Está en la página 1de 5

Alumno: Ian Joshua Vidales Macías

Profesora: Mónica Diaz Pontones

Materia: Cultura Científica y humanística 2


Daens.

"Daens", dirigida por Stijn Coninx, es una película que nos lleva a un contexto histórico
real, específicamente a fines del siglo XIX en Bélgica, una época de profundos cambios
sociales y políticos en Europa debido a la Revolución Industrial. La película está basada en
la vida del sacerdote Adolf Daens y su lucha por los derechos de los trabajadores y los
pobres en una ciudad industrializada de Aalst. A través de esta película, podemos
reflexionar sobre varios aspectos del contexto histórico real en el que se desarrolla:

La Revolución Industrial: La Revolución Industrial fue un período de transformación


radical que marcó un cambio significativo en la forma en que se producía y se vivía. La
película muestra las fábricas, la maquinaria y la urbanización que caracterizaron esta era.
También destacan los problemas sociales, como la explotación laboral y las difíciles
condiciones de vida que surgieron como resultado de este cambio.

Lucha por los derechos laborales y sociales: En un momento en que los trabajadores eran
explotados y vivían en condiciones deplorables, la figura del padre Daens se alza como un
defensor valiente de los derechos laborales y sociales. Su lucha refleja la creciente
conciencia de la injusticia y la desigualdad, así como la necesidad de reformas en beneficio
de la clase trabajadora.

Conflictos religiosos y políticos: La película muestra los conflictos entre las autoridades
religiosas que buscan mantener el status quo y las figuras religiosas, como el padre Daens,
que se convierten en defensores de las reformas sociales. Este choque de intereses
religiosos y políticos refleja cómo la política y la religión se entrelazan en la vida de la
sociedad de la época.

El papel de la participación política: La película subraya la importancia de la


participación activa en la política como medio para impulsar el cambio social. Muestra
cómo las voces individuales pueden tener un impacto significativo en la promoción de
reformas y en la construcción de una sociedad más justa.

En conclusión, "Daens" esta brindando una visión poderosa y emotiva de un momento


histórico real de lucha por los derechos y la justicia social en una sociedad en plena
transformación. La película ilustra cómo un individuo comprometido puede hacer una
diferencia en un contexto de cambios tumultuosos. El padre Daens, me recuerda que la
lucha por la justicia y la igualdad es atemporal y que el contexto histórico real puede
proporcionar lecciones valiosas para nuestra comprensión de los desafíos sociales y
políticos actuales.

Referencias
Xie, J. (Productor). (1997). La guerra del opio [Película]. China.
La Guerra Del Opio.

"La Guerra del Opio", dirigida por Jiang Wen, nos surge en un contexto histórico real y
significativo del siglo XIX, centrado en la Primera Guerra del Opio (1839-1842). A través
de esta película, podemos reflexionar sobre cómo esta guerra y su contexto histórico
influyeron en las relaciones internacionales, la geopolítica y las dinámicas económicas.
Aquí, hago una reflexión sobre la película en relación con su contexto histórico real:

La Primera Guerra del Opio se originó en la explotación del comercio de opio por parte del
Imperio Británico en China. La película "La Guerra del Opio" captura de manera dramática
y evocadora el complejo escenario de la época, marcado por la ambición económica y
política de Gran Bretaña y la resistencia china.

En el contexto histórico real, la Primera Guerra del Opio representa una faceta oscura del
imperialismo occidental en Asia. La película ilustra cómo el opio se convirtió en un arma
económica y política, destinada a debilitar a China y forzarla a abrir sus puertas al comercio
extranjero. Esto lleva a una reflexión sobre el abuso del poder y la explotación económica
en las relaciones internacionales.

La resistencia china, encarnada en la película por el líder Lin Zexu, muestra la lucha
desesperada de un pueblo por preservar su soberanía y cultura en medio de la influencia
extranjera. Esta lucha refleja un tema recurrente en la historia china, la defensa de su
independencia contra las potencias extranjeras.

La Primera Guerra del Opio y los tratados desiguales resultantes dejaron un legado
duradero en China. Estos tratados socavaron la soberanía china y tuvieron un impacto
significativo en la política y la percepción de China en el mundo durante décadas. La
película nos recuerda que los eventos históricos pueden influir en las relaciones
internacionales y la geopolítica a largo plazo.

En contexto puedo decir que "La Guerra del Opio" es una película que ofrece una visión
profunda y provocadora de un período histórico real de conflicto y explotación
internacional. A través de esta película, se puede entender mejor cómo es que el abuso de
poder, el comercio de opio y la lucha por la soberanía influyeron en la historia de China y
en sus relaciones con las potencias occidentales. Nos invita a reflexionar sobre cómo los
eventos pasados continúan influyendo en el mundo actual y en las dinámicas políticas y
económicas globales.

Referencias
Xie, J. (Productor). (1997). La guerra del opio [Película]. China.

También podría gustarte