
C) 5 D) 1

3. Si el residuo de la división

6 x 5  5 x 4  38 x 2  22 x  6
2x 2  3 x  1

es ax+b, calcule a–b.

58
GEOMETRÍA
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Geometría

1 TRIÁNGULOS

MARCO TEÓRICO

Triángulo

Definición Clasificación de los triángulos


Triángulo es la figura geométrica formada al unir I. Por sus lados
con segmentos de recta tres puntos no colineales.
a. escaleno
Triángulo escalen
B
son congruentes.
Sus tres lados no so
b. isósceles
Triángulo isóscele
Tiene dos lados ccongruentes; el tercero
se llama base y los ángulos en la base
congruentes.
son congruen
A C c. Triángulo equilátero
o equ
Elementos Tiene sus tres lados congruentes. Cada
Vértices: A, B y C ángulo interior mide 60°.
Lados: AB, BC y CA A

Notación
ación
ción

ABC se lee: triángulo ABC.

El perímetro del triángulo indica la suma de lon-


gitudes de los lados y se simboliza generalmente
con 2p. Así
2p = AB + BC + AC

El semiperímetro

p = AB + BC + AC
2

61
Geometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

II. Por sus ángulos 3. Las medidas de los tres ángulos exteriores,
uno por cada vértice, suman 360°.
a. Triángulo rectángulo
Tiene un ángulo recto interior. El mayor 
lado se llama hipotenusa y los otros
lados son catetos.  +  +  = 360º

b. Triángulo oblicuángulo 
No tiene ángulo recto. Se llama acután- 
gulo si sus tres ángulos interiores son
agudos y obtusángulo si un ángulo inte- Teorema de existencia
rior es obtuso.
En todo triángulo la longitud de un lado es menor
que la suma de las longitudes de los otros dos la-
dos, pero mayor que la diferencia de las longitudes
de estas.
as.

Si a < b < c, entonces


b a
c–a<b<c+a
Teoremas básicos
A c B
1. os tres
Las medidas de los tre ángulos interiores
suman 180º.

Teorema
T ma de correspondencia
Teorem co

 +  +  = 180º tr
En un triángulo: A ángulo de mayor medida se le
opone lado de mayor longitud y viceversa.
 

b a
2. Cada ángulo exterior mide igual que la suma
de dos interiores no adyacentes a él.
 

Si  >  , entonces b > a
=+

62
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Geometría

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Dos lados de un triángulo miden 3 cm y 4 cm. A) 40° B) 50°


Halle la longitud del tercer lado si es igual al C) 75° D) 70°
doble de uno de los otros dos.
6. En la figura se muestra un jardín, cuyo con-
A) 8 cm B) 7 cm
torno es el cuadrilátero ABCD. Halle el núme-
C) 6 cm D) 5 cm
ro entero de metros de una valla que se desea
2. En un triángulo ABC, en el lado AC se ubica colocar desde A hasta C para dividir el jardín
el punto D, de modo que AB = BD = DC. Si en dos partes.
mBCD = 35°, halle mABD. B

A) 40° B) 35°
3m 7m
C) 45° D) 50°
A C
3. En un triángulo isósceles ABC, donde nde
AB = BC, en el lado BC se ubica el punto D, 2m 4m
de modo que AD = AC. Si mBAD BAD = 3xx y
mABD = 4x, halle el valorr de x.
x D
A) 15° B) 12°
A) 7 m B) 6 m
C) 18° D) 10°

C) 5 m D) 8 m

4. En la figura, si  +  = 4x,
x, h
halle ell valor de x.
7. En la figura, halle el valor de x.
B
x
B 2 D
x

 
A C
3x  2
A) 40° B) 45° A C
C) 30° D) 36°
A) 36° B) 40°
5. En la figura, AB = BC y AD = DC. Halle el C) 45° D) 30°
valor de x.
B 8. En un triángulo ABC, AB < BC y mABC
70°
= 120°. Halle el menor valor entero de la
mBAC.
A x C
A) 29° B) 31°
C) 30° D) 61°
80°
D

63
Geometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

9. En la figura, halle el valor de x. 10. En la figura, AB=BC=CD, halle el valor de x.

 A
4x
80° – x
120° 

C
x x
140°
B D
A) 35° B) 30°
C) 40° D) 45° A) 12° B) 10°
C) 5° D) 15°

PRACTIQUEMOS

1. Dos ángulos internos de un triángulo isósceles


les 5
5. En el interior de un triángulo
trián isósceles ABC,
uede ser
miden x y 4x. Entonces, el valor de x puede donde BC = A ub
AC, se ubica el punto D, de
modo que AB = BD. Si mDAC = 10° y
A) 20°. B) 30°.
BCA = 20°
mBCA alle mDBC.
20°, halle m
C) 36°. D) 20° o 30°.
3
A) 10° B) 20°
2. egión triangular
Dos lados de una región riang ar isósceles
isó les C) 30° D) 40°
miden 3 cm y 6 cm. C cule el perímetro
Calcule erím de
dicha región. 6
6. En la figura, AB = BC = BD. Halle mADC.
A) 20° B D
A) 12 cm B) 15 cm
C) 14 cm D) 18 cm B) 40° 50°
C) 35°
3. En un triángulo ABC, en AC se ubica el D) 25° A C
punto D, de modo que AB = BD = AC y
mACB = 55°. Halle mDBC. 7. En la figura, BC = AC. Halle el mayor valor
A) 15° B) 20° entero que puede tomar x.
C) 25° D) 30° B

4. En un triángulo isósceles ABC, donde


AB = BC, en AC y BC se ubican los puntos
D y E, respectivamente, tal que BD = BE. Si 200°– 4x
mABD = 40°, halle mEDC. A C
A) 10° B) 15° A) 39° B) 51°
C) 20° D) 25° C) 49° D) 41°

64
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Geometría

8. En la figura, AB = DC. Halle el valor de x. 10. En la figura, halle el valor de x.


B B D
 x
x 5x 

D
E
3x x  
A C
A C
A) 15° B) 12°
C) 10° D) 18° A) 45° B) 22,5°
C) 60° D) 30°
9. En la figura, AB = AD y BC = EC. Halle el
valor de x.
B x

40°

A E D C

A) 40° B) 60°
C) 50° 80°
D) 80

65
Geometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. Dos lados de un triángulo escaleno miden 4. En el gráfico, AB=AC y BD=BC. Halle el


2 cm y 3 cm. Halle el valor entero de la longi- valor de x.
tud del tercer lado. B

A) 2 cm, 3 cm o 4 cm x
B) 2 cm o 3 cm
C) 3 cm
D) 4 cm

2. Las medidas de los ángulos internos de un


triángulo se encuentran en progresión arit- 50°
mética de razón 20°. Halle la medida de su A D C
mayor ángulo externo. A) 18° B 48°
B)
A) 40° B) 80° C) 50° D)
D 62°
C) 140° D) 120°
5. En el gráfico, AB=CD. Halle
H el valor de x.
3. Halle el valor de x en la figura
ra mostrada. B
3x
130° 70°
D
x
  x
  x
5x
A) 110° B) 80° A C
C) 90° D) 70° A) 15° B) 18°
C) 23° D) 30°

66
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Geometría

2 TRIÁNGULOS CONGRUENTES

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN que determinan a dichos ángulos son de igual


Son dos o más triángulos que tienen igual forma e longitud, respectivamente.
igual tamaño, es decir, tienen sus lados y ángulos,
respectivamente, congruentes. En triángulos con-
gruentes, se cumple a lados congruentes se opo-
nen ángulos congruentes y viceversa.

ABC  P
A PQR

2. Ángulo - lado - áng


ángulo (ALA)
Dos triángulos son co congruentes si tienen un
longitud y los ángulos adyacen-
lado de igual longitu
Notación: ABC
C  PQR
 QR  See le
lee:
tes a dichos lados sson de igual medida respec-
ABC es congruente
ongr e al PQR.
R tivamente.

Nota
En un problema dado, para poder afirmar que
dos o más triángulos son congruentes, es ne- ABC  PQR
cesario y suficiente que dichos triángulos cum-
plan con uno de los postulados y teoremas de
congruencia en triángulos. 3. Lado -lado - lado (LLL)
Dos triángulos son congruentes si tienen sus
tres lados de igual longitud, respectivamente.
TEOREMAS DE CONGRUENCIA
DE TRIÁNGULOS
1. Lado - ángulo - lado (LAL)
Dos triángulos son congruentes si tienen un
ángulo interno de igual medida y los lados ABC  PQR

67
Geometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Nota
En un triángulo isósceles la altura relativa a la
base es también mediana, bisectriz y está con-
tenida en la recta mediatriz de la base.

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. En la figura, AB = BC y AD = DC. Halle el 4. En un triángulo ABC, sse ubican los puntos D


valor de x. n BC y E en AC, de m
en modo que AB = DC,
B
m
AD = EC y mBAD m
= mDCE = 25°. Halle
mA
mADE.

A) 50° B) 25°
D C) 30° D) 35°
4x x
A C 5. AB=
En la figura, AB=BC y DC=2BD. Halle el
A) 25° B) 40°
40 valor de x.
C) 30° D)) 36° B

2. En un triángulo equilátero ABC, se ubican


bi los
puntos D en AB y E en BC, de modo que
AD = BE. Halle la medida deld l menor ángulo x
determinado por AE y DC. D
A) 60° B) 30° A C
C) 40° D) 20°
A) 150° B) 120°
3. En la figura, AC = AE. Halle el valor de x. C) 135° D) 143°
B

6x C 6. En un triángulo ABC, se traza la altura BD (D


en AC). Halle mBCD si DC = AB + AD y
D
mBAD = 70°.
2x
2x 6x A) 35° B) 20°
A E C) 40° D) 25°
A) 20° B) 13°
C) 10° D) 12°

68
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Geometría

7. En la figura, los triángulos ABC y CDE son 9. Halle el valor de x en la figura si las regiones
equiláteros. Halle el valor de x. triangulares sombreadas son congruentes.
B B

x E 50°
E
D
3x 30°
C x
A
A C D
A) 25° B) 40°
C) 36° D) 30° A) 40° B) 30°
C) 25° D) 20°
8. En el interior de un triángulo equilátero
ABC, se ubica el punto D, de modo 10. En un triángulo ABC, se traza la bisectriz inte-
que mBAD = 4x, mDBC = 3x y rior BD. Si mBCD = 40° y BC = AB + CD,
mDCA = 5x. Halle el valor de 2x. h
halle mBAD.
A) 10° B) 12° A) 100° B 130°
B)
C) 15° D) 18° C) 140° D)
D 110°

PRACTIQUEMOS
P CTIQUEMOS

1. En la figura, AB = CE, BC = CD y AC = DE. 3. En la figura, halle el valor de x.


Halle el valor dee x. C
B b
a
x
B D

x a
D b
A C
A

E A) 80° B) 90°
C) 75° D) 70°
A) 36° B) 53°
C) 75° D) 60°
4. En un triángulo ABC, se traza la ceviana in-
terior BD, tal que AB = DC, mABD = 3x,
2. En un triángulo isósceles ABC, donde AB =
mDBC = 5x y mBCD = 2x. Halle el valor
BC, se traza la bisectriz interior BD. Si AD =
de x.
6 cm, halle DC.
A) 15° B) 12°
A) 3 cm B) 6 cm
C) 10° D) 18°
C) 5 cm D) 8 cm

69
Geometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

5. En la figura, los triángulos ABC y CDE son 8. En un triángulo rectángulo ABC, se traza la
equiláteros y AD = 12 cm. Halle BE. ceviana interior BD, de modo que AB = DC.
B Halle mABD si mBAD = 2(mABD).
A) 15° B) 18°
C) 26,5° D) 22,5°
D E
9. En la figura, halle el valor de x si AB = BC,
BD = 3 y DC = 3 + 1.
A C
B
A) 6 cm B) 9 cm
C) 8 cm D) 12 cm

6. En un triángulo ABC, se traza la mediana BM. x


Si AB = 5, BC = 3 y BM = 2, halle mABM. D
A) 30° B) 37° A C
C) 22,5° D) 26,5°
A) 105° B)
B 120°
C) 127° D) 143°
D
7. En la figura, halle BD.
E 10 En
10. n un triángulo
trián ulo ABC,
A mABC = 73° y
mBCA = 37°. En E la región exterior relati-
va a AB,
AB, se ub
ubica
bica el punto D, de modo que
A a 7 cm
mADB
mADB = 90°. Halle
Ha mABD si, además,
a BD = 3 y BC = 5.
5 cm
A) 18° B) 20°
B C D C)
C 30° D) 37°

A) 10 cm B) 12 cm
C) 14 cm D) 13 cm

70
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Geometría

TAREA DOMICILIARIA

1. En la figura, halle el valor de x. 4. En un triángulo ABC, se prolonga AC y


B D BC hasta E y D respectivamente, tal que:
BC=CE, AC=CD, mBAC=40°. Calcule
b mBDE.
a
40° A) 40° B) 35°
x x C) 17° D) 51°
A b a E
C
5. En el gráfico, AB=ED y AE=CD. Halle el
A) 20° B) 40° valor de x.
C) 80° D) 60°
B
C
x
2. En la figura, halle el valor de x si las regiones
triangulares sombreadas son congruentes.
B
80°
 
D
A E D
A) 42° B) 36°
C) 50° D) 61°
x
A E C
A) 25° B) 22,5°
22,
C) 30° D) 40°

3. En un triángulo isósceles
ósceles ABC, donde AB =
BC, se traza la mediana BM.M S
Si mABM =
25°, halle mBCM.
A) 25° B) 35°
C) 45° D) 65°

71
Geometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

3 CUADRILÁTEROS

MARCO TEÓRICO

Si A, B, C y D son puntos diferentes, ubicados Clasificación de los cuadriláteros convexos


en un mismo plano y tres cualesquiera de ellos
El cuadrilátero convexo se clasifica de acuerdo al
no están alineados y los segmentos AB , BC, CD
y DA se intersecan solamente en sus extremos, paralelismo de sus lados de la siguiente manera:
entonces la reunión de estos segmentos se a. Trapezoide
denomina cuadrilátero. Estos pueden serr de dos
cuadril
Es aquel cuadrilátero con
convexo que no presen-
tipos:
paralelo y puede
ta lados paralelos pue ser:
Convexo  Trapezoid
Trapezoidee simétrico
simé (bisósceles)

Es un
u trapepezoide que tiene dos pares de
trapezoide
lados consecut
consecutivos congruentes.

 + +  +  = 360º

No convexo

 Trapezoide asimétrico

Es aquel trapezoide propiamente dicho.

 + +  +  = 360º

72
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Geometría

b. Trapecio  Trapecio rectángulo


Es aquel trapecio que tiene un lado no paralelo
Es aquel cuadrilátero que tiene dos lados
opuestos paralelos. perpendicular a las bases del trapecio.
B C

A D

Teoremas en el trapecio

En el trapecio ABCD: I. En todo trapecio la mediana (base media) es


igual a la semisuma de las medidas de sus bases.
• Bases: BC y AD
B C
• Lados no paralelos: AB y CD
m n
• Base media: EF
E
  F
• Altura: CH
• Segmento que une los puntos medios de
d m n
las diagonales: PR  
A D
Si BC//AD//
C//AD // EF , BE = EA y CF = FD
Clasificación de trapecios
os
BC+AD
 Trapecio escaleno  EF=
2
cuyo lados
Es aquel trapecio cuyos ados no paralelos
para no
son congruentes..
Observación

Si CF = FD

AB  CD  EF = BC + AD
 2

 Trapecio isósceles
Es aquel trapecio cuyos lados no paralelos II. En todo trapecio la medida del segmento que
son congruentes. une los puntos medios de las diagonales es igual
a la semidiferencia de las medidas de sus bases.

B C
Si AEEC y BFFD
AB = CD E F AD – BC
 EF =
BO = OC 2
AO = OD
A D

73
Geometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Clasificación de paralelogramos
Observación
 Romboide

B C

En la figura se cumple que A D


AQ = QD y PQ  BC  Rombo

 PQ = CD – AB B C
2

c. Paralelogramo
Es un cuadrilátero que tiene los lados
os opues-
lado opues
es-
tos paralelos.
A D

 Rectángulo
B C

En el paralelogramo mostrado se cumple que

• AB = CD y BC = AD A D
• AO = OC y BO = OD  Cuadrado
• mA = mC y mB = mD B C
• mA+mD=mB+mC=180º

A D

74
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Geometría

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Dos ángulos internos opuestos de un cuadri- 5. En un trapecio rectángulo de altura 8 u, uno


látero miden 100° y 60°. Halle la medida del de sus ángulos internos mide 53°. Halle la
menor ángulo determinado por las bisectrices longitud del segmento que une los puntos
interiores de los otros dos ángulos opuestos. medios de sus diagonales.
A) 40° B) 30° A) 6 B) 5
C) 20° D) 10° C) 4 D) 3

2. En la figura, halle el valor de x. 6. En la figura, BE=2 y ED=8, halle la medida del


C menor ángulo determinado por las diagonales
B 3 AC y BD.
 B C
130° 45
A) 45° E

x B) 37°
E C) 53°
3 70°
 D) 30
30°
A D A D

A) 100° B) 110° 7. n la figura, ABCD es


En e un cuadrado de lado
C) 120° D) 130°
130° 6 u. Calcule el per
perímetro de la región trian-
gular AFE.
B C
3. Se tiene un trapezoide
apezo e simétrico
si ico ABCD,
donde mBAD D = 74°, mBCD
m D = 60° y 
BC = 6. Calculee el
e perímetro
metro de la región F 
ABCD.
A) 22 B) 23 

C) 24 D) 21 A E D
A) 9 u B) 12 u
4. En la figura ABCD es un trapecio (BC//AD). C) 16 u D) 18 u
Halle MN.
B 5 C 8. En la figura ABCD es un rombo, halle el valor
m n de x.
M N B

3m 3n
A C
13 x 4x
A D

A) 6 B) 7 D
C) 8 D) 9 A) 20° B) 18°
C) 15° D) 12°

75
Geometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

9. En un romboide ABCD, las bisectrices interio- 10. Halle la longitud de la base menor de un tra-
res de los ángulos A y D, se intersecan en un pecio si la longitud de la base mayor es 12 cm
punto E de BC. Si EC= 4, calcule el períme- y, además, se sabe que sus diagonales trise-
tro de la región ABCD. can a su base media.

A) 18 B) 12 A) 5 cm B) 7 cm
C) 16 D) 24 C) 6 cm D) 9 cm

PRACTIQUEMOS

1. En la figura, halle el valor de x. 4. Los lados no paralelos de un trapecio rectán-


gulo miden 13 cm y 7 cm. Halle la longitud
  del segmento que une
un los puntos medios de
 
diagonales.
sus d
x x A) 1 cm B) 2 cm
B
C) 3 cm D) 4 cm
D
60° 80°
5.
5 En la figura, halle el valor
v de x.

A) 65° B) 45° 2 1
C) 50° D) 55° 2 2

2. Dos ángulos internos


ernos de un trapezoide simé-
x
trico miden 120°
0° y 30°. Halle la medida de
uno de los otros ángulos.
áng A 45°
A) B) 37°
A) 105° B) 90° C) 30° D) 60°
C) 115° D) 95°
6. En la figura, ABCD es un cuadrado. Halle el
3. En la figura ABCD es un trapecio (BC//AD). valor de x.
Calcule x + y. B C
B 6 C
n l E F
Q x R
n l
P y S 30°
n l
x
A 15 D A D
A) 24 B) 20 A) 37° B) 26,5°
C) 21 D) 22 C) 22,5° D) 53°

76
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Geometría

7. En la figura, ABCD es un romboide. Halle la 9. En la figura, ABCD es un rombo y ED = 6.


longitud de la mediana del trapecio AECD. Halle la longitud de la base media del trape-
E cio BCDE.
B C
B C
6



A 10 D
53°
A) 5 B) 6 A E D
C) 7 D) 8
A) 9 B) 9,5
8. En la figura, ABCD un rectángulo y EC=2(AE). C) 10 D) 10,5
Halle el valor de x.
10. En
n un trapecio, la base
b mayor mide 24 cm.
B C
Si la base menor mide igual que el segmento
E que une los ppuntos medios
medi de las diagonales,
x
halle la longitud de la base
ba menor.
A) 8 cm B) 6 cm
B
C) 5 cm D) 12 cm
A D

A) 15° B) 30°

C) 22,5° D) 26,5
26,5°

77
Geometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. En la figura, halle el valor de x. 4. Calcule la medida del ángulo que determi-


C nan las diagonales de un rectángulo ABCD,
B  si AB=2 cm y AD=6 cm.

130° A) 53° B) 45°
x C) 30° D) 37°

 5. En el gráfico ABCD es un trapecio (BC||AD).


70°  Calcule la longitud de la mediana de dicho
A D trapecio.
A) 80° B) 100° B 4 cm C
C) 120° D) 110°
2
8 cm
2. Calcule el perímetro de una región cuadrada
si es numéricamente igual al producto de las
longitudes de sus diagonales. 
A) 6 B) 8 A D
C) 12 D) 16 A) 6 ccm
m B) 9 cm
C) 8 cm D) 7 cm
3. En la figura ABCD es un trapecio
trapec o (BC//AD).
(BC D).
Halle MN.
B 7 C

2a 2b

M N
a b
A 16 D

A) 10 B) 11
C) 12 D) 13

78
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Geometría

4 CIRCUNFERENCIA

MARCO TEÓRICO

Figura geométrica formada por un conjunto de Ángulos relacionados con arcos de circun-
infinitos puntos del plano que equidistan de otro ferencia
punto fijo del mismo plano llamado centro.
1. Ángulo central

Círculo
Parte del plano limitada por la circunferencia y los B
puntos de ella.
En la circunferencia se observan: A

2. Ángulo inscrito

LT A

C
LS B

Centro: O
Radio: R
3. Ángulo interior
Cuerda: EF
Diámetro: AB A
Flecha: PQ
B
Arco: FB
P
Recta secante: LS D
Recta tangente: LT C
Punto de tangencia: N

79
Geometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

4. Ángulo semiinscrito Teoremas


1. El radio trazado al punto de tangencia con
Si A es punto
una recta, es perpendicular a ella.
de tangencia A
L T es punto de tangencia
B

5. Ángulo exterior
a. Dos secantes
P

A D
2. Los segmentos tangent
tangentes trazados desde el
mismo punto, son congru
congruentes.
C
B

nte
b. Tangente y secante
P
Si C: punto dee
tangencia
A C

B A y B: puntos de tangencia
PO biseca el  P

c. Dos tangentes 3. En la misma circunferencia, arcos


P
Si A y B son puntos congruentes subtienden cuerdas congruentes,
de tangencia y recíprocamente. (AB y CD son cuerdas)

A B

Además
x180°
x180°

80
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Geometría

4. Todo diámetro perpendicular a una cuerda, 6. Los ángulos inscritos en cualquier semicircun-
divide dicha cuerda y a los arcos, en partes ferencia, son rectos.
congruentes.
C
D

Si , CD: Cuerda

5. En la misma circunferencia,, cuerdas paralelas


determinan arcos congruentes.
uentes
(AB y CD
D son cuerda
cuerdas)

81
Geometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. En la figura, O es centro. Halle mAB . A) 30° B) 20°


C) 15° D) 60°
A
a 2 5. En la figura, B y D son puntos de tangencia y
ABCD es un romboide. Halle el valor de x.
O B B C
a 80°

F A D
A) 45° B) 60°
C) 90° D) 75° x
E
2. En la figura, halle el valor de x. A) 80° B)
B 70°
80° C) 60° D) 50°
D

A B
6. En la fi diámetro. Halle mCD .
figura, AC es diám
3x 2x B C
F C
12
125°

E D
70°
7 A D
A) 70° B) 60°
A) 20° B) 21° C) 80°
80 D) 90°
C) 22° D) 25°°
7. En la figura, A es punto de tangencia. Halle
3. Se tiene un triángulo acutángulo ABC ins- mCD.
crito en una circunferencia de centro O. D
Si mBCO = 35°, halle mBAC.
A) 60° B) 70° 25°
C) 40° D) 55° C
A B
4. En el gráfico  –  = 30°. Halle el valor de x.
A) 50° B) 60°
C
D C) 70° D) 80°

B  8. Se tiene un trapecio ABCD inscrito en una


 E x F circunferencia, tal que BC es la base menor.
Si mAD – mBC = 80°, halle mBAD.
M A) 80° B) 60°
A C) 70° D) 65°

82
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Geometría

9. Se tiene un cuadrilátero inscrito en una cir- 10. En la figura si O y O’ son centros. Halle el
cunferencia, donde las medidas de sus án- valor de x.
gulos internos al ser ordenados de menor a 40° x
mayor, forman una progresión aritmética de
razón 20°. Halle la medida del mayor de di-
chos ángulos. O O'
A) 100° B) 110°
C) 130° D) 140°

A) 40° B) 50°
C) 80° D) 70°

PRACTIQUEMOS
UEMOS
EMOS

1. En la figura, O es centro y AO = 2(BD).


BD). Halle
Hal
alle 3
3. En la figura,  –  = 60° si M y N son puntos
mBC . de tangencia. HHallee el valor
v de x.
A A

B M
 B
x 

N C
D
O D C

A) 37° B)) 30° A) 55° B) 65°


C) 60° D) 45° C) 75° D) 45°

2. En la figura, halle el valor de x. 4. En la figura, ABCD es un romboide y, B y D


son puntos de tangencia. Halle el valor de x.
A B
B C
xx
P
4x 60° 5x 80°

B
D C A D
A) 10° B) 15° C) 25° A) 20° B) 36°
D) 30° E) 20° C) 30° D) 45°

83
Geometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

5. Se tiene un pentágono ABCDE inscri- 9. En la figura, AE es diámetro y mBD = 70°.


to en una circunferencia, de modo que la Halle el valor de x.
mABC = mCDE = 110°. Halle mAE .
B D
A) 80° B) 70° x
C) 60° D) 50°
C
6. Se tiene un hexágono ABCDEF inscri-
to en una circunferencia, de modo que la A E
mABC = 120° y mCDE = 130°. Halle
A) 125° B) 130°
mAFE. C) 115° D) 120°
A) 100° B) 110°
C) 140° D) 150° 10. En la figura, halle el valor de x.
A B
7. Se tiene un triángulo obtusángulo ABC, ob- 60° 70°
x
tuso en B, inscrito en una circunferencia de
centro O. Si mACO = 25°, halle mABC. C.
E C
A) 100° B) 105°
C) 110° D) 115°
D
8. En la figura, las circunferencias
rencias son congruen-
congruen-
tes y mAB = 100°. Halle alle eel valor dee x. A) 60° B) 70°
A C) 80° D) 40°
C

P x

D
B

A) 30° B) 20°
C) 25° D) 36°

84
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Geometría

TAREA DOMICILIARIA

1. En la figura, B y D son puntos de tangencia. 4. En el gráfico, O es centro y PQ=3 cm. Halle


Halle el valor de x. RS.

B S
R
C
3x Q
P

4x
A D A O B
A) 15° B) 18° A) 3 cm B) 2 cm
C) 20° D) 12° C) 2 cm D) 3 cm

2. En la figura, AD es diámetro. Halle el valor de x. 5.


5 En el gráfico, mABC=120°.
=12 Halle el valor de
B x.
C
8x E
4xx
4 A
x

A D 40°
B D
A) 10° B) 20°
20
C) 18° D)) 15°
15
C
3. En la figura, hallee el valor
v de x.
A) 80° B) 120°
M
C) 92° D) 100°
B 2x
2

A 3x C

D x
N
A) 15° B) 18°
C) 20° D) 12°

85
TRIGONOMETRÍA
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Trigonometría

1
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
UN ÁNGULO AGUDO I

MARCO TEÓRICO

Razones trigonométricas de un ángulo agudo

Se llama razón trigonométrica de un ángulo agudo al cocientee entre las longitudes


longitude de dos de los lados de
un triángulo rectángulo.

Sea el triángulo ABC:

a y b:
b catetos
tetos
c: hipotenusa
 y : ángulos a
agudos
gud

Teorema de Pit
Pitágoras

c2 = a2 + b2

Respecto del ángulo  se define:

cateto opuesto a cateto adyacente b


seno: sen     coseno: cos  
hipotenusa c hipotenusa c
cateto opuesto a cateto adyacente
tangente: tan    cotangente: cot  
cateto adyacente b cateto opuesto
hipotenusa c hipotenusa c
secante: sec    cosecante: csc  
cateto adyacente b cateto opuesto a

89
Trigonometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. En un triángulo rectángulo, un cateto es el 6. En un triángulo rectángulo ABC(B=90º). Re-


triple del otro. Determine la cosecante del duzca E=asecC+bsenA+c, si su perímetro es
mayor ángulo agudo del triángulo. 20 cm.

10 A) 20 cm B) 10 cm
A) 10 B) C) 5 cm D) 40 cm
3
10
C) 3 10 D) 7. En un triángulo rectángulo ABC(B=90º). Re-
10
duzca E=sec2C–cot2A.
2. En un triángulo rectángulo, los lados menores A) 1 B) 2
miden 5 y 12 cm. Si el menor ángulo agudo C) 3 D) a2–c2
del triángulo mide , calcule P=csc+cot.
A) 2 B) 3 3
8. Si cos   es agudo, ccalcule
C) 3/2 D) 5 4
E=13csc2
+3tan2
3. Dado cosx=1/3, halle E=cscc2x+co
x+cott2x si x es
un ángulo agudo. A) 23 B) 25
A) 1/8 B) 3
3/4
/4 C) 27 D) 29
C) 9/4 D) 5/4
D
9. Del gráfico, calcule tan.
4. Siendo cosx=8/17
17 y x es agu
agudo, calcule
cule
5
7 sec x
E
tan x  1
13
A) 9 B) 8
C) 13 D) 17

4
5. Halle el valor de x, si sen   . A) 1/3 B) 2/3
5
C) 1 D) 4/3

3x+4 10. Un terreno en forma de un triángulo rectán-
gulo el coseno de uno de sus ángulos agudos
es 12/13, si el menor de sus lados es 20 m.
3x–4 Determine el área de dicho terreno.

A) 10 B) 12 A) 360 m2 B) 450 m2
C) 13 D) 11 C) 480 m2 D) 390 m2

90
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Trigonometría

PRACTIQUEMOS

1. En un triángulo rectángulo los catetos miden 5. En un triángulo rectángulo ABC(B = 90º),


3 y 5. Determine el tangente del menor reduzca
sen A sen C
ángulo agudo. K= +
sec C sec A
5 34
A) B) A) 1 B) 2
3 5
ac ac
3 C) D)
C) 39 D) b2 b
3 5
2
2. Un triángulo rectángulo un cateto es el doble 6. Si cos   ; además  es ángulo agudo,
5
del otro. Calcule el secante del mayor ángulo
determine sen.
agudo de dicho triángulo.
21 3
A) B)
5 5
3 2
2k C) D)
D
5 5
2
7. an  = ,  ess agudo;
Si tan agu calcule
k 3
J=sec  csc
J=
A) 5 B) 2 13 13
A) B)
5 3 2
C) 2 5 D)
2 13
C) D) 13
12 6 6
3. Siendo  agudo,, y ademáss tan= . Calcule
5
1 8. En un triángulo rectángulo ABC (B=90º).
E  sen   4 cos  Reduzca L = sen A  sec C + cos C  csc A.
2
A) 1 B) 2
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4
C) 3 D) 4

1 9. En la figura, tan  = 2,4; halle el valor de a.


4. Halle el valor de x, si sen  = .
2

26
a
x+11 2x+1



17
A) 3 B) 4 A) 24 B) 25
C) 5 D) 2 C) 27 D) 21

91
Trigonometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

10. En un triángulo rectángulo ABC. tanA=4/3,


determine el perímetro de dicho triángulo si
además el lado mayor mide 30 cm.
A) 60 cm B) 64 cm
C) 70 cm D) 72 cm

TAREA DOMICILIARIA

1
1. Si sen   ,  es agudo, determine cot . 4. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B
3 se, cumple que 3tanA=2cscC. Calcule
A) 2 B) 2 2
M = 5tanA + 6secC
7
C) 9 2 D)
2 A) 5 B)
B 7
C) 9 D) 11
D
2. En un triángulo rectángulo, los lados mayores
miden 17 y 15 cm. Calcule el seno o del menor
meenor 5. sec= 7, cal
Si sec P= 2+ 42sen
calcule P=tan
ángulo agudo.
A) 10 B) 12
C) 14 D) 18
17

15
8 15
A) B)
15 17
7
8 3
C) D)
17 17

3
3. Halle el valor de x, si cos   .
5


x+11 2x+1

A) 1 B) 2
C) 3 D) 4

92
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Trigonometría

2
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
UN ÁNGULO AGUDO II

MARCO TEÓRICO

Nociones previas

Propiedades de las razones trigonométricas II. Razones trigonométricas de ángulos de


30º, 60º, 45º, 37º y 53º
1. Razones trigonométricas recíprocas
Si  es un ángulo agudo, se cumple que

sen  · csc  = 1
cos  · sec  = 1
tan  · cot  = 1

Ejemplos

 sen18º  csc18ºº  1
 cos 2  sec 2  1
 tan 40º  cot 40º  1

2. Razones trigonométricas
étricas de ángulos
án
complementarios
Si  y  son ángulos complementarios, es
decir, +=90º, se cumple que

sen  = cos 
tan  = cot 
sec  = csc 
Ejemplos

 sen 40º  cos 50º


 tan72º  cot18º
 sec   csc(90º )

93
Trigonometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

A partir de estos triángulos, se obtiene las razones trigonométricas de dichos ángulos.

tan

PRÁCTICA PA
PARA
PAR
RA LA C
CLASE

1. Calcule 3. Si ABCD es un cuadrado, halle tan.


sec 60  tan 45  2cos 60 B C
E
sec 37  tan 37

A) 0 B) 1
1
C) 2 D)
2

2. Resuelva
37º
x  3 tan 53 A D
 2 tan 37  sen 30
2
sec 45  x 1 1
A) B)
2 3
A) 0 B) 3 2 1
C) D)
C) 1 D) 2 3 4

94
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Trigonometría

4. Del gráfico mostrado, calcule sen  csc. 7. Halle el valor de x, si se cumple la siguiente
ecuación
  sec(90°–x)=csc(3x–18°)
A) 4° B) 5°
C) 7° D) 9°
45º 37º
8. Halle el valor de m si
2 2 10
tan( m –3)°  cot13°=1
A) 1 B) 2
A) 220 B) 224
C) 3 D) 4
C) 226 D) 256

5. Calcule tan en
9. Si se verifica que
sen3x – cosy=0
sen3
tan2y  cot30°–1=0
cot3
135° 2 2
 calcule H= 3s
3sec(x+5°)+tan(x+y+5°).
5°)+
5 3
A) 1 B)
B
1 2 4
A) B) 3
7 7 C) D) 3
2
3 4
C) D) 3x  2 x 1
7 7 10. Si cos A  y sen B  . Determine
3x  1 x2
6. Calcule el valor
alor de tanA
va ta sabiendo que A y B son án-
gulos agudos
ag complementarios.
E=sen25°  sec tan40°  tan50
sec65°+2tan40° tan50°
A) 5 B) 2 6
A) 1 B) 2
C) 3 D) 4 6
C) 2 5 D)
8

95
Trigonometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRACTIQUEMOS

1. Determine E, sabiendo que 5. Halle el valor de x en


E=sen230°+tan260°–tan445°
A) 9/4 B) 4/3 12 x
C) 1/2 D) 2/3
30º 37º
2. Del gráfico, halle cot. A) 6 B) 8
C) 10 D) 12

5 2 6. Halle el valor de x si
tan(3x–10º)  tan70º=1
tan(3
45º  A) 2º B)
B 4º
C) 6º D) 10º
D
20
A) 2 B) 1 7. Halle el valor de x sii
C) 3 /2
D) 1/2
tan(3x–15º)
tan(3 –15º) = cot(30º+2x)

3. n
Halle el valor de x en A) 5º B) 10º
C) 15º D) 20º
º

8. x+y, si tan(x+10º)  cot(30º+y)=1 y


Calcule x+y
30

x sen(x+5°)=cos(y+5°).
sen(x+5
A) 80° B) 70°
30º C) 60° D) 90°
20
9. Halle el valor de x para que
A) 15 B) 10
C) 10 3 D) 5 3 sen(6x–36°)  cos10°–cos(2x+46°)  sen80°=0
A) 10° B) 12°
4. Calcule cot. C) 14° D) 16°
A) 1
 10. Si  es un ángulo en un triángulo rectángulo,
B) 1/2 tal que 5sec=13. Halle el valor de
C) 1/3 3 sen   4 cos 
P
D) 2 5 sen   4 cos 

A) 5/12 B) 3/10
37° C) 1/5 D) 7/10

96
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Trigonometría

TAREA DOMICILIARIA

1. Halle el valor de x si se cumple que 4. Halle cot del gráfico, si AB=BC.


sen(18°+x) = cos(20°+x) B
120°
A) 13° B) 19°
M
C) 22° D) 26°

2. Si tan(2x+14°)  cot(50°–x)=1, calcule A C
J=cos5x+tan(4x–3°) A) 2 3 B) 3 3
A) 1,5 B) 2 C) 3 D) 3/6
C) 1 D) 0,5
5. Halle
alle
3. Halle tan.
E = tan10°  tan20°
n20°  tan30 ... tan80°
A) 1 B)
B 0
C) 2 D) –1
D
5 2

 45º
15

A) 2 B) 1/2
1/
C) 1/3 D) 1/5

97
Trigonometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

3 DE UN ÁNGULO EN POSICIÓN
NORMAL

MARCO TEÓRICO

I. Ángulos en posición normal


Y
Son aquellos ángulos que cumplen las siguientes condiciones:

A) Su lado inicial coincide con el eje positivo de abscisas.

La
do
B) Su vértice está en el origen de coordenadas.
as. 

fin
al
C) Y su lado final está en cualquier parte
arte del plano
ano cartesia-
pla Vértice
Vér O Lado inicial X
no.

II. Definición de las razones trigonométricas


azones trigo ángulo
nométricas de un ángu posición
ulo en posici ón normal

Donde

rx2y2

r: radio vector
x: abscisa
y: ordenada

Definimos las RT del ángulo  en posición normal, así

y r
sen  = csc  =
r y
x r
cos  = sec  =
r x
y x
tan  = cot  =
x y

98
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Trigonometría

III. Signo de las razones trigonométricas en los cuadrantes


El signo de una RT depende del cuadrante del ángulo, y el cuadrante del ángulo está determinado por
su lado final.

Aquí mostramos un esquema para hallar los signos de las RT.

IIC IC
sen Todas las Ejemplos
csc RT 1. positivo.
sen124° es po
tan cos 2. tan340° es negativo.
cot sec 3. negativo.
sec200° es negativo
IIIC IVC
VC

PRÁCTICA
TICA
ICA PARA LA CLASE

1. Por el punto Q(– 2; – 7) pasa el lado final de 3. Del gráfico, determine


un ángulo en posición normal cuya medida
M= 10sen+3tan
es . Determine el valor de 7csc.
Y
A) 1 B) 2
C) 3 D) –3

2. Siendo P(–1; – 3) un punto de lado final del 1


ángulo en posición canónica . Calcule 
H=sec + 3csc  –3 X

A) 2 B) –3 A) 0 B) 1
C) 3/2 D) –4 C) 2 D) 1/9

99
Trigonometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

4. Del gráfico, determine tan. 7. Del gráfico, determine E=3tan+1.


Y (7; 8) Y

53°

(–3; 2)

O X  X

A) 1,5 B) 2 A) 0 B) 1
C) 2,5 D) 3 C) –1 D) 2

5. Del gráfico, calcule 8. Del gráfico si ABCD es un cuadrado, determi-


.
ne cot.
E= 5sec+4cot
Y
C
Y

D
 X B

37°
((1;; –2) A O X
4 4
A)  B)
7 7
A) 1 B) 2
C) 3 D) 4 3 3
C)  D) 
7 4
6. Del gráfico, determine
ne 9. Si 8tan=4; además,   IIIC, calcule
E=5(sen+cos)+6cot sen  cos

Y 2 3
A) B)
13 13
6 6 6
C) D) 
13 13
(–3; 4) 10. Si se cumple 3tanx+4=0; x  IVC. Calcule

A=cscx – cotx
5 X

1 1
A) B) 
A) 3 B) 4 2 2
C) 5 D) 6 1 1
C)  D)
3 3

100
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Trigonometría

PRACTIQUEMOS

1. Si P(–6; –8) pertenece al lado final del ángulo 5. Si M es punto medio de AB, calcule
 en posición estándar, calcule sec+tan A=csc – cot
A) 3 B) –3 Y
A(–10; 6)
C) –1/3 D) 1/3

M
2. El punto ( 3; –2) pasa por el lado final de un
ángulo  en posición normal. Determine el
valor de  B(4; 2)
K= 3tan – 7csc X
3 3 A) –2 B) –1
A) B) –
2 2 C) 3 D) 2
D
3 1
C) D)
4 3 6. determine tan
Del gráfico dete tan del triángulo equi-
2AN=BN.
látero AOB, si 2 =BN
3. Determine A = 5csc x – cot x.
Y
Y
O  B X

(–2; 1)

N
A
x
X
A)  2 B)  3
A) 3 B) 4 2 3
C) 5 D) 7 C)  2 D)  3
3 2
4. Del gráfico, calcule E= 11cos – 6 2tan.
7. Del gráfico, determine tan.
Y Y
(1–x; 2x)
(–3; 2)
17


 X
X

A) 1 B) 2 A) –1 B) –2
C) 3 D) 4 C) –3 D) –4

101
Trigonometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

8. Del gráfico, determine H= 5sec+tan. 9. Si tanx = 3/4 y x  III C, luego el valor de


R=senx+cosx es
Y
1
A) 0 B) 
2
7 3
C)  D) 
5 5
30°
15
X 10. Si sen= ,   IIIC indique M=sec+tan
 17
1 1
A) –3 B) –2 A)  B)
4 4
1
C) –1 D) C)  D) 4
2

TAREA DOMIC
DOMICILIARIA
LIARIA

1. Si por el punto (4; –3) pasa al lado fina


final
nal de un 4. Del gráfico, calcule H=
H=2sen–3cos+4cot
ángulo en posición normal . Hall
Hallee el valor de Y
K=5sen + 4s
4sec
c 12
A) 3 B –9
B)
13
C) 1 D) 2

2. min K= 5cot + csc


Del gráfico determine
x X
Y 
5
 X A) 1/2 B) 1/3
C) 2/3 D) 4/3

–2 5. Del gráfico, calcule P=34cos.


(–8; 15) Y
A) –2 B) –3
C) –1 D) –4

3. Si cos=–5/13; además,  IIIC. Determine


el valor de J=13sen + 4tan. 

3 6 O
A) B)  X
4 5
2 12 A) –12 B) –14
C)  D)  C) –16 D) –18
5 5

102
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Trigonometría

4
REDUCCIÓN AL PRIMER
CUADRANTE

MARCO TEÓRICO

PRIMER CASO: Para ángulos positivos donde (*) es el signo “+” o “–” que va a depen-
menores de una vuelta der del ángulo y razón trigonométrica inicial.
En este caso los ángulos son positivos menores de
360º. Para reducirlos se debe tomar en cuenta los Ejemplos
signos de las razones trigonométricas en los cuatro
1.
cuadrantes, además utilizar el siguiente cuadro:

2.

3.

4. tg(90º + ) = –ctg

Por ejemplo:
5. sec(270º – ) = – csc
90º  40º  270º  60º
130º   330º   6. sen(180º – ) = sen
180º – 50º  360º – 30º
7. cos(180º + ) = – cos
Reglas para la reducción
Regla I Caso particular para ángulos numéricos
Si   IIC: RT() = RT(180º – )
 90º 
RT      (*) Co–RT() Si   IIIC: RT() = RT(180º + )
 270º 
Si   IVC: RT() = RT(360º – )

Regla II Ejemplos
 180º   sen120º = sen(180º – 60º) = sen60º
RT      (*) RT()
 360º   cos160º = cos(180º – 20º) = –cos20º
 tg210º = tg(180º + 30º) = tg30º

103
Trigonometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

 sec220º = sec(180º + 40º) = –sec40º III. Si + = 270º


 ctg310º = cot(360º – 50º) = –ctg50º RT() = Co-RT()
 csc340º = csc(360º – 20º) = –csc20º
IV. Si + = 360º (Ángulos revolucionarios)
Ángulos relacionados entre sí
RT() = RT()
I. Si + = 90º (Ángulos complementarios)

RT() = Co-RT()

II. Si + = 180º (Ángulos suplementarios)

RT() = RT()

PRÁCTICA PARA
RA LA CLA
CLASE

1. Reduzca 5. Simplifique
Simp

 sen(180°–x)= en 180  x  cos  360  x 


sen
H 
cos  90
90  x  cos 180  x 
 tan(360°–x)=
A) –cos2x B) 2
 sec(180°+x)=
C) –2 D) –sen2x

2. Reduzca 6. R
Reduzca
=
 cos(270°+x)=  
sen    x   tan   x 
 cot(90°+x)= J 2 
cot  2  x   sen  2  x 
 csc(270°–x)=
A) 1 B) 2
3. Determine C) –1 D) –2

M=cos(180°+x)+sen(90°+x) 7. Determine
A) 0 B) 2cosx tan135°+ 3cos330°
C) –2 D) 2
A) –1 B) 2
C) 1/2 D) –2
4. Reduzca
sen 180  x  cos  360  x  8. Determine
E 
sen x cos x E=sec240°+cot135°+csc330°
A) –3 B) –1 A) 1 B) 3
C) 0 D) 1 C) 5 D) –5

104
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Trigonometría

9. Si x+y=, determine 10. Simplifique


E=senx  cscy+tanx  coty cos(90  a)  sec a  tan(180  a)
E
sec(270  a)  sen(180  a)  cot(90  a)
A) 0 B) –1
C) 1 D) 2 A) cota B) tana
C) –2tana D) –tana

PRACTIQUEMOS

1. Reduzca 6. Si x+y=270°, calcule J=tanx–coty.


K=tan(360°–x)+cot(90°+x) A) 1 B) 2tanx
A) 0 B) –2tanx C) 0 D) 2
C) –2 D) 2
7. Calcule
2. Reduzca    3 
G  sen   x   cos    x   sen   x
sen(360°–x
– )
J=sen(180°–x)+cos(270°+x)+sen(360°–x) 2   2 

A) 0 B) –senx A) –cosx
–co B) 2senx
C) senx D) 2 C) cosxx D) –senx

3. Reduzca 8. sen210°.
Determine se
en210°.
csc  90  x 
70  x) cs
cot(270 –1/2
A) –1
1/2 B) 2/2
E 
an x
tan sec x C) 1/2 D) –2
A) 0 B) 2
9.
9 Determine
C) –2 D) 2tanx
sen 225
H
4. Simplifique cos 60
 3 
2sen   x   cos    x  A) –1 B) 1/2
 2  C) – 2 D) –2
cos  2  x 

A) –3 B) –1 10. Reduzca
C) 0 D) 1 
2 tan  
sen   2
5. Determine E 
sen  
cot  
sen 300  2
H
tan 217
si +=.
A) 1/2 B) – 2/2 A) –1 B) 0
C) –2 3/3 D) 2 C) 1 D) 3

105
Trigonometría Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. Reduzca 4. Calcule

E=sen(180°–)+cos(270°–) tan 225


D
sen330
A) 0 B) –2sen
C) 2cos D) 2sen A) 1 B) –1
C) 2 D) –2
2. Calcule
K=tan210°  cos150° 5. Calcule

   3 
A) 1/2 B) 2/2 M  tan   x  tan    x  sec   x
C) –1/2 D) 3/2 2   2 

3. Simplifique A) cosx
sx B) cscx
tanx
C) tan D)
D cotx
sec  360  x   tan  270  x   csc  90  x 
J
cot 180  x 

A) cscx sen2x
B) –sen
C) csc2x D) –sec2x

106
RAZ. MATEMÁTICO
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Raz. Matemático

1 JUEGOS LÓGICOS I

MARCO TEÓRICO

Una breve reflexión acerca del razonamiento matemático

Estimado alumno:
“Razonamiento Matemático” es un curso que trata de los procesos que rigen g el pensamiento matemático en
general, y no de ninguna rama concreta de la matemática. ca.
Nuestro objetivo es mostrar cómo acometer cualquier lquier problema,
ma, es decir,
de cómo atacarlo
atac de una manera
eficaz y cómo ir aprendiendo de la experiencia.
ncia. Todo o el tiempo y el esfuerzo
esfuerz que gastes
gas estudiando estos
procesos de investigación constituyen una inversión
ersión inteligente,
igente, porque
po el hacerlo
hac así te
t permitirá acercarte
cada vez más al pleno desarrollo dee tu capacidad
pacidad para el pensamiento
pensamien matemático.
matem
Este curso te ayudará eficazmentente a incrementar
ntar tus capacidades
ncrementar capac mentales
m en lo que
q se refiere a la deduc-
ción, la inducción, la estrategia
egia y el pensamiento
amientoo creativo. También
Tambié te enseñará
en otras muchas habilidades
como tomar decisiones, prever lo que va a suceder, plantear prioridades, aceptar ceptar riesgos,
ace r hacer prediccio-
nes, tener paciencia y reaccionar
eaccionar velozmente.
velozmen
Te darás cuenta de que,ue, al desarrollar tus facultades mentales, obtendrás
obteendrás otros
o beneficios: aumentará tu
confianza en ti mismo,o, perderás el miedo a pensar, desarrollaráss tu personalidad
perso y te conocerás mejor.

Así, nuestro planteamiento


miento se apoya en cinco ideas básicas que son
las siguientes:

1. Tú mismo puedes pensar matemáticamente.


2. El pensamiento matemático puede mejorarse por la práctica
unida a la reflexión.
3. El razonamiento matemático viene motivado por una situa-
ción en la que se mezclan contradicción, tensión y sorpresa.
4. El razonamiento matemático se mueve en una atmósfera cuyos
ingredientes principales son: ¡pregunta, reto y reflexión!
5. El razonamiento de tipo matemático te ayudará a entenderte
mejor a ti mismo y al mundo que te rodea.
Tus profesores de
Razonamiento Matemático

109
Raz. Matemático Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Hablar del razonamiento lógico-deductivo es hablar Pero ¡doce no es igual a uno!, por lo cual nos pi-
de la capacidad que tiene el alumno para generar den modificar la posición de un solo palillo para
alternativas lógicas a partir de cierta información que la igualdad sea correcta.
dada, en donde el énfasis recae en un razonamien- A primera vista parece imposible, pero podemos
to lógico y directo, es decir, rápido y perspicaz. efectuar el siguiente movimiento:
Para esto el alumno debe desarrollar y utilizar ha-
bilidades tales como:
a) Inferir datos o valores que están implícitos
en el problema.
b) Determinar el valor de verdad de proposi-
ciones a la luz de los datos del problema.
c) Descubrir rápidamente las relaciones im-
plícitas en el problema. Algunos dirán que esta nueva posición no repre-
d) Comparar magnitudes, es decir, verificar senta nada en números romanos, y tienen muchí-
desigualdades, comparar edades, distan- sima razón,
ón, pero, como la mayoría ya lo entendió,
cias, gastos efectuados, etc. la igualdad presentada es verdadera en nuestro
e) Seleccionar la respuesta posible. siguiente: ¡Uno por uno,
sistema decimal, y es la sigu
f) Discriminar figuras (formas, tamaños,, colores, igual a uno!
etc.). Nadie nos impidió cambiar eel sistema de numera-
Podemos decir que de ahora en adelante el alum- solo nos pidieron cambiar
ción en el cual se trabaja, sol
no tendrá que utilizar toda su u creatividad e inge- la posición de un palillo y eso fue lo que hicimos.
nio para resolver problemas, as, ya sea de cálculo o también la siguiente respuesta:
Algunos propondrán tambié
análisis.
Veamos un ejemplo: “La siguiente figura repre-
senta una igualdad entre ntre números hecha con pa-
lillos de fósforo:

La cual, en el sistema de numeración romana, no


tiene sentido, porque once no es igual a dos; pero
si el primer miembro se lee en el sistema romano
¿Podría usted cambiar de lugar un solo palillo de
y el segundo miembro de la igualdad en el sistema
fósforo para generar una igualdad matemática
decimal si llegaremos a una respuesta coherente:
verdadera?”.
Solución
Lógicamente que la igualdad entre números a la
que hace referencia el problema está dada en nú-
meros romanos.

Aunque la respuesta parece poco lógica, podemos


argumentar como defensa que: ¡La creatividad y
el ingenio no tienen ni tendrán límites!

110
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Raz. Matemático

PRÁCTICA PARA LA CLASE

Situaciones con dados y fichas de dominó 4. La suma de los puntos de las partes superio-
res de estas fichas no es igual a la suma de
1. En los dados convencionales que se mues-
tran, z es diferente de 3 y las caras en contac- los puntos de las partes inferiores. Para que
to tienen el mismo puntaje. Calcule el mayor ambas sumas sean iguales se debe invertir
valor de x + y. solo una ficha, ¿Cuál es esta?

A) 5 y
z x
B) 6
C) 8
D) 11 Ficha Ficha Ficha
roja blanca
bla azul
2. En la figura, se muestra una torre formada da
por seis dados normales e idénticos sobreobre un
pedazo de madera no transparente. te. ¿Cuál
¿Cuáál es
la suma mínima de los puntos tos de todas
t las
as
caras no visibles de la figura?
ura?
Ficha Ficha
verde amarilla
blanca
A) La ficha blan
B) La fich
ficha roja
C) L
La ficha azul
D) La ficha amarilla

5. Se ha construido un dado especial. En la fi-


gura se observan tres de las posiciones del
A) 50 B) 49
dado. ¿Qué número se opone al 4 y cuál al 1,
C) 47 D) 48
respectivamente?
3. Halle la diferencia positiva de puntos de la
ficha que continúa.

, , , , , , ...

A) 3 y 5 B) 2 y 5
A) 2 B) 4 C) 6 y 3 D) 2 y 4
C) 6 D) 3

111
Raz. Matemático Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Figuras Mágicas
6. De los diez primeros números enteros posi-
tivos, elegir siete de ellos sin repetir y colo-
carlos en los rectángulos, de manera que las
ternas de rectángulos que están en línea recta,
sumen 15. ¿Cuál es el mayor número que
puede estar en el rectángulo central?

A) 52 B) 78
C) 39 D) 72

9. Distribuya los 6 primeros números primos, uno


en cada círculo de la fi
figura, de manera que la
A) 8 B) 9 suma de los números en fila y en columna sea
C) 5 D) 4 ¿Cuál es la suma
la misma. ¿Cuá sum de todos los posi-
bles valores que puedede asumir
a x?
7. Coloque los números del 1 al 12 en n los cír-
n repetir
culos de esta estrella sin repetir alguno de
a suma de los números
ellos, de manera que la x
que ocupan cada unana de las
as seis líneas sea la
a suma?
misma. ¿Cuál es la sum ?

A) 27 B) 31
C) 34 D) 29

10. Escriba en cada vértice un número del 1 al


12, uno por vértice y sin repetir, de modo que
en cada uno de los 5 cuadrados la suma de
los cuatro números ubicados en sus vértices
sea la misma. Determine el valor de dicha
A) 24 B) 25 suma.
C) 26 D) 28
A) 22
8. Se distribuyen los números del 1 al 12 en las
B) 24
casillas cuadradas del gráfico, uno por casilla
y sin repetir, de tal forma que la suma de los C) 26
números pertenecientes a cada circunferencia D) 28
siempre sea la misma. Calcule dicha suma
constante.

112
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Raz. Matemático

PRACTIQUEMOS

1. En la figura distribuir números enteros positi-


13
vos en los casilleros, de manera que la suma
de los números asignados en tres casillas con- 14
secutivas sea siempre la misma e igual a 24.
Determine el valor del número asignado en la 11 12 15 18 19
casilla sombreada.
16
6 5
17

A) 15 B) 13 A) 1 B) 2
C) 11 D) 14 C) 3 D) 4

2. En la figura siguiente, se debe escribir en cada 4. En la figura se indican ciertas operaciones


cuadrado, los números 1, 2, 4, 8, 16 y 32, sin deben realizar con los nú-
combinadas que se debe
repertirlos, tal que el producto de los números meros impresos
resos en las fichas.
fic Si solo se mue-
sobre cada lado del triángulo, sea a el mismo y ven las fichas, para que se verifique la igual-
además el mínimo posible. dad,
d, ¿cuántas fichas como mínimo deben
Dé como respuesta la suma uma de los números posición?
cambiar de posición
colocados en los cuadrados
rados sombreados.

 2  5  9    3  8  4 ÷ 9  1
A) 2 B) 3
C) 4 D) 5

5. Distribuya los diez primeros números impares


en los círculos de la figura, de manera que la
suma de términos en cada lado del pentágo-
A) 42 B) 14 no sea la misma y la mínima posible. ¿Cuál es
C) 56 D) 48 la máxima suma de tres términos ubicados en
vértices consecutivos?
3. En la figura, manteniendo la misma disposi-
ción de las fichas, ¿cuál es mínima cantidad de
fichas que deben ser cambiadas de posición
para que la suma de los números ubicados
verticalmente sea igual a la suma de los núme-
ros ubicados horizontalmente y para que, ade-
más, dicha suma sea el menor valor posible?

A) 19 B) 17
C) 15 D) 23

113
Raz. Matemático Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

6. Ubica los números: 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9 en las 9. El profesor Ronald tiene una cadena de oro
casillas, sin repetir, de manera que en cada de 7 eslabones (ver figura) promete a su ena-
aspa del molino la suma sea la misma. Enton- morada darle un eslabón cada día. ¿Cuántos
ces la suma mínima será eslabones como mínimo tendrá que abrir Se-
bastián para cumplir lo prometido? (no puede
dar por adelantado)

A) 1 B) 2
C) 3 D) 4
A) 13 B) 15
10. El cuadro, tiene una distribución numérica de
C) 16 D) 12 tal forma que las filas, columnas y diagonales
suman 15.5. Losos dígitos
d son de 1 al 5 y no se
7. Coloque los números del 1 al 9 en cada cir- repiten en una fila o columna.
co Determine que
cunferencia sin repetición, de tal manera números ocupan
o los casilleros
ca en los cuales
que los números que están en los ladoss del están las letras A, V y E respectivamente.
r
triángulo sombreado sumen lo mismo.
mo. Halle
le
A+B+C si esta suma es máxima. a.
5 A
B
A V E

A V E

2 5 3

A) 3, 4, 2 B) 3, 5, 2
A C
C) 3, 5, 4 D) 4, 3, 5
A) 6 B) 7
C) 8 D) 24

8. Escriba en cada cuadro los números del 1 al


8, con la condición de que la diferencia entre
dos números vecinos no sea nunca menor
que 4. Halle la suma de los extremos.

A) 8 B) 7
C) 9 D) 6

114
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Raz. Matemático

TAREA DOMICILIARIA

1. En el gráfico, ¿cuántos cuadrados, como mí- 4. Complete las casillas en blanco con núme-
nimo, hay que trazar para separar cada uno ros de un dígito, de manera que al sumar los
de los círculos sombreados? valores de cada fila o columna resulte 34.
Luego, ¿cuántas veces aparece el dígito 9 en
ambas diagonales?

8 9
8
8 8
9
A) 2 B) 4
C) 5 D) 6 A)) 4 B) 5
C) 6 D 7
D)
2. ¿Cuántas fichas como mínimo deben ser
cambiadas de posición para que el resultado
o 5. dife
¿Cuál es la diferencia a del
de número de puntos
sea 2? dom
de los casilleros del dominó del sexto lugar?
1.eer 2.o 3.er 4.o 5.o 6.o
6 + 10 – 8 × 2  4 ?

A) 1 B) 2 ?
C) 3 D) 4
A) 1 B) 2
3. En una fiesta se encuentran
encu n 3 padres, 3 herma- C) 3 D) 4
nos, 3 tíos, 3 sobrinos
brino y 3 primos.
rimos. Si cada uno
necesita una señorita
ñorita para bailar la canción
que están tocando en ese momento, ¿cuántas
señoritas como mínimo se necesitan?
A) 5 B) 7
C) 9 D) 6

115
Raz. Matemático Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

2 JUEGOS LÓGICOS II

PRÁCTICA PARA LA CLASE

Cuadrados mágicos, sudokus y juegos 3. En la figura que se muestra, complete los re-
de estrategia cuadros en blanco con números enteros, de
tal modo que la suma en cualquier fila, co-
1. En el tablero mostrado hay que distribuir los lumna o diagonal sea la misma. Indique el
dígitos del 1 al 9, de manera que la suma de mayor de los númer
números con que se complete
los cuatro dígitos alrededor de cada uno de el cuadro.
los puntos señalados, sea 20. Si ya se han co-
locado los dígitos 3 y 5, ¿de cuántass maneras
as 19
se puede completar el tablero?

17

3 11
5
A) 51 B) 29
A) 1 B) 2 C) 27 D) 25
C) 3 D) 4
4. Complete el cuadrado mágico de orden tres,
2. Resuelva este minisudoku con los dígitos 1, 2, mostrado en la figura, con los 9 primeros nú-
3 y 4, y dé como respuesta la suma de todos meros impares naturales; luego, halle el valor
los posibles valores de x e y. de la suma A+B+C+D+E.

x
A
2

3 B C D

y 1
E
A) 11 B) 12
C) 13 D) 15
A) 25 B) 27
C) 29 D) 31

116
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Raz. Matemático

5. La figura muestra un cuadrado mágico mul-


tiplicativo, el cual se caracteriza porque al
multiplicar los tres números de cada línea A) 1
(horizontal, vertical y diagonal) se obtiene el B) 2
mismo resultado. Halle la suma de las cifras C) 3
del número que debe ir en el centro del cua- D) cualquier cantidad
drado.
8. Gokú y Vegueta juegan a sacar fichas de una
5 caja, con las siguientes reglas:
 Se puede sacar 1, 2 o 3 fichas en cada
9 turno.
 Pierde el que saca la última ficha.
Si es el turno de jugar de Gokú y ninguno de
1 los dos se equivoca,
q ¿qué afirmaciones son
ciertas?
A) 6 B) 9 gana Gokú.
I. Si sobran 5 fichas, ga
C) 12 D) 3 gana Vegueta.
II. Si sobran 8 fichas, ga
III. Si sobran 10 fichas, ggana Gokú.
6. El cuadrado mágico de la figura
gura es de orden
cuatro y se ha completado
do con los 16 prime- A) Solo I B) Solo II
ros números pares naturales.
turales. Complete dicho C) Solo III D) I y II
cuadrado y luego, halle el valor de la suma
A+B+C+D. 9. siguiente tablero con números
Complete el siguie
tal forma que la suma de los nú-
enteros, de ta
26 2 meros esescritos en tres casillas consecutivas
(en la misma fila o en la misma columna) sea
A B siempre 20. Halle el valor x.

D C 6

4
32 8

A) 60 B) 54 5
C) 72 D) 68

7. Alexis y Bryan juegan alternadamente a re-


tirar monedas de las doce mostradas. Cada
uno en su turno debe retirar una, dos o tres x
monedas, de modo que pierde el jugador
que retira la última moneda. Si Bryan inicia,
A) 1 B) 5
¿cuántas monedas debe retirar en su primera
C) 4 D) 9
jugada para asegurar su triunfo?

117
Raz. Matemático Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

10. ¿Cuál es la menor cantidad de números que


debemos cambiar de posición en el gráfico
para que las sumas de los números ubicados
en los círculos unidos por una línea recta sean
iguales y, además, las máximas posibles?

A) 1 29 11

B) 2
C) 3
26 20 14
D) 4

23 17

PRACTIQUEMOS
PRACTIQUE

1. Coloque los números os del 1 al 8 en cadada – =


círculo, de modo que dos números
nú eros conse-e
×
cutivos no pueden
en estar conectados
con dos directa-
 =
sma línea. Dé como respues-
mente por la misma respues
ta la suma de x + y.
+ =

A) 1 B) 2
C) 3 D) 4

3. Dos detectives hablaban: “No hay duda, la


víctima se resistió al asalto, la esfera del reloj
ha quedado dividida en tres” —dijo uno de
A) 10 B) 9 los detectives.
C) 8 D) 6 “¡Qué casualidad¡” —hizo notar su otro com-
pañero. “Si sumamos los números de cada
2. Distribuya los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, pedazo, resultan iguales”.
9 uno en cada casillero vacío, sin repetir de Cada pedazo de la esfera del reloj, ¿cuántos
manera que se cumpla las igualdades siguien- números contiene?
tes en las filas horizontales y las verticales. A) 2, 4, 5 B) 3, 3, 6
¿Cuántas soluciones tiene el problema? C) 4, 4, 4 D) 4, 5, 6

118
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Raz. Matemático

4. Coloque los números del 1 al 12 en la siguien- A) 4


te figura de tal manera que la suma de cada
B) 5
lado del cuadrado sea 22. Dé como respuesta
A + B + C + D. C) 7

A) 16 D) 6
B C
B) 10
8. Coloque números diferentes en las casillas va-
C) 15 cías de la figura para poder formar un cuadra-
A D do mágico aditivo. ¿Cuál es el menor número
D) 18
utilizado para completar el cuadrado mágico?

5. Tres amigas: María, Lucía e Irene comentan A) 1


acerca del color del polo que llevan puesto: B) 2
 María dice: “Mi polo no es rojo ni azul C) 3
como el de ustedes”.
D) 4
 Irene dice: “Me gustaría tener un polo
verde como el tuyo”.
9. ¿Cuántos dígitos hay q que cambiar de posi-
rojo
o.
 Lucía dice: “Me gusta mi polo rojo”.
ción
n como mínimo parapa que las igualdades
¿Qué color de polo tiene Irene? siguientes se cumpla
cumplan?
A) Rojo B) Azul 101 102 = 1
1 – 10
C) Verde Verd o rojo
D) Verde roj 26 + 336 = 65
A) 1 y 1 B) 2 y 1
6. fras del 1 al 9 en la siguiente
Distribuya las cifras i t C) 3 y 1 D) 1 y 2
ma que la suma de las cifras
figura de tal forma
ada lado sea la misma y la
distribuidas en cada 10. ¿Cuántos palitos hay que cambiar de posi-
1
lcule dicho valor.
máxima posible. Calcule ción como mínimo, para que las igualdades
A) 23 siguientes se cumplan?

B) 30

C) 40

D) 15

7. En la siguiente figura cada una de las áreas


puede tomar valores del 1 al 9 inclusive; ade-
más, la suma de las 6 áreas es 31 y la suma de
3 áreas que forman un triángulo es siempre A) 1, 1, 1 B) 2, 4, 1
un valor par. Calcule f. C) 2, 2, 1 D) 4, 2, 1

119
Raz. Matemático Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. Complete el siguiente “cuadrado mágico mul- 4. En la figura, distribuya los números 21; 23; 25;
tiplicativo” con números enteros y positivos, 27; ...; 215 de modo que el producto de los
¿cuál es el mayor número usado en el arreglo? números que se hallan en cada lado sea 220.
Dé como respuesta el producto de los números
4 que van en las casillas sombreadas
1
3
A) 9 B) 72
C) 288 D) 144

2. De la operación mostrada, por lo menos,


¿cuántas fichas numeradas deben ser cambia-
e
das de posición para que el resultado sea el
menor posible? A) 216 B) 248
B
C) 232 D) 246
D
8 4 + 6
3 – 2 5. Escriba en los casille
casilleros de la figura, los si-
4; 4; 2; 1; 1; uno en cada
guientes dígito; 5; 5; 4
A) 2 B) 5 casilla de manera qu que dígitos iguales deben
C) 3 D) 6 estar separados popor tanto casilleros como lo
dígito. Calcule la suma de los dígi-
indique el dígit
3. ¿Cuántos de los números de la figura deben van en las casillas sombreadas.
tos que va
ser cambiados de ubicación, por lo menos,
para que la suma
ma de los tres números conte-
nidos en círculos unidos por una línea recta
sea la misma y, además,
ás la máxima posible?
pos A) 7 B) 4
C) 6 D) 5
3 4 2

1 5 8

7 9 6

A) 3 B) 4
C) 2 D) 5

120
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Raz. Matemático

3
INTERPRETACIÓN DE
ENUNCIADOS

MARCO TEÓRICO

La ecuación es el idioma del álgebra. Isaac Newton decía en su Aritmética universal que para resolver un
problema referido a cantidades o relaciones abstractas, había que traducir dicho problema del idioma inglés
u otro, al lenguaje del álgebra.
¿Y cómo se hace la traducción?
ón?
Para esto analicemos juntos las siguientes situaciones:

121
Raz. Matemático Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRÁCTICA
P A PARA L
LA
A CLAS
CLASE

1. Dos depósitos contienen


ntienen 2587 y 1850 litros 3. Dos obreros trabajan juntos ganando diaria-
t l d del pri-
de agua. Con una bomba se traslada mente uno de ellos 2 soles más que el otro.
mero al segundo 4 litros de agua por minuto. Después de igual número de días reciben
¿Después de cuánto tiempo uno contendrá el S/.240 y S/.210 respectivamente. ¿Cuánto
doble de litros que el otro? gana diariamente el que recibe más dinero?
A) S/12 B) S/14
A) 120 min B) 250 min
C) S/16 D) S/18
C) 185 min D) 277 min
4. Se quiere cercar un terreno de forma cuadrada
2. Andrea compra limones a 3 por 2 soles y los cuya área es 7225 m2 con una cerca de 5 hile-
vende a 4 por 3 soles. ¿Para ganar 10 soles ras de alambre. Se desea saber cuánto costará
cuántos limones debe vender? toda la obra, si el metro de alambre cuesta 2
soles y la mano de obra total 150 soles.
A) 130 B) 140
C) 160 D) 120 A) S/3650 B) S/3520
C) S/3850 D) S/3550

122
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Raz. Matemático

5. Tres alumnos tienen en total 150 soles, si al 8. Pedro tiene billetes de S/50 y Pablo tiene bi-
primero le duplicamos su dinero, al segundo lletes de S/100. Sumando lo que tiene resul-
le aumentamos 10 soles y al tercero le quita- ta S/3000. Si Pedro le da 12 billetes a Pablo,
mos 10 soles, los tres tendrían la misma canti- ambos tendrían igual cantidad de dinero.
dad de dinero. ¿Cuánto tiene el tercero? ¿Cuántos billetes tenía inicialmente Pablo?
A) 8 B) 9
A) 40 B) 80
C) 42 D) 12
C) 60 D) 70
9. A una fiesta asistieron 495 personas, la pri-
6. Un comerciante compra 40 jarrones a S/70 mera dama bailó con 1 caballero, la segunda
cada uno. Después de haber vendido 12 con con 3, la tercera con 6, la cuarta con 10 y
una ganancia de S/20 por jarrón, se le rom- así sucesivamente hasta que la última bailó
pieron 5. ¿A qué precio vendió cada uno de con todos los caballeros. ¿Cuántos caballeros
los jarrones que le quedaron, sabiendo que la acudieron a la fiesta?
ganancia total fue de S/810? A) 465 B)
B 460
A) S/100 B) S/110 C) 450 D) 470
D
C) S/90 D) S/112
10. Se tiene un montón de 64 monedas de 15 g
cada
ada uno y otro de 44 monedas de 30 g cada
7. ro que puede tener
¿Cuál es el menor perímetro
uno,
no, ¿cuántos intercambios
interca deben darse para
un rectángulo de 777 m2 de área, si sus lados que, sin variar el número
n me de monedas de cada
os son números enteros?
expresados en metros montón, ambas as adquieran
adqu el mismo peso?
A) 116 m B) 120 m A) 15 B) 16
C) 121 m D) 12
124 m C) 17 D) 12

123
Raz. Matemático Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRACTIQUEMOS

1. El triple de un número, disminuido en 4 es 6. El exceso de 6 veces un número sobre 50


14; entonces, la tercera parte del número dis- equivale al exceso de 50 sobre 4 veces el nú-
minuido en 1, es mero. Calcule el doble de la raíz cuadrada de
la suma dicho número con 6.
A) 1. B) 2.
C) 3. D) 4. A) 10 B) 8
C) 9 D) 7
2. La tercera parte de un número, disminuido en
5 es tanto como la tercera parte del exceso de 7. La cabeza de un pescado mide 20 cm la cola
cinco sobre dicho número. La raíz cuadrada mide tanto como la cabeza más medio cuer-
del número disminuido en seis es po, y el cuerpo mide tanto como cabeza y la
A) 5. B) 6. cola juntas. ¿Cuál es la longitud del pescado?
C) 7. D) 2. A) 150 cm B) 120 cm
B
C) 130 cm D) 160 cm
D
3. El siguiente enunciado: “el cubo de la mitad
de la suma de la raíz cuadrada de un núme-
n 8. Si los niños de uun salón
alón se forman en filas de 7
ro x con tres, es tanto como
o el exceso
excceso dee 40 niños
ños cada fila sobran
obran 5 niños; pero faltarían 4
sobre dicho número x”. Al coconvertirlo
nvertirlo a len- formar
niños para fo rmar 3 filas más de 6 niños cada
guaje simbólico resulta
ta ¿cuántos
ntos niños
fila, ¿cuán niñ hayha en el salón?
3
(x  3) (x  3)3 A) 72 B) 68
A)  40  x B)  40  x
2 2 C) 92 D) 61
3 3
x 3  x 3 9. U
Una persona sube una escalera con el curioso
C)  40  x D)    40  x
2  2  método de subir 5 escalones y bajar 4, si en
total subió 75 escalones. ¿Cuántos escalones
4. Jesús le dice a Sofía: “Si tú me das n soles,
tiene la escalera?
ambos tendríamos la misma cantidad”.
¿Cuánto menos tiene Jesús que Sofía? A) 15 B) 14
A) 3n B) n C) 19 D) 40
C) 2n D) n/2
10. En una mansión el número de damas adultas
5. Cuatro hermanos se reparten 64 soles; pero es al de varones adultos como 3 es a 2. Si el
si al primero se le da 3 soles más, al segundo número de damas no adultas y el de varo-
se le quita 3 soles, al tercero se le triplica, y al nes no adultos son respectivamente el triple
cuarto se le divide entre 3, los cuatro habría y el doble de las damas adultas y los varones
recibido la misma cantidad. ¿Cuánto recibió adultos y en total viven 72 personas. ¿Cuán-
el tercero? tos varones no adultos hay en la mansión?

A) 12 B) 4 A) 10 B) 15
C) 15 D) 36 C) 16 D) 20

124
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Raz. Matemático

TAREA DOMICILIARIA

1. Jésica compró limones a 4 por S/3 y los 4. Manuel y Américo están jugando a los naipes.
vende a 5 por S/7. ¿Cuántos limones debe Acuerdan que el que pierda dará al otro S/2.
vender para ganar S/130? Si después de 13 juegos consecutivos Manuel
ha ganado S/10, ¿cuántos juegos ha ganado
A) 220 B) 250
Américo?
C) 200 D) 280
A) 3 B) 4
2. Una prueba consta de 70 preguntas. Cada C) 5 D) 6
respuesta correcta vale 4 puntos, cada res-
puesta equivocada es un punto en contra y 5. Una persona para ir de A hacia B paga a un
cada respuesta en blanco vale cero puntos. taxista S/12. Un día al salir de A no encontró
Un estudiante que ha rendido dicha prueba, taxi y se fue caminando hacia B. Después de
ha obtenido 95 puntos, habiéndose com- caminar 1500 m tomó
tom un taxi con dirección a
probado que las respuestas buenas fueron B, pero en el trayecto se quedó dormido y se
el doble de las que dejó en blanco. ¿Cuántas
ántas pasó de B 2250 m, para lo cual pidió al taxis-
equivocaciones cometió? ta que lo regresara
egresara y pagó
pag un total S/13,8. Si
el taxista cobra por cada
cad kilómetro recorrido,
A) 30 B) 15
¿qué
ué distancia hay de A a B?
C) 45 D) 25
A) 10 km B) 15 km
3. Del dinero que tengo,
o, gasto la mitad de lo que C) 20 km D) 25 km
no gasto y luego pierdo el doble de lo que
no pierdo. Si sumara
mara lo que gasto y pierdo
obtendría S/1400.
00. ¿Cuánto más perdí que
gasté?
A) S/800 B) S
S/600
C) S/200 D) S/400

125
Raz. Matemático Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

4 EDADES

MARCO TEÓRICO

Es la medida del tiempo de existencia (persona, animal o cosa).


 Diagrama de columnas y filas
Tiempos

Pasado
o Presente Futuro
Futu
A
Sujetos
B

disminuye aumenta
la edad la edad

Consideraciones previas Hace 5 Dentro de


Hoy
1. La edad de una persona varía con el transcu- años 8 años
rir del tiempo, por lo cual, podemos decir: Ana 13 18 26
Hace n años Hoy Dentro de p años Betty 10 15 23
x–n x x+p Se observa que:
13 – 10 = 18 – 15
13 + 15 = 18 + 10
2. Un cuadro de doble entrada nos ayuda a or-
denar los datos de un problema, donde parti- 3. Para toda persona que ya cumplió años, se
cipan 2 o más personas y los datos se dan en tiene.
varias épocas. Año de nacimiento + Edad actual = Año actual

126
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Raz. Matemático

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Yo tengo el doble de la edad que tú tenías, A) 18 B) 17


cuando yo tenía la edad que tú tienes. Si den- C) 16 D) 19
tro de 6 años yo tendré el triple de la edad
que tú tenías hace 8 años. ¿Cuántos años 6. Cuando nació Verónica, Soledad había cum-
tengo? plido 30 años. Actualmente la suma de dichas
A) 18 B) 12 edades es 28 años más que la edad de Móni-
C) 20 D) 24 ca, quien acaba de cumplir 50 años. ¿Cuán-
tos años tiene Pilar, si cuando ella nació Veró-
2. Vanessa en el año de 1975 tenía tantos años nica tenía 11 años?
como la mitad del número que forma las 2 A) 13 B) 42
últimas cifras del año de su nacimiento. Halle C) 54 D) 24
la suma de las cifras de su edad.

A) 4 B) 5 7. En el mes de agosto unau persona sumó a


C) 6 D) 7 m
los años que tiene los meses que ha vivido y
obtuvo 226. ¿En qué mesm nació dicha per-
3. Álex tuvo en 1988 tantos años como el pro- a?
sona?
ducto de las dos últimass cifras del año de su
A) Febrero B) Abril
nacimiento. ¿Cuál es la suma de las cifras del
C) Mayo D) Marzo
número que expresasa el año en que cumplió
15 años?
8. Gokú nació en el año de 19ab, su hijo
A) 26 B) 22 Gohan en el año 19ba y en el año de 1992
C) 24 D) 16 sus edades estaban en la relación de 4 a 1.
su
Determine la edad de Gokú en el año 1992.
4. Las edades actualess de Camila y Sebastián
Sebastiá
están en la relación de 5 y 4, respectivamen- A) 20 B) 25
te. La edad que tendrá Sebastián dentro de C) 18 D) 24
5 años será igual a la edad que tenía Cami-
la hace 4 años. ¿Cuántos años tenía Camila 9. En un salón donde hay 40 alumnos el pro-
cuando nació Sebastián? fesor suma los años de nacimiento de todos
ellos y luego suma las edades de los 40
A) 8 B) 10
alumnos, a continuación suma los 2 resul-
C) 9 D) 11
tados obteniéndose finalmente 78868. Si
la suma se hizo ayer. ¿Cuántos cumplieron
5. Roxana le dice a Teresa : “Yo tengo el doble
años ya este año? (Considere el año como
de la edad que tú tenías, cuando yo tenía
la edad que tú tienes y cuando tú tengas 1972)
la edad que yo tengo, la suma de nuestras A) 29 B) 28
edades será 54 años”. ¿Cuál es la edad de C) 27 D) 20
Teresa?

127
Raz. Matemático Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

10. En la una conversación de un grupo de


alumnos de la academia Saco Oliveros con
su profesor, ellos preguntaban a la vez que el
profesor contestaba:
 ¿Profesor cuál es su edad?
 La suma de las cifras de mi edad es un
cuadrado perfecto.
 Ya pues profesor, danos más datos
 La diferencia positiva de las cifras de mi
edad es un número primo par.
 Nada profe, profito que edad tiene su hijita?
 Mi hija tiene tantos meses como yo de
años.
 ¡Ay profe!, siempre tan ocurrente nos
vemos. ¡Cuídese!
A) 59 B) 76
C) 13 D) 31

PRACTIQUEMOS
PR CTI EMOS

1. Andrea dice: “Dentro


entro de 20 años tendré 4 4. Anita le dice a Rafaela:
R “Hace 21 años mi
ue tenía hace 10 años”. ¿Qué
veces la edad que edad era la mitad de la edad que tendrás
rea?
edad tiene Andrea? dentro de 4 años, cuando yo tenga el doble
A) 18 B 20
B) de la edad que tú tienes”. ¿Qué edad tiene
C) 24 D) 30 Anita?
A) 28 B) 32
2. Liliana tuvo a los 16 años quintillizos. Hoy C) 30 D) 34
las edades de los 6 suman 88 años. ¿Cuántos
años tiene uno de los quintillizos de Liliana?
5. Kelly le dice a Marisela: “Cuando yo tenía tu
A) 12 B) 10
edad, Andrea tenía 10 años”. Marisela le res-
C) 15 D) 18
ponde: “Cuando yo tenga tu edad, Andrea
3. Ronald dice: “Yo tengo 30 años y mi edad es tendrá 26 años”. Andrea dice: “Si sumamos
el séxtuplo de la edad que tú tenías cuando los años que ustedes me llevan de ventaja,
yo tenía el cuádruplo de la edad que tú tie- resultara el doble de mi edad”. ¿Cuál es la
nes”. ¿Cuántos años tienes? edad de la mayor?

A) 7 B) 28 A) 40 B) 30
C) 13 D) 6 C) 32 D) 25

128
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Raz. Matemático

6. Tú edad es el doble de aquella que tenías 9. Un coche tiene ahora la mitad de años
cuando yo tuve el doble de la edad que tuvis- que tenía Luis, cuando el coche era nuevo.
te cuando cumplí 4 años. Si nuestras edades ¿Cuántos años tiene el coche, si Luis tiene ac-
suman 32 años. ¿Qué edad tengo? tualmente 12 años?
A) 12 B) 14 A) 4 B) 6
C) 16 D) 18 C) 3 D) 5

7. Dentro de 10 años tendré el doble de la edad 10. Pepe le dice a Tomás: “Dentro de 2 años yo
que tuve, si tendría lo que tengo tuve y ten- tendré el triple de la edad que tú tenías cuan-
dré, mi edad sería el triple de la edad que do yo tenía la edad que tú tendrás en ese en-
tengo. ¿Qué edad tuve hace 5 años? tonces”. Si actualmente la suma de las edades
A) 35 B) 30 es 21 años. ¿Qué edad tenía Tomás hace 2
C) 25 D) 20 años?
A) 4 B) 6
8. Las edades de dos personas hace n años es- C) 5 D) 7
D
taban en la relación de 1 a 3, actualmente sus
entro
edades están en la relación de 4 a 7. Si dentro
de 2n años sus edades sumarán 126. 6. Halle la
suma de sus edades dentro de n años.
A) 90 B) 95
C) 80 D) 98

TAREA DOMICILIARIA
TA ICILIARIA

1. Tu tienes 16 años,
os, cuando tengas el triple de años
A) 20 a B) 30 años
los que yo tengo,
go, entonces mi edad será el C) 35 años D) 40 años
doble de la que actualmente tienes. ¿Dentro
de cuántos años cumpliré
mpliré 40 años? 4. Teófilo tiene el triple de la edad de Pedro.
Cuando Pedro tenga la edad de Teófilo, este
A) 28 años B) 30 años
tendrá 75 años. ¿Cuál es la edad de Teófilo?
C) 32 años D) 34 años
A) 30 B) 35
2. La edad de un niño, será dentro de 4 años C) 40 D) 45
un cuadrado perfecto. Hace 8 años su edad
era la raíz cuadrada de ese cuadrado perfecto. 5. La edad de Aurora es el triple de la edad de
¿Qué edad tendrá dentro de 8 años? Elias, pero hace 10 años era el cuádruplo, la
suma de sus edades es
A) 20 años B) 21 años
C) 22 años D) 23 años A) 160. B) 120.
C) 100. D) 110.
3. Cuando yo nací tú tenías la edad que yo
tengo ahora. Cuando yo tenga el triple de la
edad que tú tienes, nuestras edades sumarán
130 años. ¿Cuántos años tienes tú?

129
FÍSICA
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Física

1 MRUV

MARCO TEÓRICO

Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)

Se denomina así a aquel movimiento rectilíneo que


se caracteriza porque su aceleración a permanece
constante en el tiempo (en módulo y dirección).
En este tipo de movimiento el valor dee la
rmemente
velocidad aumenta o disminuye uniformemente te
ere decir
al transcurrir el tiempo, esto quiere deccir que
proporrcionalees al
los cambios de velocidad son proporcionales
equivale a decir
tiempo transcurrido, lo que equivale decir que
qu
ue
cidad del móvil
en tiempos iguales la velocidad móvil aumenta
aum nta De esta tabltabla
la concluimos
con
ncluim que el cambio de
sma cantidad.
o disminuye en una misma ntida velocidad d v es igual
i al p
producto de la aceleración
Veamos un ejemplo: por el tiemp
tiempopo transcurrido.
transc
v = at
t0 t1 s t s
t2 t3 s
de dond
donde
v0 v2 m/s v
v4 m/s v6
6 m/ss
vf = v0 + at

d1 d2 d3 Como el valor de la velocidad aumenta o


disminuye de manera uniforme, el valor medio de
En este caso tenemos un móvil que se mueve la velocidad, en un cierto intervalo de tiempo, es
horizontalmente describiendo un MRUV en donde igual al promedio de la velocidad inicial y final en
en cada segundo el módulo de su velocidad este tramo, es decir, la velocidad media será
aumenta en 2 m/s.  
Debido a esto, el módulo de la aceleración  v 0 v f
vm 
constante con que se mueve el móvil es 2

a = 2 m/s2 y la distancia recorrida se puede determinar


Como en este caso los cambios de velocidad son multiplicando el módulo de su velocidad media
proporcionales al tiempo transcurrido, podemos por el tiempo transcurrido, es decir
construir la siguiente tabla:
d = vmt

133
Física Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Según esto, la distancia recorrida por el móvil en N.º Fórmula


el 1.er segundo se obtiene multiplicando el valor
1.º v f = v0 ± at
de la velocidad media en este intervalo de tiempo
(vm=1 m/s) por el tiempo de 1 s. Evaluando 2.º d = v0 t ± 1 at 2
2
d1 = 1 m 3.º v 2f = v02 ± 2ad
Del mismo modo, la distancia recorrida en el 2.º  v0 + v f 
4.º d =   t
segundo se obtiene multiplicando el valor de la
 2 
velocidad media en este tramo (vm=3 m/s) por el
Se usa el signo:
tiempo de 1 s. Evaluando
+ En movimiento acelerado
d2 = 3 m – En movimiento desacelerado

De manera análoga se demuestra que Leyenda:


• v0: rapidez
apidez inicial ((m/s)
d3 = 5 m
• vf: rapidez final (m/s)
• a: módulo de la aceleración
erac (m/s2)
Observación tiempo (s)
• t: intervalo de ti
• d: distancia (m)
Si un móvil parte del reposo o y se mueve
ecorridas en cada
con MRUV, las distancias recorridas c Movimiento vertical de caída libre (MVCL)
segundo aumentan en laa forma que sese indica
indic Se denomina así a aqu uel movimiento
aquel m vertical que
en la figura. describen los cuerp pos al ser
cuerpos s dejados caer o al ser
lanzados vertical
almente cerca
verticalmente ce de la superficie terrestre
y sin consid
derar los efectos del rozamiento del aire.
considerar
Se comprueba experimentalmente que en el vacío
todos los cuerpos, sin importar su masa, tamaño o
forma, se mueven con una aceleración constante
fo
denominada aceleración de la gravedad ( g ).

Ecuaciones del MRUV

Se verifica que si el cuerpo se encuentra cerca


a la superficie de la Tierra (alturas pequeñas
comparadas con el radio de la Tierra: RT=6400
km) la aceleración de la gravedad se puede
considerar constante y su valor aproximado es

134
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Física

g  9,8 m/s2 Para determinar la altura que desciende el cuerpo


en cada segundo (h1, h2 y h3) se determina el
Frecuentemente, el valor de la aceleración de la módulo de la velocidad media y se multiplica por
gravedad g se redondea a el tiempo transcurrido (en este caso 1 segundo)
g  10 m/s2
h1   0  10   1  h1  5 m
 2 
Este movimiento se puede considerar un caso
particular del MRUV donde la aceleración h2   10  20   1  h2  15 m
 2 
constante (la aceleración de la gravedad) es
h3   20  30   1  h  25 m
conocida de antemano .
 2  3

• Ahora analicemos el caso de un cuerpo que se


• Analicemos el caso de un cuerpo que es
lanza verticalmente hacia arriba desde la parte
dejado caer desde gran altura. (g=10 m/s2)
alta de un acantilado con una velocidad de
mód
módulo v0=20 m/s, considerando g=10 m/s2.
s, cons

Cuando el cuerpo cae describiendo un MVCL en


cada segundo la velocidad aumenta en un valor
de 10 m/s. Según esto, la velocidad del cuerpo en
cada segundo será

Cuando un cuerpo se lanza verticalmente hacia


arriba, el cuerpo primeramente sube y el módulo
de su velocidad disminuye en 10 m/s en cada
segundo, y posteriormente baja, y el módulo de
su velocidad aumenta en 10 m/s en cada segundo.
Según esto, la velocidad del cuerpo en cada
segundo será

135
Física Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Ecuaciones del MVCL


Como el movimiento vertical de caída libre es un
MRUV usaremos las mismas fórmulas, realizando
simplemente los siguientes cambios: d = h y a = g.

N. º Fórmula

1.º v f = v0 ± gt

1 2
2.º h = v0 t ± gt
• Podemos apreciar que después de 2 s el 2
módulo de la velocidad del cuerpo es 0.
En ese instante el cuerpo alcanza su altura 3.º v 2f = v02 ± 2gh
máxima.  v0 +v f 
4.º h=
h= t
• Los módulos de las velocidades en los  2 
1s
instantes t=0 y t=4 s y en los instantes t=1
y t = 3 s, son iguales. Se usa el signo:
+ Cuando el cuerpo desciende
des (movimiento
reccorre en
Para determinar la distancia que recorre
acelerado).
lerado).
anera similar
cada 1 s se procede de manera similar que
q en
el caso anterior. – Cuando el cuerpo asciende (movimiento
desacelerado).
h1   20  10   1  h1  155m
 2 
Importante
h2   10  0   1  h2  5 m
 2 
• Cu
Cuando un cuerpo asciende y luego
h3   0  10   1  h3  5 m desciende, se recomienda analizar por tramos,
 2 
es decir, primero analizar el ascenso y luego el
 10  20 
h4    1  h4  15 m descenso.
 2 
• Otra forma de analizar este movimiento
h5   20  30   1  h5  25 m
 2  donde el cuerpo asciende y luego desciende
es con las:
Conclusiones
i. El tiempo de subida se puede calcular con Ecuaciones vectoriales
  
vsubida v f  v0  g t
tsubida =
10   1 2
h  v0 t  gt
ii. A un mismo nivel 2
vsubida = vbajada 
  
 v vf 
iii. En un tramo h  0 t
 2 
tsubida = tbajada

136
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Física

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Un objeto desarrolla un MRUV, tal como se A) 48 m B) 50 m


muestra. Determine el valor de su acelera- C) 36 m D) 100 m
ción.
5s 6. Si dos autos inician simultáneamente MRUV
18 km/h 30 m/s
desde el reposo con aA=3 m/s2 y aB=5 m/s2,
¿qué separación existe entre los cuerpos 10 s
después de la partida, si los autos se despla-
A) 1 m/s2 B) 2 m/s2 zan en direcciones contrarias?
C) 3 m/s2 D) 5 m/s2
A) 800 m B) 400 m
C) 300 m D) 500 m
2. Si en ambos tramos el cuerpo desarrolla el
mismo MRUV, determine la rapidez vx.
7. Un auto inicio un MRUV desde el reposo con
5s 8s 4 m/s2. ¿Qué recorrido
do realiza
re en el tercer se-
6 m/s 16 m/s vx movimiento?
gundo de su mo ento

A) 2 m B) 6 m
C)) 10 m D) 12 m
A) 32 m/s B) 30 m/s
C) 20 m/s m/s
D) 24 m/ 8. Un cuer rpo inicio
cuerpo iniccio un MRUV con una rapidez
v0, ssi en el segundo segundo recorre 15 m y
3. Si el cuerpo desarrolla
arro un MRUV,
M determine segundo de su movimiento recorre
en el sexto seg
vo. 55 m. ¿C ¿Cuál es el módulo de la aceleración
t=3
t s del ccuerpo?
vo 90
0 km/h
A) 5 m/s2 B) 10 m/s2
C) 15 m/s2 D) 6 m/s2
d=60 m
A) 10 m/s B) 15 m/s 9. Se muestra la gráfica de como cambia el mó-
C) 20 m/s D) 5 m/s dulo de la velocidad de un cuerpo que desa-
rrolla un MRUV hacia la derecha respecto al
4. Un auto inicia un MRUV desde el reposo con 3 tiempo. Determine la rapidez v para t= 6 s.
m/s2. ¿Cuál es el recorrido que realiza en 6 s? v(m/s)

A) 27 m B) 30 m
C) 60 m D) 54 m 6
2
5. Un auto inicia un MRUV con 6 m/s y con
3 m/ s2 si luego de cierto tiempo su rapidez es 2 6 t(s)
de 18 m/s. ¿Qué recorrido realizó en dicho A) 10 m/s B) 16 m/s
tiempo? C) 14 m/s D) 15 m/s

137
Física Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

10. Se muestra la gráfica de como varía la acele-


ración de un cuerpo que desarrolla un MRUV
hacia la derecha. Si en t=0 su rapidez es de 3
m/s, ¿cuál es su rapidez en t= 5s?
a(m/s2)

t(s)

A) 28 m/s B) 23 m/s
C) 18 m/s D) 13 m/s

PRACTIQUEMOS
EMOS

1. Un auto con aceleración constante duplica


uplica el 4. un MRUV
Un auto inicia u RUV con 10 m/s y acele-
cuá
ánto
módulo de su velocidad en 5 s. ¿En cuánto rando con 2 m/s2. Determine
eter el módulo de la
vee-
tiempo volverá a duplicar el módulo de su ve- ocidad del auto
velocidad a o al transcurrir
tr 4 s.
locidad?
A) 14 m/s B) 16 m/s
A) 5 s B) 10 s
C) 15 s D
D) 20 s m//s
C) 18 m/s D) 20 m/s

2. Un automóvil que ue se
s desplaza
esp on una ve-
con 5
5. Considerando que la esfera A realiza un
locidad de móduloulo 72 km/h
m/h aplica los frenos a
MRUV acelerando con 2 m/s2 y B realiza un
de manera quee desacelera
d ra uniformemente MR con 20 m/s, ¿luego de cuántos segun-
MRU
durante 12 s hastata detenerse. ¿Qué distancia dos desde la posición mostrada las esferas
po?
recorre en ese tiempo? chocarán?
A) 160 m B) 100 m 10 m/s 20 m/s
C) 114 m D) 120 m
A B
3. El auto pasa por A con una rapidez de 5 m/s
200 m
y empieza a incrementarla uniformemente a
razón de 3 m/s en cada segundo. Determine A) 5 s B) 10 s
la distancia de A hacia B si demoró 4 s en C) 15 s D) 20 s
recorrerlo.
v 6. Los cuerpos que se muestran son soltados de
cierta altura del plano rugoso, desplazándo-
se con MRUV con aceleraciones de módulos
A B 8 m/s2 y 2 m/s2. ¿Luego de qué tiempo esta-
A) 40 m B) 44 m rán separados 48 m?
C) 48 m D) 52 m

138
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Física

9. El cuerpo humano puede sobrevivir a un


incidente de trauma por aceleración negati-
va (parada repentina), si la magnitud de la
aceleración es menor que 250 m/s2. Si usted
sufre un accidente automovilístico con rapi-
dez inicial de 105 km/h y es detenido por una
bolsa de aire que se infla desde el tablero, ¿a
A) 3 s B) 4 s
qué distancia debe ser detenido por la bolsa
C) 5 s D) 6 s
de aire para sobrevivir al percance?
7. Un automóvil de carrera inicia su movimien- A) 0,7 m B) 1,2 m
to con aceleración constante de módulo 2,5 C) 1,7 m D) 1,5 m
m/s2. Si luego de cierto tiempo empieza a
disminuir su rapidez a razón de 5 m/s2 hasta 10. Las cucarachas grandes pueden correr a
que se detiene y el tiempo total empleado del inicialmen usted estaba 0,90 m
1,50 m/s. Si inicialmente
automóvil en movimiento fue de un minuto,
a
detrás del insecto y se acerca hacia este con
determine su recorrido total.
0
una rapidez inicial de 0,80 m/s, ¿qué acele-
A) 1 km B) 1,5 km mínim necesitará para al-
ración constante mínima
C) 2 km D) 3 km
m h
canzarlo cuando este haya recorrido 1,20 m,
usto antes de escapa
justo escapar bajo un mueble?
8. Dos autos realizan MRUVUV con
con aceleraciones
aceleraciones
de módulos a1=4 m/s2 y a2=3 m m/ss2. A partir
rtir A) 3,47 m/s2 B) 4,07 m/s2
rado determine
del instante mostrado, eter e el
e tiempo C) 3,26 m/s2 D) 4,56 m/s2
hast que
que transcurre hasta ue estén separados
100 m.
10 m/s 20 m/s
a1 a2

76 m

A) 2 s B) 3 s
C) 4 s D) 5 s

139
Física Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. Un auto que realiza un MRUV pasa por dos 4. Un móvil con MRUV aumenta su rapidez de
puntos A y B, separados 200 m. Si en dicho 12 m/s a 30 m/s en 3 s; calcule el módulo de
tramo triplica su rapidez empleando 10 s, de- su aceleración.
termine el módulo de la velocidad con que
A) 3 s B) 5 s
termina dicho tramo.
C) 7 s D) 6 s
A) 10 m/s B) 20 m/s
C) 30 m/s D) 40 m/s 5. Una motocicleta se mueve con MRUV y con
una rapidez de 20 m/s. Si empieza a frenar,
2. Un auto inicia su movimiento experimentan- hasta que logra detenerse en 10 segundos,
do MRU con aceleración de módulo 2 m/s2. calcule el espacio que recorrió desde que em-
¿Cuál será su rapidez luego de recorrer los pezó a frenar hasta que se detuvo.
primeros 100 m?
A) 9 m B) 80 m
A) 5 m/s B) 10 m/s C) 110 m D) 100 m
D
C) 15 m/s D) 20 m/s

3. Un auto parte del reposo experimentando


experime
mentando
MRUV acelerando a razón n de 2 m/s2. Deter-
mine su recorrido en ell tercer
terce segundo de su
movimiento.
A) 2 m B) 3 m
C) 4 m D)) 5 m

140
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Física

2 ESTÁTICA

MARCO TEÓRICO

Observemos las siguientes situaciones: • Fuerza de tensión


A) Cuando el joven empuja el bloque lo hace: Es aquella fuerza que surge en el
interior de las cuerdas, oponiéndose al
estiramiento.

• en un cierto punto.
• hacia la derecha.
• con una cierta intensidad.

ión del
Para representar la acción de joven sobre el
ntensidad lo hace
bloque y saber con qué intensidad
usaremos la fuerza.. • Fuerza elástica
elástic
Es aquella ffuerza que surge en el interior
lo resortes, oponiéndose a su
de los
d
deformación.

• Es vectorial.
• (N)
Su unidad es el newton (N).

B) Fuerzas usuales

• Fuerza de gravedad
Es aquella fuerza con que la Tierra atrae
a todos los cuerpos que están en sus
inmediaciones.

141
Física Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

• Fuerza normal C) Un cuerpo se encuentra en equilibrio de


Es aquella fuerza que surge cuando el traslación, cuando las fuerzas que actúan sobre
cuerpo hace contacto con una superficie. él, se anulan entre sí (fuerza resultante nula).

Primera condición de equilibrio.

 F()   F()

 F()   F()

PRÁCTICA
ÁCTICA PARA L
LA
A CLA
CLAS
CLASE
SE

1. Se muestra el diagrama de cuerpo libre de 2. Si el bloque de 3,8 kg se encuentra en equi-


una esfera homogénea
génea de 1,7 kg que encuen- librio, determine el módulo de la tensión que
tra el equilibrio. Determine
termine el módulo de F. soporta la cuerda. (g=10 m/s2)
(g=10 m/s2)
30 N
g

22 N
F Fg
A) 6 N B) 16 N
A) 13 N B) 15 N C) 40 N D) 60 N
C) 23 N D) 30 N

142
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Física

3. Si el sistema se encuentra en equilibrio, deter- 6. Si el líquido ejerce sobre el bloque de 6 kg


mine los módulos de la tensión y de la fuerza que está en equilibrio una fuerza vertical hacia
elástica. (g=10 m/s2) arriba de 50 N, determine el módulo de la ten-
sión que soporta la cuerda. (g=10 m/s2)

7 kg

3 kg

A) 30 N; 70 N B) 70 N; 100 N
C) 30 N; 100 N D) 20 N; 80 N A) 10 N B) 20 N
C) 30 N D) 40 N
4. Si el sistema se encuentra en equilibrio, deter-
mine el módulo de la fuerza normal sobre ell 7. Si el sistema se encuent
encuentra en equilibrio, de-
bloque de 8 kg. (g=10 m/s2) termine el módulo de la fuerza elástica y la
deformación del resorte de 20 N/cm.
=10 m/s2)
((g=10

2 kg
Liso

10 kg

A) 20 N B) 80 N
A) 10 N; 5 cm B) 50 N; 5 cm
C) 100 N D) 6
60 N
C) 100 N; 10 cm D) 100 N; 5 cm

5. Si el bloque de 12 kg se encuentra en equili-


8. Si el agua ejerce sobre la esfera de 12 kg una
brio, determine el módulo de la tensión de cada
fuerza de +80 j N. Determine la deformación
cuerda, si la polea es de 3 kg. (g=10 m/s2)
del resorte de 8 N/cm. (g=10 m/s2)
(2)

(1)

A) 60 N; 150 N B) 30 N; 75 N A) 3 cm B) 5 cm
C) 120 N; 30 N D) 60 N; 300 N C) 7 cm D) 9 cm

143
Física Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

9. Si el agua ejerce sobre cada esfera una fuer- 10. Debido a la propiedad denominada como la
za de +100 j N, determine el módulo de la carga eléctrica los cuerpos que poseen esta
tensión que soporta la cuerda, si el sistema se propiedad se atraen o repelen mutuamente a
encuentra en equilibrio. (g=10 m/s2) lo largo de la recta que los unen si estos son pe-
queños. Si el cuerpo A de masa m es repelido
por B con una fuerza de + 2 j N, determine la
7 kg
masa del cuerpo A si está en reposo, tal como
se muestra. (g=10 m/s2; 1 g=0,001 kg)
A

A) 10 N B) 20 N
C) 30 N D) 40 N B

A) 100 g B) 200 g
B
C) 10 g D
D) 20 g

PRACTIQUEMOS
PRACTIQUEMOS

1. La placa cuadrangular
ngu homogéneaogénea de 5 kg se 2. Una barra de 8 kg se encuentra en reposo tal
Un
ilibrio. Determine el módulo
encuentra en equilibrio. como se muestra. Si la tensión en la cuerda es
de la fuerza F. (g=10 m/s2) de 30 N, determine la lectura de la balanza.
(g=10 m/s2)

g
g
1 kg

A) 15 N B) 25 N A) 10 N B) 30 N
C) 30 N D) 40 N C) 40 N D) 50 N

144
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Física

3. El sistema mostrado se encuentra en repo- A) 10; 16 B) 5; 8


so. Determine la lectura de la balanza si las C) 8; 5 D) 16; 10
masas de los bloques A y B son de 2 kg y
3,5 Kg, respectivamente. (g=10 m/s2) 6. En el sistema adjunto determine la tensión en la
cuerda 1 si las Poleas son ideales. (g=10 m/s2)

A) 20 N
A g
B) 30 N

B C) 50 N
1
D) 80 N
20 kg

A) 5 N B) 10 N 7. Determine el módulo de la fuerza para el


C) 15 N D) 20 N equilibrio del sistema de poleas ideales si el
(g=10 m/s2)
bloque es de 14 kg. (g=
4. El resorte de constante de rigidez 50 N/cm
/cm
está comprimido 3 cm. Determine la masa del
bloque si la reacción del piso tiene
iene módulo

ódulo
400 N. (g=10 m/s2) g
F

A) 10 N B) 15 N
20 N
C) 2 D) 30 N

A) 10 Kg B) 15 kg 8. En el sistema en equilibrio, el módulo de la


C) 20 kg D) 25 kg reacción del piso sobre A, de 20 kg, es de
igual módulo que la fuerza de gravedad de B.
5. Si los cuerpos están en equilibrio, determine Determine la masa del bloque B. (Considere
la longitud natural, en cm, De esta resorte. poleas ideales y g=10 m/s2)
(g=10 m/s2)
g

2 kg
20 cm 20 N/cm B

A
8 cm 10 N/cm
A) 1 kg B) 2 kg
8 kg C) 3 kg D) 5 kg

145
Física Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

9. Con su estructura helicoidal doble, el ADN 10. Los tendones son las estructuras que trans-
está desarrollado como si fuera un mueble. miten la fuerza ejercida por los músculos al
Un biofísico agarra los extremos de la cade- hueso, están hechos de la proteína conocida
na de ADN mediante unas ópticas y estira la como colágeno que es mucho más fuerte que
cadena de 24 , aplicándola una tensión de el músculo y por ello puede transmitir la fuerza
1,2 pu. ¿Cuál es la constante de la cadena de del músculo. Un tendón de animal se estira al
ADN considerada como un resorte? actuar sobre él, una fuerza cuyo módulo es de
13,4 N. Si el tendón tiene una sección casi re-
donda con 8,5 mm de diámetro. Determine el
esfuerzo soportado por el tendón, en N/m2.

A) 5 mN/m B) 6 N/m A) 3,26  105 B) 3,26  103


C) 1,2 mN/m D) 50 nN/m C) 2,36  105 D) 3,26  105

TAREA
EA DOMIC
DOMICILIARIA
LIARIA

1. Si la polea inferiorr es de 2 kg, determine el 2. Si la balanza indica 55 N, determine la masa


módulo de la fuerza de tensiónió en la cuerda del bloque B. (El bloque A es de 10 kg, cada
1. (M=10 kg, g=10 m/s2) polea de 1 kg y g=10 m/s2).

B
2 kg
(1)
A
M

A) 40 N B) 50 N A) 1 kg B) 2 kg
C) 60 N D) 70 N C) 3 kg D) 4 kg

146
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Física

3. Si el sistema se encuentra en reposo y las po- 5. Si el bloque de 6 kg se encuentra en reposo.


leas son de 2 kg cada uno, determine el mó- Calcule el módulo de la tensión en A.
dulo de la reacción del piso sobre el bloque
de 8 kg. (g=10 m/s2)

g A

A) 15 N B) 10 N
8 kg C) 30 N D) 35 N
20 kg

A) 15 N B) 20 N
C) 30 N D) 40 N

4. Si el bloque que se encuentra en reposo.


oso. Cal-
cule F.
F
Liso 30 N
5N

A) 35 N B) 6 N
C) 25 N D) 10 N

147
Física Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

3 DINÁMICA RECTILÍNEA

MARCO TEÓRICO

Ley de la inercia
Observación
Si la fuerza neta sobre un cuerpo es nula, no se
producirá cambio alguno en la rapidez o dirección La inercia se manifiesta como la oposición o
del movimiento del cuerpo. Por consiguiente, el resistencia al cambio de la velocidad de los
cuerpo estará en reposo o estará moviéndose en cuerpos.
línea recta y a velocidad constante.

¿Cómo se manifiesta la inercia? ia?


sos:
Observemos los siguientes casos:
I. Cuando un cuerpo está en reposo...

....este tiende a mantener su estado de reposo.

II. Cuando un cuerpo se encuentra en


movimiento...

La caja con arena se hace más difícil moverla en


comparación con la caja vacía, porque la caja con
arena presenta una mayor cantidad de sustancia
que la caja vacía.
Para cuantificar (medir) la inercia de los cuerpos,
...este tiende a mantener su estado de se introduce una magnitud llamada masa, cuya
movimiento. unidad de medida en el SI es el kilogramo (kg).

148
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Física

Conclusión II. Cuando actúan dos fuerzas paralelas.


“A mayor masa, mayor inercia”.
“A menor masa, menor inercia”. A)

Segunda ley de Newton


Conocida también como ley del movimiento;
B)
enuncia que: “La aceleración que experimenta un
cuerpo es directamente proporcional a la fuerza “La dirección de la aceleración es la de
resultante (F R) que actúa sobre él e inversamente la mayor fuerza”.
proporcional a su masa (m)”.
III. Cuando las fuerzas son perpendiculares.

• La aceleración (a ) y la fuerza resultante (F R)


tienen igual dirección.

Observación
FR = ma
En el Sistema Internacionall de Unidades
Unidades la
masa se mide en kg, la fuerza en N y laa ace-
Donde: FR  F12  F22
leración en m/s2. Según
ún est
esto, 1 N es aquella
aqu
fuerza que produce a un cuerpo
erpo de 1 kg de
masa una aceleración m/ 2.
ión de 1 m/s IV. Cuando
IV Cuand do un c
cuerpo resbala por un plano
inclinado sin rozamiento.

Casos particulares

I. Cuando actúa una sola fuerza.

 a  g sen 

149
Física Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Determine el módulo de la aceleración del 5. Determine la deformación del resorte de


bloque debido a las fuerzas que se ejercen 1000 N/m si en el instante indicado su acele-
sobre el. ración es de –10 i m/s2. (1 cm=0,01 m)
m=6 kg 8 kg
F1=30 N
Liso Liso
F2=18 N

A) 1 m/s2 B) 2 m/s2 A) 4 cm B) 6 cm
C) 3 m/s2 D) 4 m/s2 C) 12 cm D) 8 cm

2. Determine el módulo de la aceleración del 6. Si en el instante mostrado la aceleración de la


bloque de 4 kg debido a las fuerzas indicadas. esfera de 200 g es de +20 i m/s2, determine
20 N resorte. (g=10 m/s2)
la deformación del resort
50 N

Liso 24 N 37°
7

100 N/m
A) 1 m/s2 B) 2 m/s2
C) 3 m/s2 D) 4 m/s2
D

3. Si el bloque de 6 kg elera con +3i m/s2,


k acelera A) 1 cm B) 2 cm
ódu de F.
determine el módulo C) 3 cm D) 6 cm
F
22
2N 7. Determine el módulo de la aceleración del
sistema. (g=10 m/s2)
Liso
A) 10 N B) 20 N
C) 40 N D) 60 N
3 kg
4. Si la esfera asciende de manera vertical con
2 m/s2, determine el módulo de F. (g=10 m/s2) 7 kg
F
A) 5 m/s2 B) 4 m/s2
3 kg
C) 3 m/s2 D) 2 m/s2

A) 36 N B) 18 N
C) 44 N D) 52 N

150
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Física

8. Si los bloque A y B se mueven como uno 10. Del gráfico, determine la aceleración ax.
solo, determine el módulo de la tensión de la 12 m/s2 4 m/s2 ax
cuerda.
3 kg 5 kg
F m1 F m2 m2–m1 F
F=56 N
Liso
Liso Liso Liso
2
A) 21 N B) 10 N A) 3 m/s B) 4 m/s2
C) 15 N D) 12 N C) 5 m/s2 D) 6 m/s2

9. Una persona de 65 kg se encuentra de pie


sobre una balanza que esta en su interior de
un ascensor, determine la lectura de la balan-
za cuando el ascensor asciende con +5j m/s2.
(g=10 m/s2)
A) 800 N B) 975 N
C) 650 N D) 325 N

PRACTIQUEMOS
PRACTIQUEMOS

1. ación del bloque, en m/s2,


Determine la aceleración 2. Determine el módulo de la aceleración del
si se encuentra afectado a las fuerzas que se bloque si se encuentra afectado a las fuerzas
indica. como se indica. (g=10 m/s2)
a F1=100 N

Liso 10 N 20 N
4 kg Liso 40 N 37°
30 N 8 kg

A) 10 î B) 8 î A) 2 m/s2 B) 9 m/s2
C) 6 î D) –6 î C) 4 m/s2 D) 5 m/s2

151
Física Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

3. Un pequeño bloque es soltado en la parte su- 6. Si la plataforma sube acelerando a razón de


perior de un plano inclinado liso. Si el plano 2 m/s2, determine el módulo de la fuerza de
inclinado formar 37° con la horizontal, deter- contacto entre la plataforma y el bloque de
mine el módulo de la aceleración, en m/s2, 10 kg. (g=10 m/s2)
del bloque. (g=10 m/s2)
A) 2 m/s B) 4 m/s
C) 5 m/s D) 6 m/s

4. Determine el módulo de la aceleración que ex-


perimenta el bloque de 5 kg al trasladarse sobre
el plano inclinado liso. (F=60 N, g=10 m/s2)
a F A) 80 N B) 90 N
C) 100 N D) 120 N

7. Determine el módulo de la fuerza que ejerce


la pared vertical del bloque
bloq grande 9 kg sobre
37° el pequeño de 6 kg si eel coeficiente de roza-
miento cinético entre b bloque grande y el piso
A) 2 m/s2 B) 4 m/s2 g=10 m/s2)
es 0,2. (g=10
C) 6 m/s2 D) 8 m/s2
F=80 N

5. Un bloque de 2 kg es elevado verticalmente


vertica
rda. Determine el módulo de
jalando una cuerda.
la tensión de la cuerda, cuando
A) 20
2 N B) 30 N
lera con 3 m/s2.
a. el bloque acelera C) 45 N D) 60 N
elera con 3 m/s2.
b. el bloque desacelera
(g=10 m/s2) 8. En el sistema adjunto el bloque grande es de
15 kg y el resorte de 200 N/m. Si F=200 i N,
determine la deformación que experimenta
g dicho resorte.
T
F k
5 kg
m a

A) 28 N y 14 N B) 26 N y 14 N A) 10 cm B) 150 cm
C) 24 N y 12 N D) 26 N y 12 N C) 20 cm D) 25 cm

152
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Física

9. Los bloques A y B son de 3 kg y 5 kg, res- 10. Un cuerpo de masa constante se movió en
pectivamente. Si no hay asperezas, escriba línea recta de modo que su rapidez v cambió
verdadero (V) o falso (F) según corresponda, en la forma representada en el gráfico.
luego marque la alternativa correcta.
v
a
F=72 N B
A

 El módulo de la aceleración a es 9 m/s2.


( )
 El módulo de la fuerza entre los bloques es t
0
45 N. ( )
 El módulo de la fuerza de A sobre B y de De acuerdo con esta información, es correcto
B sobre A son iguales. ( ) afirmar que la fuerza neta o total que estuvo
aplicada
plicada sobre el cuerpo
cu durante este movi-
A) VVV B) VFV
miento.
C) FFV D) FVF
A) disminuyó constantemente.
c ntem
B)) aumentó constantemente.
con teme
C) permaneció
perm ció constante.
nstan
D) varió
vari constantemente,
consta teme pero falta informa-
ción para saber si
s aumentó o disminuyó.

153
Física Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. Determine el módulo de la aceleración en el 4. Calcule el módulo de la fuerza F si el bloque


bloque de 5 kg. experimenta aceleración de módulo 6 m/s2 y
su masa es 7 kg.
Liso 36 N
a
16 N
Liso F
7 kg
A) 4 m/s2 B) 3 m/s2
C) 8 m/s2 D) 5 m/s2
A) 12 N B) 42 N
C) 36 N D) 28 N
2. Determine el módulo de la tensión de la cuer-
da. (g=10 m/s2)
5. Determine el valor de la masa, donde F=32 N
Liso 4 kg y a=2 m/s2.
a
Liso F
m

6 kg
A) 20 kg B) 14 kg
A) 12 N B) 2
24
4N C) 22 kg D) 16 kg
C) 6 N D)
D 8N

3. Si la tensión de la
a cuerda
cu es de 15 N determi-
ne el módulo dee F.
Liso F
m 2m

A) 30 N B) 25 N
C) 15 N D) 45 N

154
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Física

4 TRABAJO MECÁNICO

MARCO TEÓRICO

En la vida cotidiana llamamos “trabajo” a toda Cuando queremos mover un armario presiona-
labor útil del obrero, ingeniero, científico o estu- mos sobre él con cierta fuerza, pero si con ello el
diante. armario no se desplaza, quiere decir que no reali-
zamos
mos trabajo mecánico.
hay movimiento mecá-
Si al aplicar una fuerza no ha
nico, tampoco habrá trabajo m mecánico.

Pero si al aplicar una fuerza se presenta movimien-


to, entonces se realiza trabajo mecánico.

155
Física Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Luego: Importante
El trabajo mecánico es el proceso de
transmisión de movimiento mecáni-
co de un cuerpo a otro por acción de
una fuerza.  
Si F y v tienen la misma dirección
 trabajo mecánico positivo: W(+)
Para caracterizar el trabajo mecánico se utiliza la
magnitud escalar denominada cantidad de trabajo
mecánico (W).
 
“La cantidad de trabajo que se desarro- Si F y v tienen direcciones opuestas
lla depende de la fuerza aplicada y el  trabajo mecánico negativo: W(–)
desplazamiento”

Matemáticamente

1. Para una fuerza F constante y colineal Si  trabajo me
mecánico nulo: W=0
al movimiento

WFAB
A
= Fd
F F Fy
Unidad en el SI: joule
joul WAB  WABx  WAB
N · m <> jjoule (J) 
donde: Como Fy es perpendicular al movimiento, su
trabajo es nulo, por consiguiente, el trabajo de
WFAB:cantidad de trabajo desarrollado por F 
de A hacia B F estará dado solamente por su componente
F: módulo de la fuerza aplicada (N) colineal al movimiento, entonces
d: distancia (m) F F
WAB  WABx  Fx d

2. Cuando una fuerza constante no es coli- pero: Fx=Fcos 


neal al movimiento F
 WAB  F d cos Forma general
En este caso es recomendable tener la fuerza
colineal o perpendicular al movimiento, por lo
tanto, podemos descomponerlo en dichas di-
recciones. Su trabajo realizado será entonces
la suma de trabajos de dichos componentes,
veamos:

156
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Física

  Recordando que el área bajo la gráfica nos re-


 Si Fx y Fy son constantes: presenta el trabajo realizado mediante la fuer-
za.
F
W13  Área13

F 
W13 : cantidad de trabajo de la fuerza F
 
desde x1 hasta x 3

F Fy
WABx =+Fx d x y WAB=+Fy dy Trabajo neto (Wneto)
Es la suma de todos los trabajos realizados por
las fuerzass sobre un cuerpo
cu para un determinado
Forma gráfica tramo.

 Si F es constante.
 
Construyendo la gráfica F vs. x tenemo
tenemoss

ne o
neto F F Fn
WAB  W 1  W 2  ...  W

También se puede utilizar:


Tambié
F
Wx1  x 2  Área
Ár

 neto
 Si F es variable y colineal al movimiento. WAB  FR d

157
Física Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Si el bloque es jalado por la fuerza constante 4. Una piedra de 1,8 kg es soltada desde la azo-
desde A hasta B, determine la cantidad de tea de un edificio de 22 m de altura. Determi-
trabajo que desarrollo esta fuerza sobre el ne la cantidad de trabajo que realiza la fuerza
bloque. de gravedad al descender 20 m. (g=10 m/s2)
F=15 N A) 50 J B) 60 J
C) 80 J D) 360 J
A B
d= 6 m
5. Una esfera de 1,8 kg es lanzada de manera
A) +10 J B) +30 J vertical hacia arriba en una zona donde el
C) +60 J D) +90 J aire ofrece una oposición constante de 2 N.
Si la esfera logra subir hasta 2 m respecto al
2. Es sabido que las superficies en donde un punto de lanzamiento, determine el trabajo
cuerpo resbala o desliza son en realidad ás- neto que se realiza sobre
sobr la esfera, desde el
pera o rugosa; y cuando un cuerpo es jala- momento de su lanzamiento
mie hasta llegar a su
do, empujado o desliza en dichass superficies
superfificies altura máxima.
ma. (g=10 m/s2)
10 m
surge la fuerza de rozamiento to cinético,
cinéttico, cuya
cuyya
A) +20 J B) –20 J
velocidad con la
dirección es contraria a la velocidad C) –40 J D) –60 J
cual el cuerpo resbala.. Si en el gráfico
gráf co la fuer-
f er-
za de rozamiento ess constante
cons ante e igual
gual a 12 N, 6.
6 Si la cantidadd de trabajo
tra neto sobre el bloque
trab o realizó
¿qué cantidad de trabajo rea fue
la fuerza de al descender
descennder del plano
pl inclinado de A hasta B
t
rozamiento para el tramo o de A hastata B? es de
d +18 JJ, determine la cantidad de trabajo
28 N que realizó
re en dicho tramo la fuerza de roza-
miento. (g=10 m/s2)
A B A
d= 5 m
g
3k
A) –60 J B) –30 J
C) +140 J D) +30 J 1m

3. Si la fuerza de rozamiento sobre el bloque es


B
constante e igual a 16 N determine la can-
tidad de trabajo neto sobre el bloque de A A) –10 J B) –12 J
hasta B. C) –15 J D) +10 J
F=36 N
7. Se muestra la gráfica de como cambio el
A B módulo de la fuerza horizontal aplicada a un
d=10 m
cuerpo respecto a la posición que este ocupa
A) +360 J B) –160 J sobre una superficie horizontal. Determine la
C) +200 J D) +420 J cantidad de trabajo de esta fuerza cuando el
cuerpo va desde x=0 hasta x=10 m.

158
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Física

F(N) 9. Un grupo de personas han llegado a la Luna


40 con el fin de colonizarla, estos con maquina-
F
ria especializada para trabajar en este am-
biente, se sabe que la aceleración lunar es la
sexta parte del de la Tierra. ¿Qué cantidad
de trabajo realiza la fuerza de gravedad de la
x(m) Luna sobre un bloque de 6 kg al elevarlo 10
5 10
m? (gTierra=10 m/s2)
A) +300 J B) –300 J
C) +400 J D) +400 J A) –40 J B) –45 J
C) –50 J D) –100 J
8. El módulo de la fuerza horizontal que actúa
sobre un cuerpo varia de acuerdo a la gráfica 10. Un resorte de 1000 N/m se encuentra compri-
indicada. Si la fuerza de rozamiento cinético Q cantidad de trabajo se realizó
mido 5 cm. ¿Qué
tiene un módulo de 10 N, determine la can- para la compresión del resorte? (g=10 m/s2)
tidad de trabajo neto sobre el bloque desde
x=0 hasta x=10 m. A) 1,25 J B) 5 J
B
C) 2,5 J D)
D 3,25 J
F(N)
20
15

8 10 x(m)
(
A) +60 J B) +50 J
C) +30 J D) +120
0J

PRACTIQUEMOS

1. Si WAF B  20 J, determine el trabajo WAF C , 2. Un saco de 5 kg es arrastrado sobre una su-


perficie horizontal, por medio de una fuerza
siendo F constante.
horizontal de 20 N. Si la fuerza de rozamien-
F F to sobre el bloque tiene un módulo de 10 N,
determine la cantidad de trabajo desarrollado
A B C por la fuerza F y también de la fuerza de roza-
d 5d
miento, en un tramo de 5 m.
A) 100 J B) 150 J A) 80 J; –50 J B) 90 J; –40 J
C) 120 J D) 180 J C) 100 J; –50 J D) 100 J; –60 J

159
Física Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

3. Una piedra de 2 kg es lanzada verticalmente F(N)


hacia arriba y experimenta por parte del aire
una fuerza de resistencia cuyo módulo es el 80
40 % de la fuerza de gravedad de la piedra.
Determine la cantidad de trabajo neto sobre
la piedra en un ascenso de 4 m. (g=10 m/s2)
A) 80 J B) 95 J 0 10 x(m)
C) 112 J D) 150 J
A) 400 J B) 600 J
C) 900 J D) 1200 J
4. La esfera que se muestra desciende por la
superficie lisa. Determine la cantidad de tra- 7. El vagón que se encuentra en reposo es em-
bajo neto desarrollado sobre la esfera desde A pujado mediante una fuerza horizontal F que
hasta B. (g=10 m/s2) varía con la posición según la gráfica adjunta.
2 kg 5m Determine cantidad de trabajo que se de-
etermine la cantid
A primeros metros.
sarrolla en los cincos pr

5m F(N)
F(

B 45°
=0
v=0 10
A) 60 J B) 80 J
C) 90 J D) 100
00 J =0 0 x(m)

5. Un bloque de 5 kg es jaladodo sobre un piso ho- A) 60 J B) 60 2 J


rizontal liso por medio
med dee una fuerza horizon-
h i C) 62,5 J D) 65 J
tal hacia la derecha
ech cuyo o módulo depende
de la posición x según la gráfica. Determine
D t 8.
8 Un bloque se traslada sobre un piso horizon-
la cantidad de trabajo
bajo de la fuerza F sobre el tal debido a una fuerza horizontal F que de-
bloque desde x=0 hasta x =8 8 m. pende de la posición x según el gráfico. Si el
módulo de la fuerza de rozamiento sobre el
A) 280 J F(N)
bloque es 3 N, determine la cantidad de tra-
100 bajo neto desarrollado sobre este desde x=0
B) 300 J
hasta x=15 m.
C) 350 J F(N)
D) 400 J 10
8 x(m)
6. Un bloque de 8 kg es jalado en un piso hori- 6
zontal liso por medio de una fuerza horizontal
hacia la derecha cuyo módulo depende de la 0 10 x(m)
posición x según la gráfica. Determine la can-
tidad de trabajo de la fuerza F sobre el bloque A) 20 J B) 40 J
desde x=0 hasta x=20 m. C) 50 J D) 65 J

160
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Física

9. Los músculos se conectan a los huesos me- 10. Un cuerpo que se desplaza en una superficie
diante unas conexiones elásticas denomina- horizontal lisa debido a tres fuerzas constan-
das tendones. Para pequeños estiramientos, tes que actúan sobre él. Una fuerza vertical
los tendones pueden modelarse como pe- hacia abajo F3 tiene magnitud 30 N y las úni-
queños resortes que cumplen con la ley de cas dos fuerzas horizontales, F1 y F2, tienen
Hooke. Los experimentos realizados con un
magnitudes 40 N y 50 N, respectivamente. Si
tendón de Aquiles han permitido comprobar
el cuerpo se desplaza 10 m en la dirección
que se estiraba 2,510–5 m, cuando se colga-
ba de el una masa de 125 kg. ¿Cuánto debe de F2, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
de estirarse el tendón para realizar una canti- correcta?
dad de trabajo de 50 J, (g=10 m/s2) A) El trabajo neto es 1200 J.
Peroné B) El trabajo neto es 500 J.
Tendón de C) El trabajo realizado por F3 es 300 J.
Aquiles Astrágalo
Navicular realiz
D) El trabajo realizado por F2 es 500 J.
Cuñas
Metatarsianoss

Calcáneo

A) 2,23 mm B) 1,73 mm
C) 1,41 mm D) 1,41 m

161
Física Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. Del gráfico, si el cuerpo desarrolla un MRU 4. Determine el trabajo realizado por la fuerza F.
entre A y B, determine el trabajo W F . F=18 N Liso
A B
3s
0,5 m/s F=10 N
6m
A B
A) 100 J B) 108 J
A) 15 J B) 20 J C) 120 J D) –180 J
C) 25 J D) 26 J
5. El bloque mostrado es de 2 kg y es levantado
2. Si el cuerpo es de 6 kg, determine el trabajo por F hasta una altura de 3 m con una acele-
WAneto
B
. (g=10 m/s2) ración de 15 m/s2. ¿Qué trabajo desarrolla F?
B F
65 N V

9m

A
A) 100 J B) 150 J
A) +45 J B) –40 J
B C) 140 J D) 160 J
C) –60 J D) –45 J

3. Dada la gráfica F vs.


v x; determine si trabajo
WxF1  x 2 .
F(N)

30

0 x1=6 x2=10 x(m)

A) +120 J B) +100 J
C) +150 J D) +180 J

162
QUÍMICA
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Química

1
ESTRUCTURA ATÓMICA Y
DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA

MARCO TEÓRICO

Estructura atómica

El átomo es un sistema energético que se encuentra en equilibrio dinámico.

Notación de un núclido

165
Química Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Iones: Son átomos con carga eléctrica (+ o –).

A) Catión (+) B) Anión (–)


Ejemplos Ejemplos
 A = 23 A =  A = 18 A =
Z = 11 Z  Z  8 Z 
23 1+  40 2+  18 2–  34 4– 
11 Na N = 12 20 Ca N = 8 O N = 10 16 S N =
   
e = 10 e  = e = 10 e  =
   

Tipos de átomos
1. Isótopos o hílidos (=Z) 2. Isóbaros (=A) 3. Isótonos (=N)
1 2 3 40 40 11 12
1H 1H 1H 20 Ca 18 Ar 5 B 6 C

* Isoelectrónicos (=e–)

Nota
Ejemp o
Ejemplo
Átomo Z A N
Isóto
Isótopo
Isóbaro
Is
Isótono

Configuración e
electrónica (CE)
1) Nivel de energía (n) 2) Subnivel de energía ()

* Orbital o Reempe: Es una región espacial en donde existe la máxima probabilidad de encontrar electrones.

166
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Química

Representación

Energía relativa (ER)

Ejemplo: 4s
2
n  
3p6 n 
 
5d 9 n 


Principio de máxima multiplicidad

“ ”

p4 ________________ ________________ ________


________________

Regla del serrucho

1s 2 2ss 2 2p6 3s 2 3p6 4s 2 3d10 4p6 5s 2 4d10 5p6 6s 2 4f14 5d10 6p6 7s 2 5f14 6d10 7p6
s s p s p s d p s d p s f d p s f d p

PRÁCTICA PARA LA CLASE


PRÁC
PRÁCTI

1. El cobre tiene dos isótopos naturales, 63Cu y A) Solo I B) Solo II


es 65Cu. Si el número atómico del cobre es C) Solo III D) I y II
29, entonces se puede concluir respecto a
137
estos núclidos que 2. Respecto al ion Ba2+, indique las proposi-
56
ciones correctas.
I. el núcleo más pesado contiene 36 neutro-
nes. I. Tiene 58 electrones.
II. en una muestra de cobre existen ambos II. En el núcleo hay 56 neutrones.
isótopos. III. El número de electrones es 54.
III. los dos isótopos tiene igual número de A) Solo I B) Solo II
neutrones. C) Solo III D) I y II

167
Química Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

3. Considere los siguientes núclidos: 7. Acerca de los isótopos, indique la proposición


118 falsa.
I. Sn
50
I. Son átomos que tienen diferentes núme-
210
II. At ros de masa.
85
208
II. Son átomos que pertenecen al mismo ele-
III. Pb mento.
82
III. Son átomos que tienen igual número de
e indique en orden ascendente al número de neutrones.
neutrones contenidos en sus correspondien-
IV. Son átomos que tienen igual número de
tes núcleos.
protones.
A) II < III < I B) III < I < II
5x+1
C) I < II < III D) I < III < II 8. El núcleo de un elemento E presenta 61
2x
neutrones.
ones. Determine
Determ el número de protones.
4. Un ion monoatómico tiene 12 protones, 13
neutrones y 10 electrones. Determine el valor A) 20 B 30
B)
de la carga eléctrica relativa de este ion. C) 40 D
D) 50

A) 2+ B) 1– 9. La suma de los números


número de masa de 3 isóto-
C) 1+ D) 2–
poss de un elemento es 108 y el promedio arit-
neut
mético de sus neutrones es 19. Determine el
5. ¿Cuántos protones y electrones,
electrones, respectiva-
espect va-
24
e
número atómico del elemento.
mente, tiene el ion Mg2+?
12
A) 15 B) 19
A) 12; 10 B)) 12
12; 12 C) 21 D) 17
C) 10; 10 D) 24; 12
10. El
E átomo de Ca neutro contiene 20 proto-
6. senta 2 isótopos. Se sabe
Un elemento presenta nes y 20 electrones. ¿Cuál es el cambio en el
d ambos
que la suma de los neutrones de b es 70 átomo cuando se forma el ion Ca2+?
y la suma de sus números de masa es 128. A) El número de protones aumenta a 22.
Determine Z para el elemento referido. B) El número de protones disminuye a 18.
A) 20 B) 22 C) El número de electrones disminuye a 22.
C) 24 D) 29 D) El número de electrones disminuye a 18.

168
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Química

PRACTIQUEMOS

1. ¿Cuál de las configuraciones simplificadas  Todas las configuraciones indicadas,


son correctas? cumplen el principio de Aufbau. ( )
I. 35
A : [Ar]4s23d104p5  Para el átomo X, los electrones del subni-
II. B 2+ :
[Ar]4s 2 vel 4p se pueden representar como: 4p1x
20
4p1y 4pz2. ( )
III. 15C3– :
[Ne]3s23p6
 Uno de los conjuntos de números cuánti-
A) Solo I B) Solo II cos asociados a un electrón del átomo Y
C) Solo III D) I y III son: 3; 2; –1; –1/2. ( )

2. Dadas las siguientes configuraciones electró- A) VVF B) VFF


nicas, ¿cuáles son incorrectas? C) FFV D) VVV

I. 31
Ga3+ : [Ar]3d10 6. Indique las especies que son isoelectrónicas.
2+
II. 25
Mn : [Kr]4s03d5
I. Ne , 13Al33+
III. 29Cu2+ : [Ar]4s13d9 10
II.
II T 2+ , 20Ca
Ti
22
A) Solo I B) Solo
olo II
C) II y III D) I y II Fe3+, 25Mn2+
III.. 26F

A) Solo I B) Solo III


3. uración electrónica del ion
¿Cuál es la configuración C) I y II D) I y III
+
47
Ag ?
7. ¿Cuáles de las configuraciones simplifica-
A) [Ar] 5s2 4d9 B) [Kr] 4d10
das para los siguientes átomos, en su estado
C) [Ar] 5s2 3d9 D) [Ar] 4s1 3d10
basal, son correctas?

4. Indique, ¿cuál de las siguientes distribuciones I. A : [Ar]4s13d6


24
electrónicas de los átomos en su estado basal II. B : [Ar]4s13d10
29
es incorrecto?
III. 42C : [Kr]5s04d6
A) 20
Ca : [Ar]4s2 B) 24
Cr : [Ar]4s13d5
A) Solo I B) Solo II
C) 17
Cl : [Ne]3s23p5 D) 47Ag : [Kr]4d95s2
C) Solo III D) I y II

5. Se tienen las siguientes configuraciones elec-


8. Indique la alternativa que representa una es-
trónicas de átomos en su estado basal:
pecie isoelectrónica con el 22Ti2+.
X : [Ar]4s23d104p4 Y : [Ar]4s23d8
Z : [Ar]4s1 A) Ca
20
B) V2+
23
Escriba verdadero (V) o falso (F) según corres- C) S2–
16
D) 15P3–
ponda, luego marque la alternativa correcta.

169
Química Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

9. ¿Cuál de las siguientes configuraciones elec- 10. Indique la especie atómica que no tiene su
trónicas es incorrecta? configuración electrónica correcta.

A) Ag : [Kr]5s14d10 A) 26Fe2+ :
[Ar]3d6
47
B) 11Na+ :
[Ne]
B) 24
Cr : [Ar]4s13d5
C) 47Ag+ :
[Kr]4d10
C) 42Mo : [Kr]5s14d5
D) 16S2– :
[Ne]3s23p6
D) 29Cu : [Ar]4s23d9

TAREA DOMICILIARIA

1. Las especies A2– , B+ y C3– ; tienen en con-n 4.


4 La suma de
del número de masa y el número
junto 56 electrones. ¿Cuántos protoness tienen atómico de un elemento
nto es 160 y su número
en conjunto las especies: A2+ , B2+ y C2–? de neutrones
ne s excede
ex e al ded protones en 4 uni-
dades. Calcular
ular el número
núm atómico.
A) 52 B) 53
3
C) 54 D) 55 A) 52 B) 48
C) 46 D) 44
2. La diferencia de cuadrados
uadra os entre
en el número
n ero
de masa y el número
mero atómico
tóm dee un núcli- 5. Respecto a los números
nú cuánticos, indique
do es 7000. Determine
term el número o de masa verdadero
dadero (V)
verd (V o falso (F) según corresponda,
sabiendo que contiene
ont 50 neutrones en su marque la alternativa correcta.
luego m
núcleo atómico.
I. El número cuántico principal define el ta-
A) 45 B) 50 maño del orbital. ( )
C) 60 D) 95 II. El número cuántico magnético puede
tomar valores enteros negativos. ( )
3. Indique la configuración electrónica correcta. III. El número cuántico de espín se obtiene a
partir de la Ecuación de Onda de Schrö-
A) Mo : [Kr]5s14d5
42 dinger. ( )
B) Ag : [Kr]5s24d9
47 A) VVV B) VVF
C) Cr2– : [Ar]4s23d2
24 C) VFV D) VFF
D) 29Cu+ : [Ar]4s23d8

170
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Química

2
TABLA PERIÓDICA Y ENLACE
QUÍMICO

MARCO TEÓRICO

Tabla periódica actual

Ley periódica: Las propiedades físicas y químicas de los elementos son función periódica de su número
atómico creciente (Z). (Henry Moseley)

Descripción

1) Periodo: –

Ejemplo: 11
Na 

21
Sc 

2) Grupo: –

ntativo (s ó p)
* A. Representativo
* B. Transición (d)
rna (f)
Además: Transición interna

GRUPOS “A” GRUPOS “B”

*Ubicación en la tabla

171
Química Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Enlace químico
Definición: Es la fuerza de atracción que mantiene unidos a los átomos en la formación de una molécula.

Tipos de enlace químico


1. Iónico o electrovalente

Se produce generalmente entre:


Características: “ojo” 
EN  1,
1,7

____________________________________________________________________________________
________________________________________________

____________________________________________________________________________________
______________________________________________

____________________________________________________________________________________
_______________________________________

____________________________________________________________________________________
______________________

2. Covalente

Se produce generalmente entre:


Características: “ojo” 0EN < 1,7

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

172
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Química

Observación
* Tipos de enlace covalente:

1) Polar

2) Apolar

3) Dativo

PRÁCTICA PARA LA CLASE


LASE

1. Respecto a la tabla periódica, escriba verda-


erda- 3. Escriba verdadero
verdad (V)
V) o falso (F) según co-
dero (V) o falso (F) según corresponda,
nda, luego
go rresponda, luego
lueg marque
arqu la alternativa co-
marque la alternativa correcta. rrecta.
 os elementos
Las propiedades de los elem
mentos quími-
q  Los halógenos terminan su configura-
cos son función periódica
periódi a de sus
sus núme- ción e ns2 np5.
electrónica en
ión electrónic ( )
ros atómicos. ( )
 El sexto periodo
period contiene 32 elementos
 ódica actual
La tabla periódica ctual está constituida
con químicos.
quím
micos. ( )
por filas o arreglos
arreg horizontales
hori es denomi-
nadas periodos
odo y poror columnas o arre-  Los eelementos del grupo IA tienen un
glos verticales
les denominadas
d nadas grupos. electrón en el nivel externo. ( )
( ) A) VVF B) VVV
 Aproximadamentente la cuarta parte de los C) VFF D) FVV
elementos de la tabla periódica moderna
son metales. ( ) 4. ¿A qué familia de la tabla periódica moderna
pertenece un elemento si su ion dinegativo es
A) VVV B) VFV
isoelectrónico con el ion cloruro 17Cl–?
C) FFV D) VVF
A) Gases nobles B) Alcalinotérreos
2. ¿Cuál es la alternativa incorrecta, respecto al C) Alcalinos D) Calcógenos
cuarto periodo de la Tabla Periódica Moderna?
5. De los elementos con los siguientes números
A) En este periodo se completa el llenado de
atómicos 11; 12; 38; 36; 52 y 56. Indique
orbitales 3d.
cuáles pertenecen al mismo grupo de la tabla
B) Todos los elementos de transición tienen
periódica.
sus orbitales 4s semillenos.
C) Este periodo contiene solo 18 elementos. A) 11 ; 26 y 52 B) 12 ; 38 y 56
D) Este periodo se inicia con el K y termina C) 11 ; 38 y 56 D) 12 ; 36 y 52
con el Kr.

173
Química Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

6. ¿Cuál de los siguientes es un elemento repre- 9. ¿Cuáles de las siguientes estructuras de Lewis
sentativo: 23V, 27Co, 31Ga, 91Pa, 80Hg? para compuestos iónicos son incorrectas?

A) V B) Co I. Fluoruro de magnesio Mg2+2 F
C) Ga D) Pa 2–
II. Óxido de aluminio 2Al3+3 O
2–
7. ¿Cuál de las siguientes relaciones no es co-
III. Sulfuro de sodio Na+2 S
rrecta? 2–
IV. Óxido de estroncio Sr2+ O
A) 13
Al : Elemento representativo 2–
B) 8O : Dos electrones en el nivel externo V. Fosfuro de calcio 2Ca3+3 P
C) 17
Cl : Halógeno A) II y III B) III y VI
D) 11Na : Periodo = 3; Grupo = IA C) III y V D) II y IV

8. De las siguientes especies: 23V, 27Co, 56Ba, 10. Escriba estructura de Lewis para cada uno
iba la estructu
47
Ag, 92U. ¿Cuál es un elemento representati- compuestos iónicos e indi-
de los siguientes comp
vo? mayor atomicidad.
que el de m mici

A) V B) Co A) CaF2 B Mg3N2
B)
C) Ba D) Ag C) K2S D) K2O
D

PRACTIQUEMOS
TIQUEMOS
EMOS

1. Escriba la estructura
ctur de Lewis para los com- forma un enlace por compartición de
B) Se fo
ind
puestos iónicos indicando el de mayor ato- un par de electrones.
micidad. C) A gana un electrón por cada átomo por ser
A) Na2O B) MgS más electronegativo.
C) AlF3 D) Al2O3 D) La estructura de Lewis del compuesto es

A+ B .
2. Indique cuántos de los siguientes compuestos
son iónicos. 4. Señale, ¿qué pareja de elementos forman en-
I. Li2O II. H2 III. KCl lace iónico?
IV. CaCl2 V. BeCl2 I. Al y O II. K y S
III. B y Cl IV. Be y O
A) 1 B) 2 V. Be y F
C) 3 D) 5
Elemento Al F K S B Cl Be O Na N
Electronegatividad 1,5 4,0 0,8 2,5 2,0 3,0 1,5 3,5 0,9 3,0
3. Cuando se combinan el elemento A(Z = 19)
con el elemento B(Z = 17): A) I, II y V B) II, III, IV y V
A) El elemento A gana un electrón y el ele- C) III, IV y V D) I, II y IV
mento B pierde un electrón.

174
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Química

5. Señale, ¿cuántas de las siguientes especies 8. Señale, ¿cuál de los siguientes enlaces posee
presentan enlaces polares? mayor polaridad?
I. PCl3 II. C2H4 III. O3 A) Cl – O B) H – F
IV. CH4 V. F2 C) N – O D) N – Cl

A) 1 B) 2 9. ¿En qué caso se podría formar enlace cova-


C) 3 D) 4 lente al combinarse los átomos?

6. Señale, ¿cuál de los siguientes enlaces es co- A) Li y O B) Al y O


valente apolar? C) Mg y N D) Sr y Cl

A) Cl – O B) H – H
10. Respecto al enlace covalente, señale, ¿cuál de
C) N – O D) N – Cl
las siguientes proposiciones es incorrecta?
7. Señale, ¿cuántas de las siguientes especies A) Se forma entre elementos
e no metálicos ex-
presentan enlaces apolares? clusivamente.
I. PCl3 II. C2H4 III. O3 B) Se comparten uno o m más pares de electrones.
IV. CH4 V. F2 diferencia de electronega-
C) Por lo general la difere
átomos es menor a 1,7.
tividades entre los áto
A) 1 B) 2 enlace covalente está forma-
D) Usualmente el enlac
C) 3 D)) 4 do por átomos de alta electronegatividad.

175
Química Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. Determine el estado de oxidación máximo de 4. Un átomo del elemento E, en su estado basal,


los elementos ubicados en los siguientes gru- puede representarse como
pos de la tabla periódica moderna. E
I. Metales alcalinos
Si presenta 4 niveles energéticos, ¿cuáles de
II. Metales alcalinotérreos
las siguientes proposiciones son correctas res-
III. Familia del carbono
pecto al elemento E?
A) +2; +4; –1
B) +4; +2; +1 I. Se ubica en el grupo 15 de la Tabla Perió-
C) +4; –1; +2 dica Moderna.
D) +1; +2; +4 II. Su capa de valencia tiene la configuración
4s23d104p5
2. Determine el estado de oxidación mínimo de III. Su número atómico es 33
los siguientes elementos: A) –2; –1; –3 B
B) +4; –2; +1
I. 16
S II. 17
Cl III. 7N C) +4; +1; +2 D
D) –1; +2; –4

A) –2; –1; –3
5. proposiciones respecto a
Dadas las siguientes pro
B) +4; –2; +1
la acroleína, cuyo ordenamiento
orde atómico es:
C) +4; +1; +2
D) –1; +2; –4 H O
C C
3. Indique la suma dee enlaces sigma y la suma H C H
de enlaces pi de las siguientes moléculas: H
O
Señale la alternativa que presenta la secuen-
––

H –C – – N:: H – C – C – – N: cia correcta, después de determinar si la pro-


posición es verdadera (V) o falsa (F):
A) 5 y 5 B) 6 y 5
C) 6 y 6 D) 7 y 6 I. La molécula es polar. ( )
II. Tiene 2 enlaces pi () y 5 enlaces sigma
() ( )
III. Todos los carbonos hibridan en sp2 ( )
Dato: Números atómicos (C = 6; H = 1)
A) VVF B) FVV
C) VVV D) VFV

176
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Química

3 UNIDADES QUÍMICAS DE MASA

MARCO TEÓRICO

Unidades químicas de masa

Concepto de mol

Una mol contiene el número de Avogadro (NA) unidades de una determinada especie.
e

* Número de Avogadro (NA)

Ejemplos
ne 6 × 1023 átomos.
1 mol de átomos contiene
1 mol de moléculass contiene
cont ne _____________.
__ _________.
1 mol de electrones
nes contiene _____________.
Masa atómica
Es el dato del ejercicio,
o, está determinada en la tabla
t periódica.
periódic
Ejemplos: C = 12, H = 1, O = 16, N = 14, S = 32.
Para isótopos (masa atómica relativa)
Ejemplo:

35 37 35(75)  37(25)
17 Cl 17 Cl MAR=  35,5
100
(75 %) (25 %)

Para átomos
N. de átomos
N at-g  Masa 
MA 6  10 23

N° at-g: número de átomo gramo o mol de átomos

Masa molecular ( M )
También denominada peso fórmula (PF).
Se determina como la suma de masa atómicas de los elementos que forman un compuesto.

177
Química Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Ejemplo: H2O  1 × 2 + 16 × 1 = 18

Datos de MA: H=1, O=16

Ejecicios:

HNO3 

Ca(OH)2 

Al2(SO4)3 

H2S 

CH3 — CH2 — CH3 

Datos de MA: (H = 1, N = 14, O = 16, Ca = 40, Al = 27, S = 32

Para moléculas

Masa N.°
N de moléculas
n 
M 23
6  10

n: N.º de mol o mol-g o mol de molécula


moléculas

es (CN)
Condiciones normales

En estas condiciones,, los valores de presión y temperatura, son conocidos.


conocidos

Hg
P=1 atm=760 mmHg

T=0 ºC=273 K

Además en CN se cumple: 1 mol de gas ocupa 22,4 L.

M de gas ocupa 22,4 L.

6 × 1023 moléculas de gas ocupan 22,4 L.

178
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Química

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. ¿Cuántos protones existen en 32 gramos de 6. ¿Cuántos neutrones habrá en 135 g del ele-
metano (CH4)? mento aluminio (Z = 13) cuyo número de
masa es 27?
A) 12,04 × 1024 B) 6,023 × 1023
C) 7608 × 1020 D) 15,015 × 1023 A) 4,2 × 1025 B) 3,01 × 1024
C) 1,6 × 1013 D) 6,3 × 1020
2. Determine el peso molecular del ácido
ortoantimónico. 7. ¿Cuántos átomos existen en 80 gramos de
calcio? Dato de PA: Ca = 40
A) 190 B) 189
C) 179 D) 180 A) 12,046 × 1024 B) 12,046 × 1023
C) 6,023 × 1023 D) 6023 × 1012
3. Determine el peso atómico de M del com-
puesto M2O3 si 3 mol de dicho compuesto
to 8. ¿Cuántos
Cuántos m
mol es dee carbono
car existen en 220
pesa 306 g. gramos del prop C3H8)?
propano (C

A) 20 B) 27 A) 12 B 15
B)
C) 54 D) 50 C) 18 D) 20

4. ay en 100 milimoles
¿Cuántos gramos hay ilimoles de 9. ¿Cuántos gramo
mos de azufre contiene 1 kilo-
gramos
azúcar (C12H22O11)? gramo de Fe
eS2? Da
FeS Datos de PA: Fe=56, S=32

A) 342 g B)) 3,4


3,42 g A) 1
125 g B) 148 g
C) 3 g D) 34,2 g C) 533 g D) 384 g

5. ¿Cuántos gramos hay en 2,75 moles de 10. ¿Cuántas moléculas de ácido sulfúrico puro
Fe2(SO4)3? existen en 100 mililitros de una solución de
ácido sulfúrico puro al 90 % en peso y cuya
A) 100 g B) 1000 g
densidad es 1,8 g/ml?
C) 110 g D) 1100 g
A) 1,65 NA B) 1,68 NA
C) 1,70 NA D) 165 NA

179
Química Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRACTIQUEMOS

1. ¿Cuántos átomos de oxígeno existen en una 6. ¿Cuántos gramos pesa una molécula de ácido
sal cuyo peso es 918,75 g y contienen 80 % nítrico HNO3? Datos de PA: N=14, O=16,
de clorato de potasio? H=1
A) 6NA B) 18NA A) 63 g B) 63NA g
C) 15NA D) 10NA C) 63/NA g D) 6,3NA g

2. Indique a qué elemento pertenece un 7. ¿Cuántos moles de Ca existen en 224 g de


átomo si tres átomos pesan en gramos calcio? Dato de PA: Ca = 40
12 × 10–23 g. A) 5,6 B) 4
A) Sodio (S = 23 u) C) 0,56 D) 0,4
B) Azufre (S = 32 u)
C) Magnesio (Mg = 24 u) 8. oxígeno contienen 20 g de
¿Cuántas moles de oxíg
D) Aluminio (Al = 27 u) CaCO
C aCO3? Da
Datos de PA:
A: Ca=40,
C C=12, O=16
A) 20 B)
B 0,8
3. ¿Cuántos gramos de azufre hay en 240 g de C) 0,6 D) 20,3
D
MgSO4? Datos de PA: Mg=24,4, S=32,
S=322, O=16
16
A) 48 g B) 52 g 9. moléculas en 24 g de CH4 es
El número de moléc
C) 64 g 32
D) 32g
A) 1,5 NA. B) 50 NA.
4. ¿Cuántas moles de átomos
át os ded hidrógeno
rógeno hay C) 40 NA. D) 30 NA.
en 150 g de C2H6? D
Datoss de PA: C=12,
=12, H=1
10. ¿Cuántas moles de oxígeno existen en 15
A) 10 mol B) 20 mol moles de fosforita (Ca3(PO4)2)? Datos de PA:
mol
C) 30 mol D) 90 moll P=31, Ca=40)

5. ¿Qué volumen ocupa un átomo


á de alumi- A) 60 B) 50
nio si su densidad es 2,7 g/cm3? Dato de C) 40 D) 120
PA(Al)=27

A) 10 cm3 B) NA/10 cm3


3
C) 10NA cm D) 10/NA cm3

180
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Química

TAREA DOMICILIARIA

1. Respecto a la molécula de ácido nítrico 4. El boro es un elemento químico que tiene


(HNO3), escriba verdadero (V) o falso (F) el símbolo B y número atómico 5, su masa
según corresponda, luego marque la alterna- atómica relativa es 10,8. Es un metaloide se-
tiva correcta. miconductor trivalente que existe abundante-
 Tiene 5 átomos en total. ( ) mente en el mineral bórax. ¿Cuántos átomos
de boro hay en 5,4 g de este elemento?
 Su peso molecular igual es a 63. ( )
A) 3,01024 B) 3,01023
 La mayor masa la aporta el oxígeno.( ) C) 6,01023 D) 1,21023
A) VVV B) VVF
C) VFF D) VFV 5. En la naturaleza, el cloro elemental no se en-
cuentra en estado puro ya que reacciona con
2. ¿Cuántos gramos de oxígeno hay en 800 g de rapidez con muchos eelementos y compuestos
MgO? Datos de PA: Mg=24, O=16 razón se encuentra for-
químicos, por esta razó
mando parte dde los cloruros.
loru ¿Cuál es el % de
A) 640 g B) 320 g Cl en el NaCl y en el HCl?
HC
C) 800 g D) 680 g
58,5, PFHCl = 36,5)
Datos: PF (NaCl = 58,5
3. Determine el peso, en gramos,
ramos, de 3 átomos
á 35,5)
m.A.(Cl = 35,5
de nitrógeno. Dato de PA: N=14
N=14
A) 60,7 y 97,3 B) 67,0 y 97,3
A) 14 × 10–22 g B
B) 28 g C) 60,7 y 92,7 D) 60,7 y 79,2
C) 7 × 10–23 g D)) 24 g

181
Química Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

4 ESTADO GASEOSO

MARCO TEÓRICO

Es el tercer estado de agregación molecular y Ecuación universal de los gases ideales


presenta las siguientes características:
PV = RTn

Donde
Do nde
P:
V:
T:
n:
R:

1. Expansión 6.. Variables Valores de R


2. Compresión 7. Fuerzas atm  L
R=0,082
mol  K
3. Entropía 8. Forma
4. Efusión 9. Volumen mmHg  L
R=62,4
mol  K
5. Difusión
Para la densidad
Gas ideal
Es un modelo especial de gas que cumple con las
leyes de la teoría cinética molecular.

1. ______________________________________
2. ______________________________________
3. ______________________________________ Donde
M: masa molecular (g/mol)
4. ______________________________________ D: densidad (g/L)

182
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Química

Ecuación general de los gases ideales V (L)


Manteniendo constante la masa, se cumple:

PV
=K
T

Donde
P:
V:
T (K)
T:

* Procesos restringidos 3. Isocórico (V=cte)


Ley de ____________________________
1. Isotérmico (T=cte)
Ley de ____________________________

P (atm)

P (atm)

T (K)

V (L)

2. Isobárico (P=cte) Observación


Ley de ____________________________ En CN se sabe que:
P=
T=
y se cumple que 1 mol de gas ocupa:
________________________________

183
Química Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Si se calienta cierta masa de un gas ideal C) Aumenta en 45 %.


desde 27 °C hasta 87 °C. ¿En cuánto debería D) Disminuye en 20 %.
aumentar su presión para que no varíe su vo-
lumen?
6. ¿Cuál será el peso, en gramos, de un átomo
A) 20 % B) 5 % de un gas triatómico si 1125 g de este gas
C) 15 % D) 25 % ocupan 82 litros a 2 atm y 127 °C? Dato:
No=número de Avogrado
2. Si la temperatura absoluta de un gas aumenta
en un 60 % y su presión disminuye en 60 %. A) 75/No B) 75No
¿Cómo varía su volumen? C) 24No D) 225/No
A) Aumenta en 300 %.
B) Disminuye en 300 %. 7. Se tienen masas igu iguales de los siguientes
C) Aumenta en 400 %. gases, que se encuentra
encuentran a la misma tempe-
D) Disminuye la cuarta parte. ratura y ocupa mi
ocupando el mismo volumen. ¿Cuál
ce mayor
de ellos ejerce m r presión?
pre
3. Si la presión de un gas aumenta en una vez v su
ace el cuádruplo.
valor y su temperatura se hace ccuádrup
plo. A) N2 B) O2
Entonces diga cómo varía ía su densidad.
deensidadd. C) H2 D) Cl2
e.
A) Aumenta al doble.
ad.
B) Aumenta la mitad. 8.
8 Si se mezclan
n 56 g de N2 con 96 g de O2.
a mitad.
C) Disminuye a la mi ¿Qué dennsidad tendrá
densidad ten esta mezcla en condi-
cua parte.
D) Disminuye la cuarta arte ciones norm
normales?

4. gráfic ¿cuáll de las siguientes


En la siguiente gráfica, A) 0,92 B) 0,64
isotermas presentaa mayor temperatura? C) 1,25 D) 1,36
P(atm)
Tw 9. Si 56 g de N2 ocupan un volumen de 12 li-
Tx tros. ¿Qué volumen ocuparán 32 g de O2 a
las mismas condiciones?
Ty
A) 6 B) 12
C) 3 D) 24

1/V(1/litros)
10. ¿Qué gas ocupará mayor volumen si todos
A) Tx B) Ty C) Tw están a la misma condiciones de presión y
temperatura? Considere masas iguales.
5. ¿En cuánto ha variado la temperatura de un
A) C3H6 B) CH4
gas si su densidad aumentó en 25 %?
C) CO2 D) C2H6
A) Disminuye en 36 %.
B) Aumenta en 64 %.

184
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Química

PRACTIQUEMOS

1. ¿Qué ocurrirá con la densidad de un gas, si la 6. En un recipiente rígido, un gas ideal a 650
presión aumenta de P a 2P y la temperatura mmHg ocupa un volumen desconocido, una
absoluta varía de T a 2T? cierta cantidad del gas se extrae y se encuen-
tra que ocupa 2 cc a 1 atm de presión, la pre-
A) La densidad se duplica. sión del gas remanente en el recipiente es de
B) La densidad se reduce a la mitad. 612 mmHg. Asumiendo temperatura cons-
C) La densidad se triplica. tante. Determine el volumen del recipiente.
D) La densidad no cambia.
A) 40 cm3 B) 20 cm3
C) 30 cm3 D) 50 cm3
2. Un vapor de XO2 a la presión de 1248 mmHg
y 127 °C, tiene una densidad de 3 g/L. De- 7. Si se calienta cierta masa de un gas ideal que
termine el peso molecular del compuesto está
tá contenido en u un tanque cerrado, desde
X(NO3)2. 27 °C hasta 54 °C. ¿En ¿E qué porcentaje au-
mentarán la p presión??
A) 60 B) 152
C) 120 D) 76 A) 109 % B 9%
B)
C) 99 % D
D) 100 %
3. El gas contenido en un balón n hermético
herméético tiene un
temperatura de 127 °C.
volumen de 80 litros y temperatura 8. Determine la densidad
densid del gas óxido nítrico
(NO) en ccondiciones
ones normales.
ondicio n
a presión
Si se desea triplicar la presi n se tendría que
q
A) 1,29 g/L B) 1,34 g/L
A) calentar hasta 381 °C.
C) 1,49 g/L
L D) 5,21 g/L
ón de volumen triple.
B) pasar el gas a otro balón
tem ura en 1400 K.
C) disminuir la temperatura
9. La ddensidad relativa de un gas, respecto al
D) calentar hastaa 927 °C. aire es 2,76. ¿Cuál es la masa molecular del
gas desconocido, sabiendo que un litro de
4. isotérmico la presión
Mediante un proceso isotérmico, aire seco en condiciones normales, tiene la
manométrica de un gas la reducimos al 75 % masa de 1,293 gramos?
y aumentamos su volumen en 20 %. ¿Cuál es
A) 75 B) 80
el valor de la presión absoluta final?
C) 85 D) 90
A) 2,5 atm B) 3 atm
C) 3,5 atm D) 1,5 atm 10. En un recipiente de 100 cm3, se introduce
suficiente dióxido de carbono caliente a gran
presión. Si el recipiente en cuestión no es
5. Se tiene 15 litros de un gas a 27 °C y 8 atm, se
totalmente hermético, de tal manera que al
comprime isobáricamente hasta 87 °C y final-
cabo de una hora la presión disminuyó en un
mente se expande isotérmicamente hasta que 40 % y la temperatura es el 80 % de la inicial.
su volumen sea los 2/3 del volumen inicial. ¿Cuál es el porcentaje en peso de dióxido de
Determine la presión final, en atm. carbono perdido?
A) 14,4 atm B) 10,5 atm A) 67 % B) 25 %
C) 7,8 atm D) 15, 5 atm C) 33 % D) 50 %

185
Química Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

TAREA DOMICILIARIA

1. El volumen molar de un gas ideal a 77 °C y a. Ley de Boyle


0,82 atm es b. Ley de Charles
A) 7 L/mol. B) 14 L/mol. c. Ley combinada
C) 70 L/mol. D) 35 L/mol. d. Ley de Gay Lussac

2. Determine la fórmula de un óxido de nitróge- V1 V2


( )  (presión constante)
no gaseoso. Sabiendo que a 80 °C y 1000 torr T1 T2
la densidad es 2g/L.
P1 P2
( )  (volumen constante)
A) N2O B) N2O3 T1 T2
C) N2O4 D) NO
( ) P1V1=P2V2 (temperatura constante)
3. Un balón herméticamente cerrado contiene P1V1 P2 V2
( )  (var
(variación P,T,V)
un gas a la presión de 2,4 atm y 177 °C.. Si T1 T2
extraemos 10 g del gas, la presión disminuye
isminuye
a 1,5 atm y la temperatura a 277 °C. ¿Cuál
Cuál es
¿Cu A) d, c, a, b B
B) c, b, a, d
el porcentaje en peso del gas
as extraído?
extraíído? a b, d
C) c, a, D) b, d, a, c

A) 10 B) 6,2
6,25
5 5.. Cierta mas
masa a de N2(g) ocupa un volumen de
C) 25 D) 60
0 500 miililitros a 760 mmHg.
mililitros m Calcule el nuevo
volumen, en litros
litros, ocupado a la presión de
4. Las condiciones de un u gasas quedan
q n definidas
2,5 atm. Con
Considere la T = constante.
por la presión que
ue ejerce,
e por el volumen que
ocupa y por la temperatura
em ra a que se encuen- 2100
A) 2 B) 2101
tra (P,V,T). Estas se denominan variables
i bl de C) 210–1 D) 5102
estado y se relacionan
onan entre ellas mediante
las leyes de los gases ideales.
l Para
P una masa
constante de gas, marque la alternativa que
establece la correspondencia correcta

186
BIOLOGÍA
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

1 CÉLULA

MARCO TEÓRICO

Definición
Constituye la unidad anatómica, fisiológica y genética de los seres vivos.

Tipos celulares
• Por su organización estructural

– Procariotas
defini
Carecen de envoltura nuclear de modo que no hay un núcleo definido.
itas (algas azulverdosas).
Ejemplo: bacterias, cianofitas
– Eucariotas
a nuclear que rodea el material genético.
Presentan envoltura

Características Procariotas Eucariotas


Euca
Tamaño celularr 1 a 10 m dee diámetro. 100 m de diámetro.
10 a 10
Adherido
herido a la membrana plasmática
Presente en un núcleo
Material genético
ico y concentrado en una región deno-
rodeado por una envoltura.
minada nucleoide.
Único, generalmente
l circular y sin Muchos, lineales y con proteínas
Cromosomas
histonas. (histonas y no histonas).
Ribosoma 70 S 80 S
Citoplasma Sin citoesqueleto. Con citoesqueleto.
Estrucuras Carente de sistema de citomembranas Sistema de endomembranas
citoplasmáticas y orgánicas membranosas. y organelas membranosas.
Compuesta principalmente por
Constituida por peptidoglicanos. celulosa, en algunos casos
Pared celular
Excepto en arquea y micoplasmas. presenta lignina, pectina.
Excepto células animales.
Cilios y flagelos constituidos
Movilidad Flagelos constituidos por flagelina.
por tubulina.

189
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Células procariotas

Cuerpo proteico
Membrana Citoplasma
Pared plasmática
celular

Tilacoidee Ribosoma
Ribosomas
Regiones
de ADN

Procariota: Cianobacteria
Las bacterias y otrasras células procarióticas carecen casi siempre de muchas de las estructuras internas
lulas eucarióticas. Así, el citoplasma de las procarióticas
propias de las células p
procarióti está rodeado d euna mem-
brana plasmática y una pared celular (como en las célulascélu
ulas vegetales),
vegeta pero no hay membrana nuclear
cleo diferenciado. Las moléculas circulares
ni, por tanto, núcleo circulare de ADN están en contacto directo con
el citoplasma. Además más carecen de mitocondrias, retículo
re endoplasmático, cloroplastos y aparato de
Golgi. Aunque, en general, ral las células procarióticas
p carecen de estructuras internas delimitadas por
membranas, las cianobacterias , como la ilustrada aquí, si contienen numerosas membranas llamadas
tilacoides, que contienen clorofila y pigmentos fotosintéticos que utilizan para capturar la energía de la
luz solar y sintetizar azúcares.

• Por su forma de nutrición

– Autotróficas
Elaboran sus alimentos a partir de sustancias simples y una fuente de energía.
Ejemplo: células vegetales.

– Heterotróficas
Requieren de moléculas orgánicas complejas para obtener su energía.
Ejemplo: células animales, hongos, protozoarios y la mayoría de bacterias.

190
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

Retículo
Poro nuclear
endoplasmático
rugoso Nucléolo Núcleo
Ribosoma Membrana
nuclear
Aparato de Golgi
Centriolo
Lisosoma

Retículo
endoplasmático Citoplasma
Citop
liso

Mitocondria Membrana
M
plasmática
pl

Eucariota: Célula animal


nas de la
Las estructuras internas a célula animal están separadas por membranas.
membra anas. Destacan
Dest las mitocondrias, or-
gánulos productoress de energía,
gía, así como las membranas
membrana apiladass del retículo
retícu endoplasmático liso (produc-
goso (productor de proteínas). El aparato
tor de lípidos) y rugoso o de Golgi agrupa las proteínas para exportarlas
brana plasmática, mientras que los
a través de la membrana os lisosomas contienen
c enzimas que descomponen algu-
membr
nas de las moléculas que penetran en la célula. La membrana nuclear envuelve el material genético celular.

Estructura
• Envoltura celular
– Pared celular: Estructura de naturaleza química variable presente en las células vegetales, hongos,
bacterias y algas.
– Glucocálix: Cubierta constituida por glucoproteínas o polisacáridos, presente en la mayoría de
las células (células animales y protozoarios).
• Membrana celular
Película delgada que rodea a la célula y regula el intercambio de materiales entre la célula y su medio
a través de una función denominada semipermeabilidad.
• Citoplasma
Porción de protoplasma comprendida entre el núcleo y la membrana celular. El citoplasma comprende:

191
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

a. Matriz citoplasmática: Constituye la porción más importante del citoplasma y está situada por
fuera del sistema vacuolar. La matriz comprende un endoplasma y un ectoplasma.
b. Organelas: Estructuras citoplasmáticas constantes limitadas por una o dos membranas y además
desempeñan funciones vitales para la célula.
– Mitocondrias: Responsables de la obtención de la energía y de efectuar el proceso de respiración
celular.
– Cloroplastos: Son plastidios que contienen clorofila e intervienen en el proceso fotosintético.
– Lisosomas: Organelas cuya función principal es la digestión celular.
– Vacuolas: Estructuras en forma de saco que se encuentran llenas de una solución acuosa
(sales, moléculas orgánicas, algunas proteínas) y están limitadas por una membrana.
c. Sistema de endomembranas: Sistema membranoso citiplasmático que se dispone rodeando
al núcleo.

Envoltura nuclear.

Retículo endoplasmático rugoso: Presenta ribosomas
omas adheridos a su superficie.
su Se encargan de
la síntesis de proteínas exportables.
– Retículo endoplasmático liso: Carece de ribosomas en su superficie. superfici Interviene en la
detoxificación celular, síntesis
is de lípidos.
lípid
dos.
– Complejo de Golgi: Está á formadodo por unidades llamadas dictiosomas.
dictios Participa
P en el proceso
de secreción celular,, formación
formacción de lisosomas.
lisosomas
d. Organoides
– Ribosomas: estructuras
uras granulares de forma más o me menos esféricas
esférica compuestas por dos
es
subunidades,
es, una pequeña y otra grande. Contienen proteínas
proteíínas (35%)
(35 y ácido ribonucleico
(65%).
– Centrosoma
oma o centro
entro celular: Asociación organizada
da de proteínas
pro localizada cerca al núcleo.
Participa
a activamente durante la división celular.

• Cilios y flagelos
Actúan durante la locomoción celular. Presentan dos partes: cinetosoma y axonema. El cinetosoma
tiene una estructura similar al centriolo. El axonema tiene una conformación cilíndrica formada por
nueve pares de microtúbulos y dos más en el centro.

Características Célula animal Célula vegetal


Plastidios Ausente Presente
Envoltura Glucocálix Pared celular
Material de reserva Glucógeno y grasa Almidón y aceites
Nutrición Heterótrofa Autótrofa
Formación del huso Centrosoma (centriolo) Casquete polar
ATP producido por: Mitocondria Mitocondria y cloroplasto
Clorofila y cloroplasto Ausente Presente
Vacuola Pequeña o ausente Presente

192
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

Es la región intranuclear bimembranosa encargada de controlar y dirigir todas las actividades de la


célula. Se caracteriza por contener material genético de las células eucarióticas. El núcleo puede ser
ovoide, esférico, poliédrico o cúbico. En cuanto al número, existen células uninucleadas o multinuclea-
das (como en los miocitos), otras son anucleadas.

Estructura del núcleo


1. Carioteca
También denominada envoltura nuclear. Presenta dos membranas. En el lugar donde ambas
membranas se unen se aprecia el poro nuclear. Estos poros permiten el intercambio de material entre
el núcleo y el citoplasma. Los poros nucleares constituyen una barrera selectiva, es decir, solo permiten
el paso de algunas moléculas.
2. Región intracelular
Está conformada por el carioplasma, la cromatina y el nucleolo.
a. Carioplasma: Denominado también nucleoplasma cleoplasma o jugo nuclear. Constituye
Con la matriz del
núcleo. Es una masa semilíquida, incolora,
olora, viscosa
osa y coloidal, de mayor
ma densidad
densid que el citoplasma,
aunque de composición semejante, nte, con alto contenido proteico, sales
sale inorgánicas,
inorgán fosfatos y bases
nitrogenadas.
b. Nucleolo: Es una estructura uctura esférica,
a, suspendida en el nucleoplasma.
nucleopla
n Cada
C nucleolo tiene su
origen en la región organizadora
adora del nucleolo (RON) u organizador
organizado
orga nucleolar,
nucle localizado en ciertos
cromosomas. Estos os corpúsculos
úsculos están compuestos por ARNAR y proteínas,
proteínas
pr as, se encarga de la síntesis de
ARN ribosómicos os y dell ensamblaje
mblaje de las subunidades
subunidad del ribosoma.
ribosomma. En micrografías electrónicas
se corte delgado
ado de células pueden distinguirse los componentes:
componenttes:
– Zona granular:
anular: Contiene gránulos, los cuales representan
represeentan a las
l subunidades ribosómicas. Se
ubica en
n la periferia nucleolar.
nuc
– Zona fibrilar:
rilar: Constituida por el ARN ribosómico.
ribbosómico.
c. Cromatina: Organización supramolecular de la naturaleza nucleoproteica, compuesta por ADN
y proteínas básicas
cas denominadas histonas.
histon A la unidad estructural repetitiva de la cromatina se le
conoce como nucleosoma.

Dogma central de la biología


Complejo proceso celular, mediante el cual la información genética a través de una batería de enzimas logra
expresarse en una proteína, posteriormente, en una determinada característica.
El flujo de información va en el siguiente sentido:

1. Replicación: Consiste en la síntesis de nuevas cadenas de ADN a partir de las dos cadenas de un
ADN original. Su importancia recae en que las células hijas resultantes tras una división mitótica,
conservan la misma información hereditaria.

193
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

2. Transcripción: A partir de un gen, que muestra la secuencia informática, se sintetiza ARN que “copia”
la codificación del ADN, de manera complementaria.

3. Traducción: Consiste en la “lectura” del ARN mensajero por parte del ribosoma en asociación con el
ARN transferencia que porta aminoácidos (aa) para la formación de la respectiva proteína.

194
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. En una clase de citología, Juan tiene como A) seguiría sintetizando proteínas con sus ri-
objetivo conocer la composición de la pared bosomas.
celular que presenta una muestra de tejido B) se encargaría de la respiración celular.
cuyo origen es desconocido. Al aplicar a una C) formaría parte del tonoplasto.
parte de la muestra un extracto de enzimas D) ya no podría sintetizar proteínas por la
celulosas, repara que estas no han producido pérdida de sus ribosomas.
ningún efecto. Por lo tanto, es muy probable
que la muestra de tejido 5. La estructura celular encargada de sintetizar
A) provenga de una planta. los precursores ribosómicos es
B) provenga de un hongo.
C) esté constituida por quitina. A) el dictiosoma. B) la cromatina.
D) B y C son correctas. C) la carioteca. D) el nucleolo.

2. De las siguientes alternativas: Conteste las preguntas de la 6 a la 9 con base


I. mitocondrias mas
II. ribosomas t
en el siguiente texto:
III. plastidios ioxisomas
IV. glioxisomas La célula es la unidad más pequeña de ma-
V. peroxisomas eria capaz de realiz
teria realizar todas las funciones de
¿cuales son exclusivass de la célula vegetal?
vegeta graci a sus componentes
los seres vivos: gracias
aliimenta excreta y se reproduce.
respira, se alimenta,
A) I, II, III y IV B) III y IV
s distinguen:
De ella, se disting la membrana celular,
C) III, IV y V D) II, III y V
u capa que le permite comuni-
la cual es una
carse con el medio que le rodea, incorporan-
3. Los ribosomas son complejos ribonucleo-
do nutrientes y gases y eliminando desechos.
proteicos que se encargan de la síntesis de
zan libres en el citosol o
proteínas. Se localizan La mitocondria se encarga de la respiración
adheridos a membranas. Las estructuras ce- celular a través de lo cual, la célula obtiene la
lulares que presentan ribosomas asociados a energía. Los cloroplastos, exclusivos de orga-
sus membranas son nismos autótrofos son los organelos encarga-
dos de realizar la fotosíntesis. Los ribosomas,
I. carioteca II. cariolinfa
son los encargados de construir las proteínas
III. carioplasma IV. REL
de acuerdo a la orden que recibe del núcleo.
V. RER
Los lisosomas se encargan del proceso de
A) I, II, III, IV B) V y III
digestión de la célula, gracias a las enzimas
C) IV y II D) I y V
que poseen. Las vacuolas se encargan de
4. En un experimento de bioquímica se logra almacenar compuestos importantes para
obtener una enzima que separa a las proteí- el funcionamiento celular. Se encuentran
nas que se encuentran formando parte de principalmente en las células vegetales. El
una membrana biológica. Si esta enzima es centriolo interviene en la reproducción ce-
aplicada al RER, entonces este lular y es exclusivo de las células animales.

195
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

El núcleo el cual es el “cerebro” celular coor- 8. Las mitocondrias son la central energética de
dina el funcionamiento de los organelos celu- la célula, sin ellas, la consecuencia más exacta
lares, además, almacena y transmite la infor- sería
mación hereditaria, participa activamente en A) los animales no serían capaces de utilizar
el proceso de reproducción celular. oxígeno para extraer toda la energía de
6. Según el texto, las células animal y vegetal los alimentos y mantener con ella el creci-
son diferentes puesto que miento y la capacidad de reproducirse.
B) las células animales no podrían realizar fo-
A) ambas poseen núcleo. tosíntesis.
B) los animales y las plantas son totalmente C) las células no podrían cumplir sus funcio-
distintos. nes vitales.
C) el núcleo de la célula vegetal no puede D) las células no se reproducirían.
tener cerebro celular.
D) las células animal y vegetal tienen organe- 9. Las actividades bioló
biológicas que deben realizar
los distintos. las células para mantene
mantenerse con vida son

A) respirar, alimentarse, ex
excretar y reproducirse.
7. stos de la
Si se pudiera suprimir los cloroplastos B) las funciones vitales.
célula se esperaría C) nacer, crecer, y repro
reproducirse.
miento de compues-
A) un menor almacenamiento D)) respirar, alimentar
alimentarse y excretar.
tos celulares.
ca moriría por falta de ali-
B) la célula micótica 10. A nivel celular, la sín
síntesis de fosfatidilcolina,
mento. constituyente de las
la membranas celulares en
eucariotas, se realiza en
mal no podría realizar la foto-
C) la célula animal
síntesis. A) el a
aparato de Golgi.
D) la planta no podría realizar la fotosíntesis. B
B) el retículo endoplasmático rugoso.
C) el retículo endoplasmático liso.
D) las mitocondrias.

196
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

PRACTIQUEMOS

1. Los gangliósidos son lípidos que se degrada- C) La N-acetilglucosamina es el monómero


nen una organela de las neuronas para ser de la quitina.
reciclados para la célula durante el desarrollo D) La bicapa fosfolipídica de la membrana
temprano del ser humano. En la enfermedad celular presenta solo proteínas periféricas.
de Tay-Sachs, estos lípidos se almacenan al
no poder ser digeridos por una enzima espe- 5. La mitocondria y el cloroplasto
cífica, la cual lleva rápidamente a la degene- A) presentan sus propios ribosomas pero in-
ración y a la muerte neuronal, y el individuo activos.
puede morir antes de alcanzar los 5 años de B) son organelas que se encargan del alma-
edad. De acuerdo con lo enunciado, esta pa- cén de sustancias.
tología se debe al mal funcionamiento de las C) son semiautónomas porque presentan sus
enzimas presentes en propios ribosomas y su propio ADN.
prese
D) la mitocondria presenta dos membranas,
A) RER.
tien una.
el cloroplasto solo tiene
B) REL.
C) mitocondria.
6. u
Las neuronas son las unidades anatómicas y
D) lisosomas.
iológicas del tejido n
fisiológicas nervioso. Están encarga-
generació transmisión del impulso
das de la generación,
2. élulas se encuentran es-
En el núcleo de las células dife
iferenci de las neuroglías, las
nervioso, a diferencia
adas por ADN y proteínas
tructuras conformadas neuronas no o pueden
puede dividirse, ya que estas
den autoduplicarse. ¿Cómo
básicas que pueden carecenn de
sas estructuras?
se denominan esas estructur
vacu
A) vacuolas. B) centriolos.
A) Cromosomass C lisosomas.
C) D) peroxisomas.
B) Microtúbulos
C) Nucleosomas 7. Si una célula es capaz de liberar oxígeno, ob-
D) Nucleolos tener azúcares a partir de grasas, almacenar
agua y otras sustancias, sintetizar proteínas,
3. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde entonces nos referimos a una célula eucariota
a una característica de las celulas eucariotas? tipo ______, mientras que las organelas que
realizan esas funciones anteriormente men-
A) Presentan ADN circular y desnudo.
cionadas son, respectivamente,
B) Carecen de carioteca.
C) No presentan citoesqueleto. A) animal - glioxisoma, ribosomas, cloroplas-
D) Presentan ribosomas 80. to y mitocondria.
B) animal - ribosomas, cloroplasto, mitocon-
dria y REL.
4. Marque la alternativa incorrecta.
C) vegetal - cloroplasto, ribosomas, glioxiso-
A) La pared celular en plantas está constitui- mas y mitocondria.
da del polisacárido celulosa. D) vegetal - cloroplasto, glioxisomas, vacuola
B) Los oligosacáridos constituyen al glucocálix. y ribosomas.

197
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

8. La pared celular de la célula vegetal, una cé- 10. Marque la alternativa que corresponde acerca
lula fúngica y una bacteria están constituidas del retículo endoplasmático liso.
por ________, respectivamente.
A) Se encarga de generar energía en forma
A) quitina, mureína y celulosa ATP.
B) celulosa, mureína y pseudomureína B) Sintetiza proteínas de exportación.
C) mureína, celulosa y quitina C) Presenta riboforinas en su membrana que
D) celulosa, quitina y mureína permite la adhesión de los ribosomas.
D) Se encarga de la detoxificación celular.
9. El modelo mosaico fluido propuesto por Jo-
nathan Singer y Garth Nicolson en 1972 fue
propuesto para explicar la disposición de los
componentes de
A) citoplasma.
B) membrana plasmática.
C) mitocondria.
D) cloroplastos.

TAREA
TAREA DOMI
DOMICILIARIA
RIA

1. Son estructuras que se encuentran


encuentra exclusiva- 4. Las células utilizan
zan la respiración
utiliza r para obtener
mente en la célula vegetal.
vege . energía en forma
orma de ATP, función de organe-
fo
las llamadas
llamaadas mitocondrias,
mito por lo tanto, en-
I. Glioxisomas II. Cl
Cloroplastos
astos
contraremos
conntraremos mayor cantidad de estas estruc-
III. Lisosomas IV.. Dip
Diplosomas
turas en
e
A) I, II y III B) I y IV
A) glandulares. B) epidérmicas.
C) I, II y IV D) I y II
C) glóbulos rojos. D) miocitos.
2. Las organelas que presentan dos membranas
5. La organelas celulares son estructuras que
y además sus propios ADN y ribosomas con
realizan funciones específicas en las células,
los cuales pueden sintetizar un porcentaje del
pueden poseer membrana o no. No es una
total de sus proteínas, son
organela celular.
A) REL y RER.
A) Cloroplasto B) Mitocondria
B) RER y mitocondria.
C) Pared celular D) Lisosoma
C) REL y golgisoma.
D) mitocondria y cloroplasto.

3. Al conjunto de las células similares en estruc-


tura y que realizan la misma función, se le de-
nomina
A) tejido. B) órgano.
C) colonia. D) biomasa.

198
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

2 FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN

MARCO TEÓRICO

Los seres vivos necesitan energía para que puedan funcionar todos sus mecanismos fisiológicos. Unos,
los heterótrofos, obtienen la energía de la oxidación de materia orgánica formada por los organismos
autótrofos. Los organismos autótrofos elaboran materia orgánica por el proceso de fotosíntesis, para lo cual
usan la energía solar y material inorgánico simple.

Definición
ergía que es utilizada en la elaboración de moléculas
Proceso mediante el cual la luz aporta energía mo orgánicas, las
aces, es decir, energía química.
cuales acumulan energía en sus enlaces,

Localización
bact
cterias fotosintéticas.
La fotosíntesis la realizan plantas, algas, cianofitas y un pequeño grupo de bacterias
Las plantas llevan a cabo bo la fotosíntesis en tallos y hojas verdes que constituyen
constiituyen los órganos fotosintéticos
anos se localiza el parénquima clorofiliano, constituido
típicos. En estos órganos con
nstituido de
d células con abundantes
cloroplastos, organelaa fotosintética cuyos tilacoides contienen loss pigmentos
pigmen fijadores de la luz y a su vez el
zimas requeridas para el proceso.
estroma contiene enzimas
Cianofitas y bacterias as poseen los pigmentos
pigmento os en invaginaciones
invagin membranosas llamadas laminillas
mayo parte en el citoplasma.
fotosintéticas, mientras las enzimas están en su mayor

Pigmentos y unidades fotosintéticas


La captación y fijación de la energía luminosa se lleva a cabo por la presencia de un conjunto de sustancias
generalmente coloreadas llamadas pigmentos, las cuales se encuentran en las membranas tilacoidales, estos
pigmentos se encuentran asociados con proteínas constituyendo las unidades fotosintéticas o cuantosomas.
En cada cuantosoma existen dos fotosistemas denominados como I y II. La estructura de las unidades
fotosintéticas de las bacterias es mucho más simple, ya que poseen un solo fotosistema, llamado fotosistema I.

Fotosíntesis oxigénica
I. Ecuación general
Luz  C H O  6H O+6O
6CO 2  12H 2O 
Clorofila 6 12 6 2 2

199
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

II. Fases

a. Fase luminosa (fotoquímica)


Se denomina reacción de Hill, ocurre en
las membranas de los tilacoides donde
están localizados los cuantosomas.
La etapa luminosa transforma la energía
luminosa en energía química (almacenada
en el ATP), además sirve como fuente de
hidrógenos (provenientes del agua) para la
siguiente etapa oscura.
En la etapa luminosa se llevan a cabo los
siguientes eventos:
– Fotoexcitación: La luz absorbida
por los pigmentos desencadena la
excitación electrónica de las clorofilas
y la posterior pérdida de electrones. es.
– Fotólisis del agua: Para mantener tener el flujo
lujo de electrones se provoca la ruptura
ruptur de las moléculas de
agua, como consecuencia cia se libera
bera el oxígeno
lib ox molecular
molecula (O2) h hacia a el exterior
e del cloroplasto
y además se liberan n electrones
electroones y protones
p ( +) hacia
(H ia el
e interior
terior del
el tilacoide.
tila
– Transporte de electrones
lectrones y fofotorreducción: electrones
torreducción: Los electro nes liberados
liberados del agua son transferidos
finalmente hacia e NADP+ del estroma que como
acia el o consecuencia
consecuenci cia se reduce, para el NADW,
posteriormente,
ente, captar
aptar loss protones y formar NADP N .
– Fotofosforilación:
rilaci La acumulación de protones en ell espacio pacio intratilacoidal
espa intrat y el transporte de
electrones
es genera una gradiante (diferencia) de concentración
concentntración y carga entre el tilacoide y el estroma.
Como consecuencia
onsecuencia de la salida de los protones es a través de la ATP sintetasa se forma ATP.
Las moléculas
éculas de ATP formadas y los átomos de d hidrógeno transportados por el NADP (en
forma de NADPH2) serán usados en la fa fase oscura.

b. Fase oscura
Ocurre en el estroma. Uno de los eventos más importantes es el ciclo de Calvin. La fase oscura
incorpora carbono (en forma de CO2) y con el ATP y NADPH2, provenientes de la fase luminosa, se
sintetizan moléculas de nutrientes orgánicos (principalmente azúcares). Comprende los siguientes
procesos:
– Fijación de CO2: Moléculas de ribulosa difosfato reaccionan con el CO2 de la atmósfera,
formando 2 unidades de 3 carbonos denominadas fosfogliceratos.
– Reducción: Las moléculas de fosfoglicerato son transformadas hasta fosfogliceraldehído. El
proceso incorpora los hidrógenos del NADPH2 provenientes de la fase luminosa.
– Síntesis de glucosa: De doce fosfogliceraldehídos formados, dos de ellos son marginados del ciclo
de Calvin para posteriormente formar glucosa, los 10 restantes formarán 6 ribulosa fosfato (5C).
– Reactivación de la ribulosa: El ATP proveniente de la fase luminosa formará ribulosa difosfato
a partir de ribulosa fosfatada, esta molécula formada será capaz de actuar nuevamente como
fijador de CO2.

200
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

Las moléculas de glucosa elaboradas tienen tres destinos:


• Como fuente de energía.
• Para la síntesis de moléculas estructurales (celulosa, etc.).
• Son almacenadas en forma de almidón.

201
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Respiración celular
Definición
Es un proceso intracelular catabólico en
el cual las biomoléculas orgánicas
energéticas, como los glúcidos y lípidos,
sufren la ruptura de sus enlaces para
transformarse en biomoléculas
inorgánicas más simples (H2O y CO2).
De la ruptura de enlaces se libera
energía, de la cual un 60 % se disipa
en forma de calor, el 40 % restante se
almacena en los enlaces de alta energía
en las moléculas de ATP.
El ATP es la molécula energética
utilizada por la célula en el transporte
celular, división, movimiento.

Etapas de la respiración celular ar en células eucarióticas


cosa (el más abundante de los monosacáridos) se desarrolla
La degradación total de la glucosa d en dos etapas,
iguientes procesos:
las cuales comprenden los siguientes
Etapa
pa citosólica ——— Glucólisis o ruta de Embden-Meyerhof
Embden
n-Mey

Etapa mitocondrial
mitocon

– Descarboxilación del piruvato


– Ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico
sporte de electr
– Transporte electrones y fosforilización oxidativa
A. Etapa citosólica

Se realiza en la parte soluble o citosol de la matriz citoplasmática, la degradación de la glucosa en el


citosol se denomina glucólisis (ruptura de la glucosa). Gastando 2 ATP la glucosa es degradada hasta
2 piruvatos. Se produce 4 ATP y 2 NADH2.

B. Etapa mitocondrial

1. Descarboxilación y deshidrogenación del piruvato


El piruvato pierde un carbono (en forma de –2) y 2H (que serán transportados por el ADN). Tras
estos dos pasos se convierten en acetilo (2C).
2. Ciclo de Krebs
El acetilo es transportado por la coenzima A al ciclo de Krebs, donde pierde secuencialmente dos
carbonos en forma de 2CO2 y 8H+. En el ciclo también se forma GTP. Los SH son captados por
3NAD e IFAD para ser transportados a la membrana mitocondrial interna.

202
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

3. Cadena transportadora de electrones y fosforilación oxidativa.


Los hidrógenos de la superficie de la membrana interna se descomponen en protones (H+)
y electrones (e–). Los protones pasan a la cámara externa, mientras que los electrones son
transportados por proteínas ubicadas en dichas membranas.
Estas proteínas conforman la cadena transportadora de electrones, donde sus componentes más
importantes son los citocromos (proteínas que contienen Fe2+).
Los electrones son transportados hasta el O2 (aceptor final de e–). Este proceso se llama transporte
de electrones. Los protones de la cámara externa se han concentrado y generado un potencial
químico, el regreso de los protones desde la cámara externa hacia la matriz mitocondrial desprende
alta cantidad de energía, lo que hace posible que la panícula F, localizada sobre la superficie
interna, forme ATP. Este proceso se denomina fosforilación oxidativa.
Los protones, al igual que los electrones, también se unen al oxígeno para formar moléculas de agua.

PREGUNTAS PARA LA CLASE

1. Las características más relevantes de los orga- condiciones anaeróbicas bien


coenzimas, las condicion
nismos autótrofos y heterótrofos se encuen-
cuen- establecidas y een apariencia
rien todo lo requerido
tran consignados en el siguiente cuadro:
adro: para tal fin.. Sin embargo,
arg después de varios
logra formar
intentos, no logr orma lo que se espera, es
Parámetros a
Autótrofo
ofo Heterótrofo
H
Heterótro
ofo decir
cir piruvato. Esto
sto podrá
po deberse a que
evaluar
Sustancia de la cual A) no tomó en cuenta
cuenta el ciclo de Calvin.
Glucosa
Gluc sa Glucosa
Gluco a
liberan energía requería
B) requeería oxígeno.
oxí
xígeno.
Procesos mediante te Respiración
Re iraci Respiración
Res faltó la fotofosforilación.
C) fa fo
otofosfo
los cuales liberan
an aerobia
obia y/o aerobia y/o D) faltó la ene
energía requerida en la primera
energía anaerobia
aerob anaerobia
bi etapa del
d proceso (2 ATP).
Procesos medianteante Fotosíntesis
íntesis Absorción,
los cuales obtienen
nen o quimio- ingestión
ón y 3.
3 Mauricio desea incursionar en la fabricación
la glucosa síntesis digestión
g de una selecta variedad de vinos, para lo
Si en un medio de cultivo con grandes canti- cual requiere de un proceso anaeróbico bien
dades de glucosa colocáramos una planta y controlado. De este proceso depende el buen
un hongo, se esperaría que sabor de su vino. ¿Cuál sería este proceso?

A) se incremente la tasa de respiración aero- A) Fosforilación oxidativa


bia y/o anaerobia en los dos organismos. B) Fermentación láctica
B) en el hongo aumente el proceso de absorción C) Fermentación alcohólica
y en la planta disminuya el de fotosíntesis. D) Fermentación acética
C) la glucosa del medio solo sea utilizada
como nutriente energético por el hongo. 4. Es una pentosa que participa en la fijación
D) tanto la planta como el hongo utilicen la del dióxido de carbono durante el ciclo de
glucosa del medio para obtener energía. Calvin-Benson.
A) Fosfoglicerato B) Ribulosa difosfato
2. Azucena decide realizar en forma experimen-
C) Fosfogliceraldehído D) Hexosa inestable
tal la vía de Embden-Meyerhof, para lo cual
cuenta con glucosa, las enzimas necesarias,

203
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

5. El proceso biológico mediante el cual el car- 8. De los siguientes enunciados, marque lo inco-
bono regresa al medio ambiente se denomina rrecto.

A) fotosíntesis. A) La fermentación láctica se realiza en el ci-


B) glucólisis. tosol.
C) desnitrificación. B) La fermentación alcohólica se realiza en el
D) respiración celular. citosol.
C) El ciclo de Krebs se realiza en la matriz mi-
6. ¿Cuál de las diferencias entre fotosíntesis y la tocondrial.
respiración celular es incorrecta? D) La fosforilación oxidativa se realiza en la
membrana externa mitocondrial.
A) La fotosíntesis es discontinua, la respira-
ción celular es continua.
9. Sobre la respiración, marque la alternativa
B) La fotosíntesis descompone agua, la respi-
incorrecta.
ración forma agua.
C) La fotosíntesis libera oxígeno y la respira- A) En eucariotas, el cic
ciclo de Krebs se da en
ción, CO2. las crestas mitocondri
mitocondriales.
D) La fotosíntesis es exergónica y la respira- cuariotas, la glucólisis
B) En los ecuariotas, g ocurre en el
ción es endergónica. citoplasma.
C) Se requiere de oxíg
oxígeno en la vía aeróbica.
7. Escriba verdadero (V) o falso (F) según co- D) Se libera la may
mayor cantidad de energía en
rresponda, luego marque la alternativa co- la vía aeróbic
bica.
aeróbica.
rrecta.
10. En la fa lumi
fase luminosa de la fotosíntesis, el obje-
 La formaciónn de lípidos dentro de la célula
tivo más iimportante de este proceso es
ón endergónica.
es una reacción ( )
 La glucólisis es un proceso catabólico. ( ) A
A) realizar la fotólisis del agua.
B) generar almidón y CO2.
energía
 El ATP tiene 3 uniones de alta energía.
C) producir NADPH2 y ATP.
( )
D) fijar el CO2 a la ribulosa difosfato.
 El primer paso de la liberación de energía
es la glucólisis. ( )
A) VVVV B) VVVF
C) FVFV D) VVFV

204
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

PRACTIQUEMOS

1. En un laboratorio de prácticas de bioquímica A) Limonada


están tratando de llevar a cabo el proceso de B) Glutamato de sodio
degradación (oxidación) de la glucosa. C) Pomada
D) Chicha de jora
La secuencia de etapas que los investigadores
deben de seguir son
5. La degradación metabólica de la glucosa
A) ciclo de Krebs, cadena respiratoria, fer- hasta piruvato es un proceso ______ que
mentación. ocurre en ______ con un rendimiento neto de
B) glucólisis, ciclo de ácido cítrico, cadena ______ moléculas de ATP.
respiratoria.
A) aerobio - el citosol - 38
C) glucólisis, fermentación, ciclo de Calvin.
cito -2
B) anaerobio - el citosol
D) ciclo de Calvin, glucólisis, fermentación.
mitocond - 2
C) aerobio - la mitocondria
oco
D) anaerobio - la mitocondria - 38
2. tos evi-
De la pregunta anterior, ¿qué productos
et
denciarían que se ha realizado por la etapa
6. eso de la fotosíntesis,
Por el proceso fo las plantas
correcta, respectivamente?
rdes elaboran
verdes abora _______
_____ y liberan _______.
A) O2, agua, ATP
hidróge
A) proteínas - hidrógeno
B) ATP, O2, CO2
nitróge
B) azucares - nitrógeno
C) Piruvato, NADH
H2 y FADH
ADH2, H2O anhidrid carbónico
C) agua - anhidrido
D) H2O, piruvato,
o, NAD
N y FAD
FA D) almidón - oxígeno

3. La mayor producción
ucció de ATP en la respira- 7. C
Correlacione ambas columnas teniendo en
ción celular, en la etapa aeróbica, proviene de cuenta la función que cumplen y marque la
la alternativa correcta.
A) vía de los ácidos tricarboxílicos. a. Fosforilación oxidativa
B) vía de Embden-Meyerhof. b. Ciclo de Krebs
C) fosforilación oxidativa. c. Via de Embden-Meyerhof
D) fermentación láctica. d. Fotofosforilación

4. La fermentación es un proceso que ocurre en ( ) Matriz mitocondrial


todos los seres vivos, pero con mayor frecuen- ( ) Membrana tilacoidea
cia en bacterias y levaduras. La glucosa es uno ( ) Crestas mitocondriales
de los sustratos más usados por estos microor- ( ) Citosol
ganismos para realizar glucólisis y, a partir del
piruvato generado, producir etanol, ácido lác- A) a, b, c, d B) b, c, d, a
tico, CO2 y agua. ¿Cuál de los siguientes pro- C) d, a, b, c D) b, d, a, c
ductos se obtuvo por este proceso?

205
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

8. En el proceso fotosintético, el compuesto 10. El proceso metabólico que se lleva a cabo en


aceptor de CO2 se forma a partir de las células musculares de los animales, cuan-
do no hay suficiente oxígeno, se denomina
A) ácido fosfoenolpirúvico.
B) fosfogliceraldehído. A) fermentación láctica.
C) acido fosfoglicérico. B) fermentación alcohólica.
D) ribulosa difosfato. C) respiración aeróbica.
D) respiración catabólica.
9. Del gráfico, marque la respuesta correcta.
Rendimiento fotosintético

1 % O2

20 % O2

Horas de luz
A) A mayor concentración ión de oxígeno más
fotosíntesis.
eno no influyen para nada
B) La luz y el oxígeno
nto fotosintético.
en el rendimiento fotosint
centración de oxígeno mayor
C) A menor concentración
el rendimientoto fotosintético.
ación de oxígeno y las horas
D) La concentración
orcionales a la fotosíntesis.
de luz son proporcionales

206
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

TAREA DOMICILIARIA

1. Marque la respuesta incorrecta, con respecto 4. En un laboratorio de Botánica se realiza un


a la fotosíntesis. experimento para impedir la formación de
compuestos orgánicos para lograr dicho ob-
A) En la fotofosforilación se produce ATP.
jetivo, se inhibe a la enzima ATP sintetasa de
B) El oxígeno es liberado en la fotólisis del
la membrana tilacoidal. ¿Qué paso de la fase
agua.
oscura se afecta directamente debido a esta
C) El fosforilación oxidativa es parte la fase
inhibición?
luminosa de la fotosíntesis.
D) El NADPH2 y ATP son producidos en la A) La reducción del difosfoglicerato
fase luminosa. B) La fijación de dióxido de carbono
C) La fosforilación de la ribulosa fosfato
2. No participa en la fase oscura o ciclo de Cal- D) La fosfoexcitación de la clorofila
vin de la fotosíntesis.
5. En la ecuación generalal de
d la fotosintesis que
A) PGA B) PGAL
C) O2 D) CO2 co uació el oxígeno mole-
se muestra a continuación,
cular se origina
ina por
3. Tejido vegetal que realiza la fotosíntesis.
fotosíntesis CO2 + 12H2O  C5H12O6 + 6O2 + 6H2O
6CO
ero
A) Parénquima acuífero glu
A) oxidación de la glucosa.
rífero
B) Parénquima aerífero dió
B) reducción del dióxido de carbono.
amilá
C) Parénquima amiláceo d agua.
C) oxidación del
clor no
D) Parénquima clorofiliano reducc
D) reducción de la glucosa.

207
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

3 CICLO CELULAR

MARCO TEÓRICO

Definición

La división celular es un proceso mediante el cual las células son capaces de originar células hijas,
reproducció Esta función es parte del
perpetuando la existencia de su especie a través del crecimiento y reproducción.
ciclo de vida de las células denominado ciclo celular.

Ciclo celular
Es el conjunto de eventos biológicoss que realizan las células después de su nacimiento
nacim y presenta dos
etapas:
1. Interfase

madu
Primera etapa de la vida celular que comprende el crecimiento celular y maduración, representados en
odos
los siguientes periodos:

– Periodo G1: La célula experimenta el crecimiento y aumento del citoplasma por síntesis de sus
es.
componentes.
Cuando las células se especializan para realizar una función (diferenciación celular) se encuentra
0, que no forma parte del
en el periodo G0, d ciclo celular.
– Periodo S: La célula realiza la síntesis del ADN, por lo tanto aumenta el volumen nuclear. En el
citoplasma el centrosoma se duplica.
– Periodo G2: Se realiza la síntesis y activación de las enzimas necesarias para la división celular.

2. División celular

Etapa de la reproducción celular que en células somáticas se denomina mitosis y para las germinales,
meiosis.

Mitosis
Proceso de división de una célula diploide (2n: dos juegos de cromosomas) en dos células hijas diploides
(2n). En organismos multicelulares ocurre a nivel corporal y permite el crecimiento de sus órganos. En
organismos unicelulares la reproducción ocurre mediante mitosis.

208
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

La mitosis presenta cuatro fases:


1. Profase
Primera fase de la mitosis que se caracteriza por: Profase

a. Condensación de la cromatina en cromosomas.


b. Desaparece el nucleolo.
c. Desintegración de la carioteca.
d. Formación de las fibras del huso acromático a
Tétrada
partir del centrosoma.
Cromátidas hermanas
2. Metafase
Metafase
Se caracteriza por:
a. Los cromosomas a nivel de su cinetocoro
n
(placa proteica en el centrómero) se encuentran
mático.
insertados con las fibras del huso acromático.
b. Los cromosomas se alinean en laa región central
aca ecuatorial.
de la célula formando la placa Centrómeros
Ce eros Placa
Plac de Metafase

• Cromosomas: Ess un estado de la Crom idas


Cromátidas
condensación de la cromatina, hermanas
her manas Anafase
formándose al inicio los cromonemas y unidas
romátidas, con un centro común
luego las cromátidas,
denominadoado centrómero.
centróm
Existen cuatro tipos de cromosomas de
acuerdoo a la posición del centrómero:
a. Metacéntricos:
céntricos: Los brazos de las
cromátidas
das son iguales.
b. Submetacéntricos: Los brazos de las
cromátidas son de longitud diferente.
c. Acrocéntricos: Los brazos de las Telofase
y
cromátidas son muy cortos, cerca del
división
centrómero. celular
d. Telocéntricos: Presenta el centrómero
en uno de sus extremos, las cromátidas
tienen un solo brazo.
3. Anafase

Se caracteriza por:
a. Los cromosomas se separan en sus cromátidas.
b. Las cromátidas migran hacia los polos celulares.
c. El material genético duplicado es repartido en partes iguales.

209
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

4. Telofase

Se caracteriza por:
a. Los cromosomas, a nivel de los polos de la célula, se condensan hasta cromatina.
b. Se origina el nucleolo.
c. Se organiza la carioteca.
d. Se observa la formación de dos núcleos.
• Terminada la mitosis ocurre la citocinesis, que consiste en dividir el citoplasma celular en dos partes
iguales que constituirán las dos células hijas. La citocinesis se lleva a cabo por accion de un anillo
contráctil de microfilamentos y vesículas membranosas.

Anexo
La reproducción asexual de los organismos unicelulares es mediante la mitosis, la diferencia se basa en la
forma de la citocinesis. Por ejemplo:
– do una célula de mayor volumen y otra muy pequeña
Gemación: La citocinesis es desigual, originando
a reproducción
denominada yema, es característica en la reproduccción de las levaduras.
levadura

– a célulass de igual volumen, por ejemplo: en los protozoarios


Bipartición: La citocinesis origina p (amebas,
Paramecium).

– cinesis es múltiple, después de una cariocinesis


Esporulación: La citocinesis carioc m
múltiple, por ejemplo: en
os: Plasmodium,
protozoarios parásitos: Pl modium, Toxoplasma.

Meiosis
ón de una célula diploide (2n) en cuatro células
Consiste en la división célul hijas haploides (n). Ocurre en los
ónadas); ovarios, para formar ovocitos, y testículos, para formar espermatozoides. El
órganos sexuales (gónadas);
proceso es denominado o gametogénesis, pues origina gametos.
g
i
La meiosis presenta dos divisiones:
1. Meiosis I (División reduccional)

La célula diploide (2n) origina dos células haploides (n).


– Profase I: Está comprendida por:
a. Leptonema: Empieza la condensación de los cromosomas, adoptando la forma de un bou-
quet.

b. Cigonema: Los cromosomas homólogos se unen a través del complejo sinaptonémico.

c. Paquinema: Los cromosomas homólogos realizan intercambio genético, denominado cros-


sing over.

d. Diplonema: Empiezan a separarse los cromosomas homólogos, se observan finos contacos


denominados quiasmas.

210
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

e. Diacinesis: Los cromosomas homólogos presentan menos quiasmas. Además la carioteca


se ha desorganizado y el centrosoma ha formado las fibras del huso acromático.
– Metafase I: Los cromosomas homólogos se ordenan en la región central insertados con las fibras del
huso acromático, se observa doble placa ecuatorial.
– Anafase I: Cada uno de los pares de cromosomas homólogos migra hacia los polos celulares. Se
observa la reducción cromosómica.
– Telofase I: Se reorganizan dos nuevos núcleos (2n) con material genético doble (2 ADN).
– Citocinesis: Se forman dos células haploides (2n), con cromosomas dobles.
• Intercinesis: Corto periodo donde se duplican los centriolos del centrosoma y ocurre aumento
del volumen celular.

2. Meiosis II (División ecuacional)

Es semejante a una mitosis.


– Profase II: Se forman los cromosomas y see desorganiza la carioteca, se forman
form las fibras del huso
ecuatorial.
– omosomas (n) se alinea en la región central, se
Metafase II: El número de cromosomas s observa una placa
ecuatorial.
– osomas se separan en sus cromátidas que migran hacia
Anafase II: Los cromosomas ha los polos de la célula.
do el material genético duplicado (2 ADN) en partes iguales
Se está repartiendo igua (1 ADN).
– simp
Telofase II: Se reorganizan dos nuevos núcleos (n) con cromosomas simples.
– Citocinesis: Las dos células obtenidas por meiosis I ahora originan cuatro células hijas haploides
go diferenciarse en gametos.
(n), para luego

Meiosis Segunda división (ecuacional)

Anafase Telofase
Primera división (reduccional)
II II
Telofase Profase Metafase
Profase Metase Anafase I II II
n
I I I

n n

n
n

n
“Intercinesis”

211
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PREGUNTAS P
PARA LA CLASE

1. El evento básico y fundamental que garantiza 3. ¿En cuál o cuáles de las siguientes etapas del
el resultado de la división mitótica es la ciclo celular de una célula somática la célula
es diploide (2n) ?
A) división del nucleolo.
B) duplicación de las proteínas. I. G1 II. S III. G2
C) duplicación de las membranas.
A) Solo I B) Solo II
D) replicación del ADN.
C) Solo III D) Todas
2. ¿En cuál o cuáles de las siguientes etapas del
4. ¿Qué evento se produce en la anafase de la
ciclo celular la cromatina está descondensada?
mitosis?
I. G1 II. S III. Metafase A) Desorganización de la membrana nuclear.
A) Solo I B) Solo II B) Condensación de la cromatina.
C) Solo III D) I y II C) Segregación de cromátidas hermanas.
D) Segregación de cromosomas homólogos.

212
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

5. En un organismo multicelular que se repro- 8. En la siguiente tabla se muestran diferentes


duce sexualmente; luego de la unión de las fases del ciclo celular sin especificar su orden:
células sexuales que lo originan; las células
no sexuales comienzan a reproducirse rápi- Fase Actividad
damente hasta organizarse para conformar I Duplicación de ADN
los sistemas que constituyen al organismo. El Aumento del tamaño celular y alta
proceso para la formación de estas células no II producción de enzimas y organelos
sexuales consiste en celulares
A) la unión de dos células madres con igual Se asigna un conjunto completo de
cantidad de información genética. III cromosomas a cada una de las célu-
B) la división de una célula madre que origi- las hijas
na dos células hijas con igual cantidad de Compactamiento del ADN duplicado
información genética. IV
para formar los cromosomas
C) la unión de una célula padre y una célula
citoplasma en dos células
División del cito
madre con la mitad de la información ge- V
hijas
nética.
D) la división de una célula madre que ori- actividad que se realiza
Teniendo en cuenta la ac
gina dos células hijas con la
a mitad de la fases, el diagrama que las
en cada una de las fases
información genética. ena correctamente es
ordena
II IV
6. Del problema anterior,or, las células sexuales
producidas por estete organismo multicelular A) V IV B) II I
se caracterizarán por I V III
III
A) poseer la misma
sma cantidad de cromosonas III V
que las células
as no sexuales.
B) poseer el doble
ble de la cantidad de cromo- C) V
C I D) III II
sonas que las células
élulas somáticas. IV II IV I
C) poseer la mitad de la cantidad
tid d de
d cromo-
somas que las células no sexuales.
9. Del problema anterior, ¿en qué fase se dupli-
D) no poseen cromosomas en sus núcleos.
cará el ADN de las mitocondrias y los cloro-
7. La mitosis y la meiosis se diferencian en que plastos?

I. la mitosis produce dos células. A) I B) II


II. la meiosis produce cuatro células. C) III D) IV
III. las células resultantes de la mitosis tienen
la misma cantidad de ADN que la célula 10. Una célula con 98 cromosomas se divide por
inicial. meiosis al final de la división se forman
IV. las células resultantes de la meiosis tienen
A) 4 células con 98 cromosomas cada una.
la mitad de ADN que la célula inicial.
B) 2 células con 98 cromosomas cada una.
A) I, II y III B) I, III y IV C) 4 células con 49 cromosomas cada una.
C) II y III D) I, II, III y IV D) 2 células con 49 cromosomas cada una.

213
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

PRACTIQUEMOS

1. La especie humana tiene un número cromo- 5. De la pregunta anterior, el óvulo, el esperma-


sómico de 2n=46. ¿Cuántos cromosomas tozoide y la neurona, se dividirán por, respec-
tendrá una neurona? ¿Y un óvulo? tivamente,
A) 46 y 46 B) 46 y 23 A) mitosis, meiosis y mitosis.
C) 23 y 23 D) 23 y 46 B) mitosis, mitosis y mitosis.
C) meiosis, meiosis y mitosis.
2. ¿Cuál es la alternativa falsa? D) meiosis, meiosis, no se divide.

A) La mitosis puede ocurrir en células haploi-


6. Si una célula del tejido conjuntivo presenta
des o diploides.
dificultades durante su división celular porque
B) En la meiosis ecuacional, las células resultan-
no se alcanzó la reaparición del nucleolo, la
tes mantienen el número de cromosomas.
carioteca y no hubo ccitocinesis, podemos afir-
C) Cada uno de los cuatro núcleos produ-
mar que la etapa que no se llevó a cabo es
cidos en la meiosis contiene la mitad dell
número cromosómico presente en el nú- A) profase. B)
B metafase.
cleo original. anafase.
C) a D)
D telofase.
D) En la meiosis cada núcleo original diploide
se divide una vez produciéndose
duciénd dose dosos nú-
do 7. Laa mei is es el proceso
meiosis proce divisional celular, en
cleos diploides. donde una célula dipdiploide (2n) experimenta-
rá dos divisiones celu
celulares progresivas, con la
3. En un organismo diploide
diploi (2n) el resultado
resu de capacidad de gener
generar
la gametogénesis es la
l
A) 4 células haploides (n) en 1 división nu-
A) formación dee gametos
ga s diploides
diplo (2n). clear y citoplasmática.
B) fusión de gametos
meto para formar el cigoto. B
B) 4 células haploides (n) en 3 divisiones nu-
C) formación de gametos haploides (n). cleares y 6 citoplasmáticas.
D) la formación de células somáticas. C) 2 células haploides (n) en 4 divisiones nu-
cleares y 8 citoplasmáticas.
4. En la siguiente tabla, se muestra el número de D) 4 células haploides (n) en 2 divisiones nu-
cromosomas en un momento determinado para cleares y citoplasmáticas.
diferentes tipos de células en tres organismos:
Gato Mujer 8. Indique las cuatro etapas de la mitosis en el
Célula muscular 38 B orden que se presentan después de la interfase.
Óvulo espermatozoide A 23
A) (1) Profase (2) Metafase (3) Anafase (4) Telo-
Neurona 38 C
fase
De acuerdo con esto el número de cromosomas B) (1) Metafase (2) Profase (3) Anafase (4) Telo-
que corresponde a las letras en las casillas es fase
A) A=38, B=23, C=46. C) (1) Telofase (2) Anafase (3) Profase (4) Meta-
B) A=19, B=46, C=46. fase
C) A=76, B=12, C=12. D) (1) Anafase (2) Telofase (3) Metafase (4) pro-
D) A=19, B=38, C=12. fase

214
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

9. No es una célula haploide. 10. Periodo donde ocurre la duplicación de los


centriolos.
A) Espermatocito II
B) Ovocito II A) División reduccional
C) Espermatocito I B) División ecuacional
D) Espermatozoide C) Mitosis
D) Intercinesis

TAREA DOMICILIARIA

1. División celular donde el número de cromo- 4. Al estudiar la cantidad de cromatina de dos


somas no se mantiene constante. células somáticas de un mismo organismo, se
primera posee la mitad que la
observa que la prime
A) División ecuacional
segunda. ¿En qué etapa del ciclo celular está
B) División reduccional cada una?
C) Meiosis I
D) B y C A) Esta situación no p puede darse, porque
somáticas tienen la misma
todas las células som
2. Si una célula de la rodilla presenta dificulta- cromatina.
cantidad de croma
des en su proceso de reproducción
producción porque las B) La primera está en G1 y la segunda en
cromátides hermanass no lograron separarse G2.
y dirigirse a los polos
olos opuestos de la célula, primera
C) La primer ra está en G2 y la segunda en
podríamos afirmar ar que el proceso de división G1.
celular presenta fallas en la D) Una en GG0 y otra en la fase G1.
A) anafase.
5. Las divisiones celulares, mitosis y meiosis,
L
B) profase.
presentan características particulares similares
C) metafase.
y diferentes a la vez. De las siguientes alter-
D) telofase.
nativas ¿Cuál es solo una característica de la
mitosis?
3. Si una célula presenta dificultades en un pro-
ceso de reproducción porque los cromosomas A) El crossing over se realiza durante el pa-
no se alinearon, no formaron los quiasmas y, quiteno de la profase I
por lo tanto, no hubo entrecruzamiento, po- B) En esta división hay variabilidad genética
demos afirmar que hay una falla en la C) Mantiene constante el número de cromo-
A) profase II. somas
B) metafase I. D) Consta de dos divisiones sucesivas
C) profase I.
D) metafase II.

215
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

4 GENÉTICA

MARCO TEÓRICO

Importancia
Las técnicas de investigación para recombinar el ADN han permitido separar las secuencias del ADN de
oli. El ADN ajeno es replicado después junto
diferentes organismos e insertarlas en el ADN de Escherichia coli.
con el ADN bacteriano. Esto nos permite:
– Estudiar la organización, expresión de loss genes y su función.

– cas.
Control de enfermedades genéticas.

– antic
Obtener microorganismos que produzcan cantidades abundantes de anticuerpos, antibióticos u
hormonas.

Definición
va
ariación de las especies.
Rama de la biología que se ocupa del estudio de la herencia y la variación

Bases molecularess de la expresión genética


arias que se transmiten de generación en
Las unidades hereditarias e generación son los genes. El gen constituye
c
la unidad indivisible de información hereditaria que codifica la información para la síntesis de una proteína.
li en los
está formado por ADN y se localiza l cromosomas.
Por ejemplo, hablamos de genes que determinan el color de los ojos en el ser humano, la longitud de las
alas en las moscas, etc.
Transcripción Traducción
ADN  ARN  Proteínas

A. Dominancia y recesividad

– Dominancia
Se considera un gen con expresión dominante cuando basta la presencia de uno de los alelos para
transmitir un carácter hereditario; es decir, un alelo domina al otro.
– Recesividad
Se considera un gen de expresión recesiva cuando no solo basta la presencia de uno de ellos para
transmitir un carácter hereditario; es decir, deben estar presentes con los dos alelos no dominantes.
• Cromosomas homólogos: Son morfológicamente y genéticamente similares. Se caracterizan por
presentar genes alelos.

216
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

• Alelos
Son genes que regulan las variaciones de una misma característica. Se conocen también como
alelomorfos. Los alelos pueden ser dominantes y recesivos.
* Alelo dominante: Aquel capaz de expresarse fenotípicamente tanto en el heterocigoto como
en el homocigoto (AA, aa). Tiene la información para sintetizar una proteína que inhibe la
expresión del otro alelo.
* Alelo recesivo: Aquel que llega a tener expresión fenotípica bajo condiciones de homocigosis
(aa).
• Locus
Lugar físico que ocupa un alelo (gen) en un cromosoma. El plural de locus es loci.
• Loci
Lugar ocupado por un par de alelos.
• Genotipo
Constitución genética completa de un organismo. El genotipo puede ser:
* Homocigoto: Cuando los alelos participantes son idénticos.
dénticos. Este genotipo,
gen a su vez, puede ser
dominante (AA) o recesivo (aa).
* Heterocigoto: Cuando los alelos participantes
articipantes son diferentes (Aa).
(
• Fenotipo
Es el resultado de la expresión n de un genotipo; es decir, es la expresión
expresió de la actividad
a e interacción
de los genes con el medio io circundante.
ndante. Ejemplo: el color de una flo
circun flor, la textura
tex de las semillas, el
tipo de cresta de los gallos.

B. Codominancia
Es una condición n en la cual ambos alelos de un loci se expresan
exprresan por separado en el individuo
heterocigoto. Ello
o se demuestra cuando se pueden visualizar la presencia
prese de los productos génicos de
cada alelo. Por ejemplo, en el caso de las personas que presentan el grupo sanguíneo AB, así, sus genes
A y B son codominantes.
mina

Dominancia incompleta o parcial


Cuando un individuo heterocigoto muestra un fenotipo intermedio entre el de sus progenitores se dice que
los genes muestran o exhiben dominancia incompleta. En este tipo de cruces las proporciones genotípicas
y fenotípicas son las mismas. Las flores “boca de dragón” representan un buen ejemplo de dominación
parcial. Cuando las plantas con flores blancas se cruzan con plantas de flores rojas, todas las descendencias
son rosadas en la primera cruza. En la segunda generación (F2) el resultado es la aparición de flores rojas,
rosadas y blancas en una proporción genotípica y fenotípica de 1:2:1.

Leyes de Mendel
Gregor Mendel publicó los resultados de sus estudios genéticos sobre el “guisante de jardín” en 1866,
constituyendo de esta manera las bases de la genética moderna. Cuando Mendel publicó los resultados
no se conocía ni la naturaleza del material hereditario, ni que los genes (llamados por Mendel factores
hereditarios) estaban en los cromosomas, ni la existencia de los cromosomas. Por eso no se les dio la debida
importancia hasta varios años después, en 1900.

217
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

Principio de la uniformidad y la reciprocidad


Del cruce de dos líneas puras, la primera generación filial (F1) está formada por individuos idénticos, los
cuales presentan solo uno de los caracteres alternativos paternos, cualquiera sea la dirección del cruce.

• Primera ley de la segregación

“Durante la formación de gametos en


la meiosis los genes alelos se separan o
segregan de modo que los gametos
solo llevan a uno de los alelos”.

• Segunda ley de la distribución


independiente
“Cuando se estudian dos o más
características se observa que la
segregación de un par de alelos para
un carácter es independiente de la
segregación de otro par de alelos para
ara
otro carácter”.

218
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

Experimento de Mendel con las plantas de guisantes


Carácter Dominante Recesivo
Lisa Rugosa
Forma de la semilla
5474 1850
Amarilla Verde
Color de la semilla
6022 2001
Axial Terminal
Posición de la flor
651 207
Roja Blanca
Color de la flor
705 224
Ancha Estrecha
Forma de la vaina
882 299
Verde Amarilla
Color de la vaina
428 152
Alto ano
Enano
gitud dell tallo
Longitud
787 77
277

Citogenética
Ciencia que se ocupa del estudio de los cromosomas en los diferentes organismos
organi vivos, teniendo en
consideración las variaciones
aciones cromosómicas ya sean a nivel estructural o numérica.
num

– Cinogenética humana:
umana: Estudio de los cromosomas humanos.

– cromo
Cariotipo: Es el ordenamiento sistemático de los cromosomas, teniendo como parámetros la forma, el
tamaño, etc.

– Cromosomas autosómicos: A todos los cromosomas que no son sexuales se les denomina autosómicos
y son morfológicamente y genéticamente similares.

– Cromosomas sexuales: Son cromosomas morfológicamente diferentes (heteromórficos). Por lo general


se les asigna como X e Y en el caso de los seres humanos.

– Número de cromosomas: Cada especie tiene un número característico de cromosomas. La mayor


parte de los organismos son diploides (2n) con dos juegos de cromosomas.

– Euploidía: Se refiere al número característico de cromosomas que debe tener un organismo. Dicho
número de cromosomas es múltiplo de un número básico haploide (n).

– Aneuploidía: Se refiere a las variaciones en el número de cromosomas, los cuales no implican juegos
complejos de estos, sino solo partes de un juego.

219
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

220
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

PREGUNTAS PARA LA CLASE

Responda las preguntas 1, 2 y 3 según el texto: I.


En la siguiente tabla se encuentra la información
de dos genes que se heredan y expresan separa-
II.
damente, en una población de ardillas silvestres.

Característica para
Gen Genotipos Fenotipos III.
la cual codifica
AA Gris
El fenotipo, sexo y genotipo correspondiente
A Color de pelo Aa Gris
a la generación III es
aa Café
BB Larga A) negro, macho, Nn.
B Longitud de la cola Bb Larga nn.
B) blanco, macho, n
bb Corta C) negro, hembra, Nn.
1. Si se cruzan un macho y una hembra de color olor hembra, nn.
D) blanco, he
gris y cola larga, heterocigotos para a ambas
características, la probabilidad de encontrar
encoontrar 5. problema
Del pro a anterior,
an or, el genotipo del macho y
en la descendencia una ardillailla de color café
ca
afé la hembra
hemb que ses cruzan
cruza de la generación II, es
y cola corta es de
A) Nm  NN. B) NN  nn.
A) 50 %. B) 25 %.
25 C) Nn × NN. D) Nn  Nn.
C) 12,5 %. D
D) 6,25 %.
6. Cuando se cruza u un gato de linaje puro para
2. Si nuevamente se cruzan an dos
d dihíbridos
íbridos la pelaje denso
dens con otro de linaje puro para pe-
probabilidad dee encontrar
en ar en la descenden- laje difuso
dif el resultado es que en la F1 todos
ola larga es de
cia. Una ardilla color gris y cola llos descendientes son de pelaje denso.
Cuando se cruzan gatos de linaje puro para
A) 12,5 %. B) 6,35 %.
pelo largo contra gatos de linaje puro para
C) 25 %. D) 56,25 %. pelo corto en resultado en la F1 es que todos
los descendientes tienen pelo corto.
3. De este cruce la probabilidad de encontrar Prediga los resultados de los fenotipos de la
en la descendencia una ardilla de color café F1 y la F2 para el cruce de una gata de linaje
y cola larga es de puro para pelaje denso y corto con un gato de
pelo difuso y largo. Asuma que ambos carac-
A) 6,25 %. B) 56,25 %.
teres son de herencia mendeliana clásica
C) 18,75 %. D) 25 %.
A) F1: 100 % pelo difuso y denso, F2: 100%
4. Supongamos que los símbolos negros repre- pelo difuso y corto
sentan conejos negros y la forma cuadrada B) F1: 100 % pelo difuso y largo, F2: 9/16
corresponde al macho y los símbolos blancos, pelo difuso y corto
conejos blancos. C) F1: 100 % pelo denso y corto, F2: 3/16
Se asume que el color del pelaje de los co- pelo denso y corto
nejos se transmite según las leyes de Mendel D) F1: 100 % pelo denso y corto, F2: 1/16
(dominancia-recesividad) pelo difuso y largo

221
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

7. En un experimento similar a los realizados por 9. El cabello oscuro (O) en el hombre es domi-
Mendel, se cruzaron plantas de una variedad nante sobre el cabello rojo (o) y el color pardo
alta con variedad enana. Los resultados obte- de los ojos (P) domina sobre el azul (p). Un
nidos en F1 y F2 se muestran a continuación: hombre de ojos pardos y cabello oscuro se
casó con una mujer también de cabello os-
F1 F2 curo, pero de ojos azules. Tuvieron 2 hijos,
524 altas 312 altas uno de ojos pardos y pelo rojo y otro de ojos
azules y pelo oscuro. Indique razonadamente
0 enanas 104 enanas
los genotipos de los padres y de los hijos, res-
Del análisis de los resultados, es correcto infe- pectivamente.
rir que
A) Padre: PPOO, madre: ppoo, hijo 1: PPoo,
I. Todas las plantas altas tienen igual geno- hijo 2: PpOo
tipo. B) Padre: PPOO, madre: PpOo, hijo 1: PPOo,
II. Todos los individuos de F1 son heteroci- hijo 2: PpOo
gotos. C) Padre: PpOO, madre:
mad ppoo, hijo 1: Ppoo,
III. El fenotipo plantas enanas corresponde a hijo 2: PpOO
un carácter recesivo. D) Padre: PpOo,
PpO madre:
dre: ppOo, hijo 1: Ppoo,
hijo 2: ppOo
pOo
A) Solo I B) Solo II
C) Solo III D) II y III 10. Una a pareja
pa a de esposos
sposo presenta el grupo A,
pero cada
cada uno
u o tiene
tien uno de sus padres del
8. ¿Cuál será el fenotipo o sanguíneo
sanguíneo (ABO) de grupo
gruupo sanguíneo
sanguíneo o O. ¿Qué
¿ proporción de sus
s uient individuos:
los progenitores de los siguientes hijos de grupo sanguíneo
sangu A presenta un geno-
pectiv ment
IAi, IAIB, IBi, respectivamente? tipo igual al de ellos?
ello
A) B, A, AB B) A, AB, B A) 2/3 B) 1/2
C) AB, B,O D) O, AB, B C) 1/3
1/ D) 1/4

222
Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22) Biología

PRACTIQUEMOS

1. En una población de gallinas el tamaño del D) 50 % heterocigotos y 50 % homocigotos


huevo y la resistencia de la cáscara están de- recesivos.
terminados por los siguientes genes:
5. Sabiendo las características de la planta de
Gen Características arveja Pisum sativum estudiadas por Grego-
G Huevos grandes rio Mendel, el gen A que determina la carac-
g Huevos pequeños terística color de semilla y el gen B textura de
R Cáscara resistente la semilla se tiene que al cruzar dos plantas
r Cáscara frágil
con genotipo Aabb  aaBb se obtienen 320
Si se quiere obtener una producción en la que semillas, indique cuántas semillas tendrán el
todos los huevos sean grandes y con cáscara fenotipo de semilla amarilla rugosa.
resistente, es necesario cruzar gallinas con ge-
A) 30 B 80
B)
notipos
C) 70 D
D) 60
A) GGRR  GgRr. B) GgRr  ggrr.
C) GgRr  GgRr. Rr  GgRr.
D) GGRr GggRr. 6. a rior, indique cuántas semi-
Del problema anterior,
llass tendrás el fenotipo
f notipo de semilla verde ya sea
2. Del problema, anterior, r, si se quiere
quiere obtener
obtener lisa
rugosa o lisa.
una producción en la que qu todos
todo los huevos
h vos
0
A) 180 B) 190
c cara resistente
sean pequeños y con cáscara ten es ne-
C) 160 D) 170
allina con
cesario cruzar gallinas n genotipos
g os

A) GgRr  GgRr.
r. B) ggrr  ggRR. 7. cru Aa  Aa daría como resultado
El cruce
C) ggRr  ggRR. D) B y C
A) 15 % homocigoto dominante y 75 % rece-
sivos.
3. En los experimentos mendelianos monohíbri-
B) 25 % homocigotos dominantes, 50 % he-
dos, la
terocigotos, 25 % homocigotos recesivos.
A) F1 es fenotípicamente uniforme. C) 25 % heterocigotos, 25 % homocigotos do-
B) F1 es genotípicamente homocigote. minantes y 50 % homocigotos recesivos.
C) F2 segrega genotípicamente 3:1. D) 75 % homocigotos recesivos y 15 % hete-
D) F2 segrega fenotípicamente 1:2:1. rocigotos.

4. El cruce Aa  aa daría como resultado 8. Determine la probabilidad de presencia de


individuos dihíbridos, en el cruzamiento de
A) 15 % homocigoto dominante y 75 % rece-
padres también dihíbridos.
sivos.
B) 100 % heterocigotos. A) 9/16 B) 12/16
C) 25 % heterocigotos, 25 % homocigotos do- C) 3/16 D) 4/16
minantes y 50 % homocigotos recesivos.

223
Biología Guía Académica I - Ciencias (V-SM-22)

9. La calvicie está determinada por la presencia 10. Las ranas de Junín pueden presentar dos co-
de un gen dominante (C) que se manifiesta lores de piel: verde, determinado por un alelo
en el fenotipo masculino y en el femenino recesivo y amarillo por el alelo dominante.
solo sin son homocigotos (CC). ¿Qué porcen- Determine cuál es el genotipo de los proge-
taje de hijos calvos resultarán de un matrimo- nitores si el 50 % de sus descendientes son
nio donde el esposo es calvo homocigoto y la verdes y el otro 50 % amarillos.
mujer homocigoto recesivo?
A) AA, Aa B) Aa, AA
A) El 50 % de los hombres C) Aa, Aa D) Aa, aa
B) El 50 % de las hijas
C) Todos los hijos
D) El 100 % de los hijos varones

TAREA DOMICILIARIA
MICILIAR
MICILIARI

1. La proporción genotípica esperada


a en la pri-
pr cuello negro, y se obtuvo
btuv que el 75% de sus
mera generación (F1) de un cruce entre
ntre dos
en crías era de cuello
cue negro
negr y el 25%, de cuello
heterocigotes es blanco.
anco. Acerca dee los genotipos de los paren-
puedee afirmar
tales, se pued afirm que Seleccione una
A) 2:2. B) 9: :3:1.
9:3:3:1.
C) 3:1. D) 1:2:1. o el macho
A) tanto acho como
ma co la hembra eran ho-
mocigotos
mocigootos dominantes.
domi
2. La proporción fenotípica
enot a esperada en la pri- B) el macho era
e homocigoto dominante y la
mera generación n (F1)
(F dee un cruce entre dos hembra era heterocigota.
hemb
heterocigotes es:: C) el macho era heterocigoto y la hembra era
A) 2:2. B) 9:3:3:1. homocigota recesiva.
C) 3:1. 1:2:1.
D) 1:2:1 D) tanto el macho como la hembra tienen la
condición de heterocigotos.
3. Si el genotipo de todos los hijos es AaBb,
para características dadas, el genotipo de los 5. Raúl y Juana, ambos de piel morena, se casan
padres deberá ser y tienen 3 hijos morenos y uno de piel blan-
ca. Raúl está seguro que los 4 hijos son de él.
A) AABB  AABb. B) AaBb  aabb. ¿Cómo se clasificaría el hijo de piel blanca?
C) aaBb AAbb. D) AABB  aabb.
A) Raúl y Juana son homocigotos para el
4. En una especie de cisnes cuyo nombre cien- color de piel.
tífico es Cygnus olor, se pueden encontrar B) Raúl es homocigoto dominante y su esposa
individuos con cuello blanco e individuos con homocigoto recesivo para el color de piel.
cuello negro. Se ha observado que en esta es- C) Ambos son heterocigotos para el color de
pecie se encuentra una mayor población de piel. Por lo tanto, su hijo es recesivo.
cisnes con cuello negro. Se realizó un cruce D) Raúl es heterocigoto y Juana homocigoto
entre una hembra y un macho, ambos de dominante para el color de piel.

224
academiasacooliveros www.sacooliveros.edu.pe

INFORMES E INSCRIPCIONES LENYENDA: San Marcos - Callao - Villarreal UNI

SANTA BEATRÍZ SANTA ANITA


Av. Arequipa 1268 y Av. Arenales 1255 Av. Huancaray Mz. A4 Lt. 20 (Cruce de la av.
(frente al Museo de Historia Natural) Metropolitana y av. Las Vegas) Paradero Pollo

S. J. MIRAFLORES INDEPENDENCIA
Av. Pedro Bertonelli 795 Av. Unger N° 3379-3381 (Paradero Farmacia,
(Alt. de la cdra. 7 de la av. San Juan) estación metropolitano Independencia.)

680-5300 997 560 044

También podría gustarte