Está en la página 1de 45

PROCONSULTORES VIÑA

MATERIAL PREPARADO POR:

ELIZABETH GÓMEZ RIVERA

PARA:

CURSO DE TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN


PSICOTERAPIA INFANTO JUVENIL

JULIO 2018
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

Contenido
ACTIVIDADES: ...................................................................................................................................... 3
1.- Mapa de las emociones ................................................................................................................. 3
2.- Tarjeta de emociones ..................................................................................................................... 4
3.- Tarta de los sentimientos. .............................................................................................................. 5
4.- Las reglas de la Rabia ..................................................................................................................... 6
5.- Olla a Presión ................................................................................................................................. 7
6.- Termómetro emocional ................................................................................................................. 8
7.- Rabia destructiva /constructiva ..................................................................................................... 9
8.- Pasando la pelota ......................................................................................................................... 10
9.- Yo soy .......................................................................................................................................... 11
10.- Mi Biografía ............................................................................................................................... 12
11.- Diario Mural ............................................................................................................................... 13
12.- La Celebración ............................................................................................................................ 14
13.- Fiesta de Globos ......................................................................................................................... 15
14.- Sopa de letras............................................................................................................................. 16
15.- Torre de Pajitas .......................................................................................................................... 17
16.- Dibujo de lazarillo ...................................................................................................................... 18
17.- Dibujando en conjunto .............................................................................................................. 19
18.- Mano de la Confianza ................................................................................................................ 20
19.- Circulo de la confianza ............................................................................................................... 21
20.- Tríptico soy/me ven/ me gustaría ser ........................................................................................ 22
21.- Imaginería .................................................................................................................................. 23
22.- Collage ........................................................................................................................................ 25
23.- Imaginería mono de nieve ......................................................................................................... 26
24- Bandeja de Arena ........................................................................................................................ 27
ANEXO ............................................................................................................................................... 29
MAPA DE LAS EMOCIONES................................................................................................................ 30
TARJETAS DE EMOCIONES ................................................................................................................ 33
TARTA DE LOS SENTIMIENTOS .......................................................................................................... 34
OLLA A PRESIÓN……………………………………………………………………………………………………………………...…..35
TERMÓMETRO EMOCIONAL…………………………………………………………………………………………………………36
BUENAS MANERAS DE ENFADARSE………………………………………………………………………………………………37
COMPROMISO……………………………………………………………………………………………………………………………..38
YO SOY …………………………………………………………………………………………………………………………………………39
MI BIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………………40
SOPA DE LETRAS…………………………………………………………………………………………………………………………..42
PROTOCOLO BANDEJA DE ARENA………………………………………………………………………………………………..43

2
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

ACTIVIDADES:
1.- Mapa de las emociones
Temática Emociones Tiempo de duración 30 min a 60 min
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos
Objetivo 1. Promueve la observación de sí mismo
2. Reconocimiento de cómo se viven las emociones a
nivel personal.
3. Identificar las emociones y en qué lugar del cuerpo la
siente.
4. Trabajar las emociones y modularlas(Armonizarlas)
Materiales  Hoja mapa de los sentimientos
 Lápices de colores (Crayones, rotuladores, pastel,
acuarelas, etc.)
Descripción de la Se entrega al paciente/usuario el mapa de los
metodología sentimientos (si no se cuenta con la imagen se puede
solicitar al paciente que la dibuje) y los materiales
indicados.

Se indica al paciente las instrucciones:


“En la siguiente hoja, usted debe pintar en qué parte de
su cuerpo siente las emociones las cuales debe
representar con un color”.
Si el paciente indica que no sabe qué emociones utilizar,
bríndele las 4 emociones básicas.

Miedo Rabia
Alegría Tristeza

Se puede adaptar el cierre según la necesidad de la


sesión, siempre es importante dar un cierre a la actividad.

 Se puede invitar al paciente a una reflexión sobre las


emociones representadas, en donde debe expresar
cómo y cuándo las siente.
 Preguntar al paciente: ¿qué ha aprendido con la
actividad?, ¿para qué le sirvió?, ¿qué le llama la
atención de lo que expresa en el mapa de las
emociones?.

3
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

2.- Tarjeta de emociones


Temática Emociones Tiempo de duración 30 min a 60 min
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos (Individual o grupal)
Objetivo 1. Reconocer e incentivar, a través de las expresiones
faciales distintas emociones que se deben trabajar.
2. Asignar palabras a las emociones asertivamente.
3. Sumar a las emociones básicas otras más complejas.
4. Desarrollar capacidad de autobservación
5. Validar las diversas emociones como legítimas y que
todas las personas la viven.
6. Terapeuta: conocer cuántas emociones es capaz de
reconocer el paciente.
7. Grupal: fomenta la socialización de cómo se sienten
las emociones.
8. Reconocer cómo el otro siente las emociones.
Materiales  Hoja de cartulina/ hoja block de dibujo.
 9 tarjetas que representan las emociones.
 Rotuladores.
 Pegamento.
Descripción de la se entrega a él/los participante/s los materiales
metodología mencionados con anterioridad.
“el día de hoy trabajaremos con las emociones, le
daremos nombre a las emociones y también hablaremos
en las situaciones en donde ocurren”

se indican las instrucciones:


“En la hoja, deberá pegar las emociones que reconoces
tendrás que nombrarlas, también expresa qué haces
cuando sienten esa emoción y menciona una situación
que te haga sentirla”.

Se puede adaptar según la necesidad de la sesión y según


el objetivo de la misma.

 Se puede invitar al paciente a una reflexión sobre las


emociones representadas, expresando cuáles son las
emociones agradables y desagradables de sentir.
 Preguntar al paciente: ¿qué has aprendido con la
actividad?, ¿para qué le sirvió?, ¿qué le llama la
atención de las tarjetas de las emociones?, ¿ha
logrado comprender algo nuevo sobre las emociones
que vive y cuándo las vive?.

4
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

3.- Tarta de los sentimientos.


Temática Emociones Tiempo de duración 30min a 60 min
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos.
Objetivo 1. Legitimar las emociones.
2. Normalizar las emociones.
3. Reconocer los sentimientos asociados a
circunstancias o situaciones personales.
4. Discutir cómo afectan las emociones a las acciones
del paciente.
Materiales  Rotuladores.
 Hojas Blancas/ impresa con tarta de emociones.
 Lápices colores.
 Goma de borrar.
 Lápiz grafito.
Descripción de la La tarta se puede dibujar o entregar impresa.
metodología
Se entregará al paciente los materiales enunciados con
anterioridad y se explicará la sesión.
“a continuación trabajaremos con las emociones, en
donde deberemos darle un valor a lo que has sentido en
distintas situaciones de tu vida”.

Se indica al paciente las instrucciones:


“En la siguiente hoja, usted debe pintar los espacios con
eventos de su vida que te hayan hecho sentir emociones
y tiene que darle una cantidad a cada emoción, por
ejemplo, yo pintaré dos espacios, y será triste porque
murió mi perrita”.

Si el paciente no sabe que emociones pintar, recuerde las


cuatro emociones básicas

Miedo Rabia
Alegría Tristeza

Cierre: Se puede adaptar según la necesidad de la sesión,


siempre es importante dar un cierre a la actividad.

 Se puede invitar al paciente a una reflexión sobre las


emociones representadas, en donde se conversará de
las situaciones y de cómo ha sido apoyado a nivel
familiar en lo que le ha sucedido.
 Preguntar al paciente: ¿qué ha aprendido con la
actividad?, ¿para qué le sirvió?, ¿qué fue lo que más
le costó hacer?, ¿el ocupar más espacios de la tarta
en unas emociones permitió entender algo nuevo de
lo que ha vivido?.

5
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

4.- Las reglas de la Rabia


Temática Emociones Tiempo de duración 30 min a 60 min
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos (Individual grupal).
Objetivo 1. Legitimar la rabia como emoción propia de los seres
humanos
2. Descubrir los modos de expresarla.
3. Diferencias entre sentir y actuar.
Materiales  Cartel (Hoja de block/ hoja de cartulina de color).
 Materiales para decorar.
 Rotuladores, lápices de colores de distintos tipos.
Descripción de la Se explicará al paciente
metodología “el día de hoy, trabajaremos con la emoción de la rabia y
debemos identificar qué podemos hacer y qué no cuando
estamos enojados”. Se entregarán materiales
mencionados con anterioridad

Se darán las instrucciones


“a continuación crearemos un cartel de la rabia, el cual
debe contener una imagen que represente a la rabia y
también indicaciones de qué no se debe hacer cuando se
esté enojado, también es importante que pongamos que
tenemos derecho a tener rabia”.

EJ:

Se invitará a paciente a la reflexión una vez terminado el


cartel.

Cierre:
Se debe adecuar al objetivo terapéutico.
 ¿Qué aprendiste con la actividad?.
 ¿Qué parte de la actividad te gustó más?.
 ¿las reglas sirven para ser utilizadas por los
integrantes de tu familia?¿cómo se las presentarás?.

6
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

5.- Olla a Presión


Temática Emociones Tiempo de duración 30 minutos
Dirigido a Niños, Niñas. Jóvenes y Adultos
Objetivo 1. Reconocer la rabia.
2. Concientización de cómo expresar los sentimientos,
de forma adaptativa o no.
3. Expresar la rabia de forma positiva.
4. Comprender que la olla a presión representa a una
persona y que cuando acumula las emociones puede
explotar y lastimar.
Materiales  Una olla a presión o su foto(para explicación).
 Trozos de papel pequeños de diversas formas o post
it.
 Hoja de trabajo olla a presión
 Pegamento
Descripción de la Se explicará al paciente que se trabajará con la emoción
metodología rabia, escuchará la explicación de qué es una olla a
presión y recibirá los materiales.
“piensa que eres como una olla a presión, que tiene
acumulado mucho vapor y que necesitas, como la olla,
una válvula de escape, para dejar salir el vapor y no
explotar”

Se indicará al paciente:

“Piensa en una situación en donde hayas sentido que vas


a explotar y recuerda la válvula que usaste para no
hacerlo”.
Por Ejemplo: me molesta cuando me cambian las cosas
de lugar, ¿qué debo hacer?(esta es mi válvula), conversar
con la persona que cambia las cosas, para decirle que me
molesta y no lo vuelva a hacer.

Luego, en los papelitos de colores, anote las situaciones y


las válvulas que utiliza para evitar explotar.
Anote las situaciones en las que explota y busque qué
válvulas puedes usar para que eviten la situación.

Cierre:
 Invitar al paciente a la reflexión.
 ¿Qué puede suceder si guardo todos mis sentimientos
para mí?.
 ¿Las válvula que mencione, me sirven para liberar la
presión?,¿ necesito mejorarla?.
 Nota: pueden modificarse las preguntas según
necesidad terapéutica.
 Palabras finales: cuando utilizamos acciones para
liberar la presión de distintas situaciones cotidianas,
podemos reaccionar, sin lastimar a otros o a uno
mismo. Es importante que las usemos, ya que si no lo
hacemos, nos podemos sentir muy tristes y mal con
nosotros mismos.

7
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

6.- Termómetro emocional


Temática Emociones Tiempo de duración 30 minutos
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos.
Objetivo 1. Reconocer diferentes intensidades de la rabia, desde la
irritación hasta explotar.
2. Identificar indicadores corporales de la rabia.
3. Identificar ideas o pensamientos erróneos que
contribuyen a intensificar la rabia.
4. Concientiza diferencia entre sentir y expresar la rabia.
5. Reconocer en uno mismo y en otros la rabia en sus
distintas intensidades.
6. Discernir entre modos adecuados e inadecuados de
expresar la rabia.
Materiales  Hoja termómetro.
 Lápiz negro y rojo.
Descripción de la Se explicará al paciente, sobre la rabia y las distintas
metodología intensidades en la que se puede vivir y se comparará con un
termómetro.
“los termómetros sirven para medir la temperatura, cuando
se encuentra baja o alta”

“Vamos a pensar que somos como un termómetro y


escribiremos cuando estamos irritados o frustrados qué
pienso o siento, cuando tengo rabia, que pienso o siento y
cuando exploto qué hago”.

Luego que identifique todo lo preguntado


“vamos a reconocer las ideas que surgen en los distintos
momentos, ¿son racionales o irracionales?”
 Invitación a la reflexión por medio de preguntas:
 Ahora que sabes qué piensas o sientes cuando
estás irritado o frustrado y cuando tienes rabia
¿Qué puedes hacer para evitar explotar?.
 ¿Puedes identificar qué cosas te hacen sentir
frustrado o irritado?.
Cierre:
Se puede adaptar según el objetivo terapéutico.
 ¿Qué aprendiste de ti el día de hoy?.
 ¿Qué fue lo que más te llamo la atención de tus
respuestas en la actividad?.
 ¿Qué aprendiste el día de hoy?.

8
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

7.- Rabia destructiva /constructiva


Temática Emociones Tiempo de duración 30 min a 60 min
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos
Objetivo 1. Reconocer e identificar modos apropiados para
expresar la rabia.
2. Reconocer e identificar modos inapropiados para
expresar la rabia.
3. Validar la rabia como un sentimiento normal y
saludable.
4. Comprender que la no expresión de la rabia es
dañina.
5. Reconocer responsabilidad personal en la forma de
expresar la rabia.
Materiales  Hoja impresa buenas maneras de enfadarse
 Hoja impresa con compromiso
 Lápices para escribir.
Descripción de la Inicio:
metodología Se explicará al paciente que se trabajará con la rabia
“el día de hoy, trabajaremos con la rabia y la forma en
que la podemos expresar, es importante saber, que
tener rabia es algo normal, que le pasa a todas las
personas, sin embargo es responsabilidad de cada uno,
expresarla de forma que no nos lastime a nosotros
mismos ni a otros”. Se entregan materiales

Desarrollo:
Se dan instrucciones
“En la hoja que fue entregada, vas a escribir buenas
maneras de enfadarse, en donde vamos a identificar en
ti, situaciones en donde hayas sentido rabia de forma
constructiva y rabia de forma destructiva”

Una vez completada la actividad se invita al paciente a


la reflexión en donde se completarán buenas formas de
expresar la rabia

Cierre:
 Realización de compromiso de expresar la rabia de
manera saludable

9
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

8.- Pasando la pelota


Temática Identidad Tiempo de duración 15 minutos a30 minutos
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos (individual o grupal)
Objetivo 1. Promueve el hablar con otros sobre uno de manera
positiva.
2. Promueve el desarrollo del autoconocimiento.
3. Permite hablar gustos personales de manera lúdica.
Materiales  Pelota/ bola de lana.
Descripción de la Se busca un espacio en donde jugar con la pelota o bola
metodología de lana.

Se acomodan los participantes, en caso de estar solo con


el paciente, el terapeuta participará de la actividad

se puede realizar en dos modalidades


1 grupal: rompehielo: se solicitará al grupo que se tiren
la pelota tras responder una pregunta
“diga su nombre y su edad”, al momento de llegar la
pelota al compañero, deberá repetir el nombre y la edad
de la persona anterior, luego la suya y procederá a volver
a tirarla y se seguirá la misma modalidad hasta que
termine la ronda.
Ejemplo: Participante 1”soy Pedro, tengo 20 años”,
participante 2 el es Pedro tiene 20 años yo Rosa tengo 23.
Participante 3: el Pedro 20 ella Rosa 23 yo Antonia 18.
2 individual: busca conocer información del otro.
Ejemplo: paciente “comida favorita”, terapeuta ”pollo
con papas”, terapeuta ”película favorita” Paciente “toy
story”….

10
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

9.- Yo soy
Temática Identidad Tiempo de duración 30 min
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos
Objetivo 1. Facilita conversación de características personales de
forma no amenazante
2. Permite conversación sobre intereses personales.
3. Facilita oportunidad de hacer sentir bien al NNJ
consigo mismo.
Materiales  Papel impreso o Blanco.
 Rotuladores y lápices de colores.
Descripción de la Inicio:
metodología Se conversa con NNJ e indica que se trabajará con el
concepto identidad
“el día de hoy trabajaremos con el concepto identidad,
esto significa que haremos una mirada hacia nosotros
mismos para reconocer nuestras características
personales positivas”. Se entregarán los materiales.

Desarrollo:
Se darán las instrucciones
“A continuación, debemos poner en el papel las
características personales propias, que van definiendo
quién soy, para lo anterior realizaremos un pergamino”.

Cuando el paciente haya terminado su pergamino se


invitará al paciente a la reflexión.

Cierre:
Se debe adecuar a los objetivos terapéuticos.

11
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

10.- Mi Biografía
Temática Identidad Tiempo de duración 30 minutos
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos
Objetivo 1. Proporciona información adicional del niño a través
de cómo él o ella ve su historia.
2. Permite comunicar aspectos familiares y personales
de forma no amenazante.
3. Promueve sentido de identidad.
Materiales  Hoja impresa mi biografía
 Lápices para escribir
 Lápices de colores, cera, rotuladores.
Descripción de la Inicio:
metodología Se explicará al NNJ que se trabajará con su historia y que
para ello es necesario que puedan escribir cosas que
hayan pasado en esta, se les entregarán los materiales
mencionados con anterioridad.

Desarrollo:
Los niños deben completar la hoja de su biografía, con
sus datos personales.

Posterior a completar la hoja de la biografía, se entrega


una hoja en blanco con la siguiente consigna
“si tu vida fuera un camino, describe con dibujos o frases,
las paradas más importantes”
También se puede usar la hoja impresa de este
documento.
Ej:

Cierre:
Debe ajustarse a los objetivos terapéuticos, se puede
invitar al NNJ a la reflexión.
Ejemplo:
 ¿cuáles fueron las paradas más importantes?
 ¿cuál de las paradas descritas te dejó más
aprendizajes?
 ¿Sin la influencia de____ serías como eres hoy en día?

12
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

11.- Diario Mural


Temática Identidad Tiempo de duración 30 min a 60 min
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos (Actividad en grupo)
Objetivo 1. Reproducir características personales para
representarse a uno mismo.
2. Visualización de identidad propia en grupo de
personas.
3. Desarrollo de sentimiento de pertenencia a un grupo.
4. Fortalecimiento de la identidad.
Materiales  Hoja de cartulina grande
 Hojas de papel de distintos colores
 Revistas
 Rotuladores, lápices de colores
 Tijeras
 Pegamento.
Descripción de la
metodología Se indicará a los niños que deben buscar entre las revistas
o crear algo que los identifique y represente

Una vez que ha sido encontrado o creado, los niños lo


pegarán en un diario mural, el cual deberán crear a partir
de la cartulina.

Una vez pegado todo, los NNJ pueden decorar a gusto el


diario mural, para que represente al grupo.

Se puede invitar a los niños a la reflexión


Ejemplos
 Invitar a todos los participantes que hablen sobre la
elección de lo que los representa.
 ¿Qué fue lo que más les gusto de la actividad?.
 ¿Cuál es el aprendizaje que te queda tras la
actividad?.

13
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

12.- La Celebración
Temática Autoestima Tiempo de duración 30 min a 60 min
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y adultos (grupal o individual)
Objetivo 1. Mejorar la autoestima
2. Facilitar la internalización de los mensajes
positivos que otros nos dan.
3. Promueve los buenos tratos
4. Permite focalizar el pensamiento en cosas
positivas
Materiales  Globos
 Serpentina
 Cartulinas de colores para hacer tarjetas
 Lápices de colores de distintos tipos.
 Adornos para tarjetas(lentejuelas, figuras goma eva
ETC.)
Descripción de la Fundamento: el recibir a un niño en una fiesta, que
metodología incluya los materiales mencionados, permite dar cierre a
temáticas tratadas o bien, el poder resaltar logros
obtenidos por el paciente. Permite un cierre de ciclo.

Inicio:
Se invita a los NNJ a participar de una fiesta.

Desarrollo:
Se dan las indicaciones de la actividad:
“van a tomar las cartulinas y van a crear tarjetas ”

Diferentes modalidades:
Si se realiza con el niño paciente, la celebración y tarjetas
van dirigidas hacia el paciente.
Si se realiza en un curso, para que todos obtengan una
tarjeta con palabras positivas, hay que hacer un sorteo
con los nombres.
Se invita a los niños a la reflexión.

Cierre:
Debe acomodarse a los fines terapéuticos.
 Puede incluir las palabras de la persona que recibe las
tarjetas.
 Puede permitir un espacio para que las personas
agradezcan la tarjeta a quien se las escribió
 Puede incluir un abrazo grupal.
 Crear una nueva tarjeta para una persona de la
familia que sea importante

14
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

13.- Fiesta de Globos


Temática Autoestima Tiempo de duración 30 a 60 minutos.
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos (Grupal)
Objetivo 1. Permite el intercambio de percepciones entre
personas de un grupo(cualidades y virtudes)
2. al ser utilizada como cierre del taller, facilita las
conclusiones desde un enfoque positivo y jovial.
Materiales  Globo por participante, de colores distintos.
 Tiras de papel
 Lápices de colores.
Descripción de la Inicio:
metodología Se explican a los niños el fundamento de la intervención,
“A continuación trabajaremos el concepto de autoestima,
el autoestima es algo propio, pero puede ser influida por
el contexto, por lo tanto, la actividad de hoy, tiene la
finalidad de influir positivamente a otros”

Se hace un sorteo con los nombres, la modalidad a


elección del profesional.

Ejemplo: Se anotan todos los nombres de los


participantes en papelitos y se reparten al grupo, si a la
persona le sale su nombre, se vuelve a la bolsa y debe
elegir otro.
Se entregan los materiales.

Desarrollo:
“En las tiras de papel vamos a escribir dos cualidad o
característica positiva de la persona que nos toco, la tira
se puede adornar con la finalidad” y se juntará pegará en
el globo.

Luego se pondrán los participantes en círculo y deberán


dedicar palabras a la persona que le toco en el globo,
esto puede ser dirigido a través de preguntas

Ejemplo:
 ¿Por qué elegiste esa característica ?
 ¿En qué momentos ves la característica que le regalas
a tu compañero?

Cierre:
Se debe adecuar al objetivo terapéutico.
Se puede invitar a los participantes a la reflexión de la
actividad, por medio de preguntas guía.

Ejemplo:
 ¿qué sentiste cuando escuchaste la característica
positiva que dijo tu compañero de tí?.
 ¿esperabas que otra persona viera esa virtud en tí?,
¿con qué impresión te quedas?

15
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

14.- Sopa de letras


Temática Autoestima Tiempo de duración 60 min
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos (Grupal o individual)
Objetivo 1. Facilita oportunidades de intercambiar percepciones
positivas de otros participantes del grupo.
2. Promueve sentimiento de bienestar.
3. Permite conocer opinión positiva de otro, sobre la
imagen que se proyecta.
Materiales  Lápices
 Hoja cuadriculada
 Papeles con nombres de los integrantes del grupo
Descripción de la Se hace un sorteo con los nombres, modalidad a elección
metodología del profesional

“a continuación, en la hoja cuadriculada, deben hacer


una sopa de letras, en donde deben ir escondidas (3,5,10)
palabras que representen positivamente a la persona que
les tocó en el sorteo”.

Los participantes le entregan la hoja cuadriculada a la


persona que le hizo la sopa de letras.

Cuando cada persona tenga su sopa de letras tendrá 10


minutos para encontrar todas las palabras que la otra
persona le dedicó.

Cierre:
Se puede invitar a la reflexión grupal por medio de
preguntas.
Se puede incentivar al grupo que le dedique palabras a la
persona que le hizo la sopa de letras.

16
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

15.- Torre de Pajitas


Temática Colaboración Tiempo de duración 30 min a 60 min.
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos (individual o grupal)
Objetivo 1. Favorece la creatividad
2. Permite la solución de problemas.
3. Favorece el trabajo en equipo.
4. Invita al liderazgo
5. Promueve el aceptar las ideas de otros.
Materiales  Bombillas.
 Clips de papel.
 Lana o hilo de bordar.
 Tijeras.
Descripción de la Se separará la cantidad total de participantes en grupos
metodología no mayores a 7 personas y se entregará 50 bombillas a
cada grupo.

Las indicaciones: “ a continuación deben armar una torre


de pajitas o bombillas, la cual solo puede sostenerse con
las bombillas, clips de papel y lana, la torre más alta es la
que gana, lo importante, es que esta logre sostenerse por
sí misma.”

Para cerrar se puede guiar al grupo a la reflexión con


respecto a la experiencia.
Ejemplo:
 ¿Qué fue lo más fácil de realizar?.
 ¿Qué fue lo más difícil?.
 ¿Qué aprendizajes te deja la actividad?.

17
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

16.- Dibujo de lazarillo


Temática Colaboración Tiempo de duración 30 min
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos (Grupal)
Objetivo 1. Fomentar el trabajo colaborativo
2. Promueve capacidad de escuchar a otros
3. Permite la organización grupal
Materiales  Papelógrafo
 Pañuelos para vendar los ojos
Descripción de la Se divide el grupo en 3 sub grupos.
metodología Se venda al primero de cada uno de los grupos y se
entrega la indicación de cada grupo deberá dibujar un
paisaje, en él cada uno debe dibujar con sus ojos
vendados la indicación que se entregue, siendo el grupo
quien debe guiar.

Indicaciones:
 Se debe dibujar una casa en el medio de la cartulina,
con puertas y ventanas.
 Un árbol al lado izquierdo de la casa.
 Un sol en la parte superior derecha de la casa.
 Un camino a la salida de la casa.
 Una flor al lado derecho del camino.

Y así sucesivamente de acuerdo a la cantidad de


integrantes del grupo(se pueden crear más indicaciones
de acuerdo a la cantidad de persona que participe).

18
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

17.- Dibujando en conjunto


Temática Colaboración Tiempo de duración 30 min
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos
Objetivo 1. Reflexionar de manera creativa sobre la importancia
del respeto dentro de la unidad de grupo.
2. Comprender que la unidad se genera a través del
trabajo en conjunto y el aporte de todos.
Materiales  Papel Aconcagua .
 Rotuladores.
Descripción de la 1)Los participantes se sentarán alrededor de un
metodología papelógrafo, en el que podrán dibujar en conjunto y al
mismo tiempo. Se recomiendan grupos de 4 personas.
Se entrega un rotulador a cada participante(ojalá de
distintos colores).
Cada alumno comenzará dibujando a partir de una
premisa común para todos, luego de dibujar de 5 a 7
minutos, los estudiantes cambiaran de lugar hacia la
derecha o izquierda y continuaran dibujando a partir del
dibujo del compañero. Los participantes se irán rotando
de lugares hasta volver a sentarse en el lugar que
comenzaron, cada uno comenzará a dibujar a partir de la
siguiente premisa “¿qué es la unidad?, ¿forma parte de la
unidad respetar a los demás, valorar su trabajo o ayudar
sin entrometerse ¿cómo podemos hacerlo?”

2) debatir/compartir temas de reflexión en relación con la


experiencia.
La unidad permite aceptar y apreciar a cada persona y sus
respectivas contribuciones.
Un atisbo de falta de respeto puede quebrantar la unión.
A través de la experiencia del dibujo creado en conjunto,
reflexionar en qué medida a través del ejercicio se puede
observar la importancia del respeto por la creación de mi
compañero, cómo puedo aportar desde el respeto por lo
que los demás han plasmado en el papel.
Observación del dibujo final, donde el aporte de cada uno
es la contribución para la existencia del todo.

19
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

18.- Mano de la Confianza


Temática Para Jóvenes Tiempo de duración 30 a 60 min
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos (Individual)
Objetivo 1. Conocer mundo interior de los niños
2. conocer las personas que son para ellos significativas.
3. Identificar posibles redes de apoyo
Materiales  Cartulina/block
 Tijeras
 Adornos
 Lápices.
 Pistola de silicona (manejada por un adulto)
Descripción de la Se entrega al participante los materiales descritos
metodología
Inicialmente se solicita que marquen su mano en la
cartulina/block y la recorten

Una vez que tengan lista la mano, se solicita al usuario o


paciente que escriba a cinco personas que consideren
cercanas en las que puedan confiar.

Cuando tengan identificada a la persona, se le pide al


paciente o usuario, que haga un anillo en el dedo de la
persona que es más significativa para él o ella o aquella
en la que más confíe.

Importante: tener materiales suficientes que permitan la


confección de un anillo que pueda ser real.

20
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

19.- Circulo de la confianza


Temática Para jóvenes Tiempo de duración 30 a 60 min
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos (Individual)
Objetivo 1. Identificar a las personas significativas positivamente
2. Identificar a las personas significativas negativamente
3. Identificar redes de apoyo.
Materiales  Hoja en blanco o cartulina de color
 Stikers variados (con emociones, puntos de colores,
estrellas, etc)
 Lápices para escribir.
Descripción de la Se entrega una hoja y se dan las instrucciones
metodología
“Para esta actividad, debes ponerte al centro de la hoja,
el cual serás tú y alrededor, debes poner a las personas
que son significativas tanto positiva como
negativamente”.

Se puede llevar al NNJ a la reflexión con respecto a las


relaciones que entabla con el entorno, por ejemplo, si el
niño integra a su círculo de confianza a personas que no
son cercanas, como el sr. Del negocio, la vecina, el tío del
bus escolar, es importante ir delimitando el tipo de
relaciones que va entablando el niño.

También el que incluya a las personas que influyan


negativamente, permite conocer si el niño reconoce el
impacto que tienen las otras personas en el otro y
también permite el trabajo con dichas relaciones.

Es importante observar cómo los niños ponen los límites


en las relaciones.

21
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

20.- Tríptico soy/me ven/ me gustaría ser


Temática Para Jóvenes Tiempo de duración 60 min
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos (individual)
Objetivo 1. Evaluar autoestima.
2. Evaluar autoconcepto.
3. Conocer proyectos de vida y/o su yo ideal.
Materiales  Hoja de oficio/block/cartulina de color.
 Revistas
 Pegamento
 Tijeras
 Lápices de colores
 Rotuladores
Descripción de la Se entregan los materiales y se dan las instrucciones
metodología
“a continuación, deberán realizar un tríptico de ustedes,
primero, separen la hoja en 3 partes como las de un
tríptico, en la primera parte debe poner el título “Yo soy”,
en la segunda parte, en el medio, debe poner de título
“me ven” y en la última parte, pondrá de título “me
gustaría ser”, luego, en cada una de las partes debes
buscar cosas que te representen pegarlas en tu tríptico, si
no encuentras algo que te represente, puedes crearlo ”.

Una vez concluido el tríptico se solicita al NNJ que


explique cada parte del tríptico.

Posterior a la explicación se puede invitar al niño a la


reflexión, que puede ser guiada, según los objetivos de la
sesión.

Se puede realizar variante, donde padre y madre hagan


un tríptico del hijo, permite observar expectativas.
¿Cómo es?¿Cómo se ve?¿Cómo me gustaría que sea?.

22
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

21.- Imaginería
Temática Emociones Tiempo de duración 60 min
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos (individual o grupal)
Objetivo 1. Generar espacio en donde la persona pueda imaginar un lugar o
situaciones
2. Conectar a la persona consigo misma, gustos, preferencias y
acciones propias (depende dónde se guíe la imaginería).
3. Crear espacios al que las personas pueden recurrir a un lugar
seguro.
Materiales  Música de relajación.
 Block de dibujo.
 Cartulina de color.
 Lápices de colores.
Descripción de la Fantasía (Violet Oaklander “Ventana a nuestros niños”.
metodología
En un minuto pediré que todos cierren los ojos, y los conduciré en
un fantástico viaje imaginario. Cuando terminemos, abrirán los ojos
y dibujarán algo que estará al final de este viaje. Ahora me gustaría
que se pongan tan cómodos como puedan, cierren los ojos y entren
a su espacio. Cuando cierran los ojos, hay un espacio donde se
encuentran a sí mismos. Esto es lo que yo llamo su espacio. Ustedes
llenan ese espacio en este cuarto y donde sea que estén, pero
generalmente no lo notan. Con los ojos cerrados, pueden tener una
sensación de este espacio donde está su cuerpo y el aire que los
rodea. En un lindo lugar para estar, porque es su lugar, es su
espacio. Perciban que está sucediendo en su cuerpo. Noten si están
tensos en algún lugar, no intenten relajar aquellos lugares donde
puedan estar tensos. Solo percátate de ellos. Recorran su cuerpo
desde la cabeza a sus pies y dense cuenta. ¿Cómo están respirando?
¿Están haciéndolo profundamente o con una respiración corta y
rápida?, me gustaría que ahora hicieran un par de respiraciones
muy profundas. Dejen salir el aire con algún sonido de ahh, muy
bien. Ahora voy a contarles una pequeña historia y llevarlos a un
viaje imaginario. Vean si pueden seguirme. Imaginen lo que les voy
diciendo y observen cómo se van sintiendo mientras o hacen.
Perciban si les gusta o no ir en este pequeño viaje. Si llegan a un
lugar que no les agrada, no tienen obligación de entrar en él. Solo
escuchen mi voz, síganme si lo desean y simplemente veamos lo
que sucede. Quiero que imaginen que van caminando por un
bosque. Hay árboles por todos lados y pajaritos cantando. El sol
empieza a asomar entre los árboles y está sombreado. Es muy
agradable pasear por este bosque. Hay pequeñas flores, flores
silvestres, en las orillas. Van caminando por el sendero. Hay piedras
a los costados del camino, y de vez en cuando ven corretear a un
animalito, quizás un conejo. Están caminando y de pronto se dan
cuenta que el camino asciende y que marchan hacia arriba. Ahora
saben que están subiendo un cerro. Cuando llegan a la cumbre, se
sientan a descansar sobre una gran roca. Miran alrededor. El sol
brilla; vuelan las aves. Al otro lado del camino, valle por medio, hay
una montaña. Pueden ver que en aquella hay una caverna y desean
poder estar en esa montaña. Se dan cuenta que los pajaritos vuelan
fácilmente hacia allí y desean ser un ave. De pronto, como esto es
una fantasía y todo puede suceder, ¡se dan cuenta que se han
transformado en pájaros!, prueban sus alas y por supuesto, pueden
volar. Así que despegan y vuelan fácilmente al otro lado, (pausa
para darles tiempo para volar). “al otro lado se posan sobre una
roca y de inmediato vuelven a ser ustedes mismos. Trepan por las
peñas buscando la entrada a la caverna y ven una puertecita. Se

23
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

agachan, la abren y entran en la cueva. Cuando están dentro, hay un


espacio suficiente para estar de pie, se pasean examinando las
paredes de la cueva y de improviso ven un corredor- un pasillo-.
Caminan por este y pronto se dan puerta que hay una fila tras fila de
puertas, cada una con un nombres inscrito en ella. De pronto llegan
a una puerta que tiene su nombre. Se paran frente a ella. Saben que
pronto la abrirán y entraran al otro lado de esa puerta. Saben que
ese será su lugar. Podría ser un lugar que recuerden, un lugar que
conocen ahora, un lugar con el que sueñan, incluso un lugar que no
les gusta, un lugar que nunca vieron, un lugar interior o exterior, no
lo sabrán hasta que abran la puerta. Pero, sea lo que sea, será su
lugar” así que giren la perilla y entren. ¡Miren alrededor de su
lugar!, ¿están sorprendidos? Obsérvenlo bien. Si no ven un lugar,
háganlo ahora mismo, vean lo que hay, donde está, ya sea que esté
dentro o fuera ¿quién está allí?, ¿hay gente, gente que conocen o
no?, ¿hay animales?, ¿o no hay nadie?, ¿cómo se sienten en ese
lugar?, perciban cómo se sienten, se sienten bien o no, miren a su
alrededor, caminen por su lugar (pausa).
“cuando estén listos, abrirán los ojos y se encontrarán de nuevo en
esta sala, cuando los abran, me gustaría que tomaran un papel y
lápices de cera, plumones (felt pens) o pasteles, y dibujarán su
lugar. Por favor, no hablen mientras lo hacen. Si deben decir algo,
por favor, háganlo en voz baja, si les faltan los colores adecuados
para su lugar, pueden venir tranquilamente a pedirme lo que
necesitan o pedirlo prestado, dibujen su lugar tan bien como
puedan. O si prefieren, pueden dibujar sus sentimientos acerca de
lugar, usando colores, formas y líneas, decidan si se pondrán a sí
mismos, dónde y cómo- como una forma, un color o un símbolo-. Yo
no tengo que saber cómo es el lugar por el dibujo, pero podrán
explicármelo. Confíen en lo que vieron cuando abrieron la puerta,
aun si no les gustó, dispondrán de más o menos 10 minutos, en
cuanto se sientan listos pueden empezar”.

Una fantasía como está necesita ser contada con voz de fantasía, se
cuenta lentamente con muchas pausas, para dar a los niños la
oportunidad de hacer las cosas que les digo.

Posterior a l término del dibujo, se invita al usuario o paciente a


relatar sobre su dibujo y las cosas que hay dentro del lugar.

Se puede invitar a la reflexión, de porqué ese lugar es seguro,


también el cómo los elementos que tiene lo hacen seguro y cómo
pasarlos a lugares de su vida real.

Además se puede indicar al NNJ, que ese lugar pueden usarlo como
refugio en momentos que sientan necesario poder estar en un lugar
en donde se sientan protegidos y que la imaginación es un
instrumento súper poderoso, al que pueden llegar solo cerrando los
ojos.

24
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

22.- Collage
Temática De acuerdo a Tiempo de duración 60 min
donde se
oriente
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos
Objetivo 1. Propiciar que el paciente se concentre en la temática
planteada.
2. Elaborar a través de las emociones que evoque la
actividad.
Materiales  Block de dibujo/ cartulina
 Lápices de colores
 Rotuladores
Descripción de la Se entregarán los materiales y se solicitará que hagan un
metodología collage indicando la temática de interés

Por ejemplo:
 Haz un collage sobre algo que te preocupe en tu vida.
 Haz un collage sobre las emociones que tienes en la
actualidad.
 Haz un collage sobre tu relación de pareja.
 Haz un collage que representa algo importante para
ti.
 Etc.

Posterior al termino del collage, se invita al paciente o al


usuario a la reflexión sobre el collage.
Ejemplos:
 ¿Qué sentimientos lograste identificar al momento de
realizar el collage?.
 ¿Fue difícil formar el concepto que se solicitó?.

Un tipo de collage, sobre la representación de algo


importante.
Alumna 20 años, universidad. Dibuja un atardecer en el
mar, todo el paisaje estaba relleno con ojos. Al momento
de presentar su collage, la chica expresa que para ella un
tema los ojos, porque sufre muchos problemas de visión,
que sueña con operarse, ya que no es capaz de ver
mucho sin lentes, el atardecer, simboliza la esperanza de
la chica en su operación, y el relleno de ojos, solo tenía la
finalidad de expresar la importancia que tenía para ella el
poder ver bien y los cuidados que tenía que tener con sus
ojos.

25
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

23.- Imaginería mono de nieve


Temática Tiempo de duración 5 min
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos
Objetivo 1. Crear espacio de confianza .
2. Facilitar percepción positiva del espacio terapéutico.
3. Actividad rompe hielo
Materiales No requiere
Descripción de la Vamos a cerrar los ojos, porque vamos a imaginar algo
metodología muy entretenido, es importante que trates de seguir mi
voz, si no quieres cerrar los ojos, no tienes que hacerlo,
pero mira hacia abajo, para que no te distraigas.

Imagina que eres un mono de nieve, estás hecho de tres


bolas de nieve, tu nariz es de zanahoria, tus brazos son de
ramitas, tienes una boca sonriente, de lejos, son como
puntitos negros, son como porotitos, hace mucho frío,
pero el clima está cambiando, se está acabando el
invierno y va a empezar la primavera, poco a poco la
temperatura va subiendo, y sientes cosquillas en tu
cuerpo, porque te estás derritiendo, esto es entretenido,
porque sientes que te vas cayendo y derritiendo, cada vez
estás más blandito y te vas haciendo más chiquito, y
pequeño, te sigues derritiendo, y ves, cómo empiezan a
salir flores y pasto a tu alrededor, y estás feliz con lo que
ves, te derrites hasta que eres agua para alimentar esas
flores.

Se puede preguntar al niño cómo se sintió con la


actividad, hay algunos, que inclusive se tiran al piso por lo
derretidos que están.

26
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

24- Bandeja de Arena


Temática Emocional Tiempo de duración 1 hora
Identidad
Sanadora
Dirigido a Niños, Niñas, Jóvenes
Objetivo  Crea un puente entre la realidad intrapsíquica única del
individuo y la realidad del mundo externo.
 Provee un medio de expresión seguro para exteriorizar temas
emocionales no verbalizados.
 Provee límites que posibilitan la libertad de expresión
creadora.
 Permite la emergencia de metáforas terapéuticas
 Le entrega poder y control al niño/a, permitiendo un cambio
desde la posición de víctima.
 Promueve un nivel de experiencia simbólica, reflexiva y
psicológica, así como una experiencia “de aquí y ahora”, física,
activa y exploratoria.
 Permite convertir las vivencias en materia, en formas físicas
manifiestas que pueden, por ende, ser manejadas.
 El mundo representa una creación física que puede ser
tocada, mirada, meditada, discutida y experienciada
emocionalmente.
 Permite la asimilación emocional y mental de las experiencias
intrapsíquicas.

Materiales Caja 50cm x 72cm x 8cm de profundidad


Juguetes:
 Personas: (gente, personajes).
 Figuras humanoides.
 Animales.
 Vegetación.
 Construcciones y viviendas.
 Medios de transporte.
 Cercas, signos/señales.
 Ítems naturales.
 Comics y películas.
 Fantasía/ espirituales.
 Ambientes.
 Elementos domésticos: artículos de casa.
 Accesorios.
 Otros.

Descripción de la PASOS EN LA CONDUCCIÓN DE LA SESIÓN


metodología I. Preparación de la sala y materiales
 Revisar que todo esté en su lugar.
 Asegurar que no hayan objetos enterrados.
 Arena plana.
 Despejar el espacio.
II. Presentación de la técnica
 Permitir que el niño o niña se familiarice con los materiales.
 Explicar al niño lo que es la bandeja de arena .
 Dar la consigna.
 Comunicar reglas .
III. Creación del mundo
 El terapeuta se mantiene completamente presente y confía en
el proceso.
 El terapeuta se mantiene en silencio.
IV. Experienciando el mundo

27
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

 Observar lo creado.
 Indagar reacciones ante lo observado.
 Co-investigar con el niño o niña la escena .
V. Amplificación
 Se es más interactivo en esta fase. De Doménico sugiere que
el cliente guía y lleva al terapeuta en un “tour” de este mundo
construido.
VI. Documentación
 Fotografiar la creación como un modo de valorar el trabajo
del niño y también de mantener este recuerdo presente. El
terapeuta pregunta si desea fotografiar la caja de arena y
cómo le gustaría que fuera guardada y fotografiada.
VII. Desmantelando el mundo
 Opción de desarmar la bandeja cuando el niño o niña se haya
ido a se haya ido .
 Aclararle que uno la va a desarmar cuando se vaya.

Tipos de bandejas de arena:


El tipo de bandejas que pueden crear los niños pueden tener una
de las siguientes características.
Pueden ser:
 Bandejas dinámicas y dramáticas.
 Bandejas estáticas
 Bandejas silenciosas
 Bandejas con sonido

UNA VEZ QUE SE COMPLETA LA


ESCENA
 Moverse alrededor de la bandeja modelando la observación.
 Esperar la comunicación espontánea del creador de la escena.
 Preguntar cómo fue hacer la bandeja de arena.
 Pedir reacciones al ver el producto terminado.
 Permitir que el constructor sea confrontado por el mundo, no
apresurar preguntas.
 Se puede preguntar sobre la “historia”, sin embargo hay niños
que pueden pensar que se les está presionando a ser
creativos: “cuéntame una historia sobre qué tipo de mundo es
éste” o “qué está pasando en este mundo”
 Se puede preguntar por el mundo: “cuéntame sobre tu
mundo” o “qué está pasando en tu mundo” o “dime qué clase
de mundo es éste”.
 Se puede preguntar información sobre los objetos
(secuencialmente, si es posible): “noté que lo primero que
elegiste para poner en la arena fue esto, cuéntame un poco
sobre esto”.
 Se puede preguntar cómo fue hacer aspectos específicos de la
bandeja.
 Se puede preguntar sobre áreas y grupo de objetos.
 Se puede preguntar cuál es la parte favorita del constructor.
 Se puede pedir al constructor que haga comentarios sobre
qué otra cosa puede necesitar su mundo.
 Indagar si el constructor estuvo “sorprendido”, “encantado” o
“intrigado” por algún aspecto de la bandeja.
 Preguntar cómo desea el niño que su mundo sea fotografiado.

28
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

ANEXO

29
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

MAPA DE LAS EMOCIONES

30
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

MAPA DE LAS EMOCIONES

31
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

MAPA DE LAS EMOCIONES

32
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

TARJETAS DE EMOCIONES

33
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

TARTA DE LOS SENTIMIENTOS

Ej1: triste cuando murió mi perro (2 espacios)

Ej2: Feliz cuando me regalaron una muñeca (1 espacio)

34
Ps. Elizabeth Gómez Rivera
OLLA A PRESIÓN

35
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

TERMÓMETRO EMOCIONAL

36
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

37
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

38
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

39
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

40
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

41
Ps. Elizabeth Gómez Rivera
SOPA DE LETRAS

42
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

REGISTRO DE LA BANDEJA DE ARENA

Nombre:_______________________________________ Bandeja de arena Nº:_________


Fecha:___________________________

Miniaturas:

Primera elegida_______________ puesta y luego retirada_____________

Gente: _______________________________________________________________________
_________________________________________________
Personajes: ___________________________________________________________________
_________________________________________________
Animales: ____________________________________________________________________
_________________________________________________
Vegetación: ___________________________________________________________________
_________________________________________________
Construcción: _________________________________________________________________
_________________________________________________
Vehículos: ____________________________________________________________________
_________________________________________________
Cercas/Rejas: _________________________________________________________________
_________________________________________________
Señales: _____________________________________________________________________
_________________________________________________
Personajes o caricaturas infantiles: _________________________________________________
_________________________________________________
Fantasía/Espiritual: _____________________________________________________________
_________________________________________________
Artículos de casa: ______________________________________________________________
_________________________________________________
Naturaleza: ___________________________________________________________________
_________________________________________________
Otros: _______________________________________________________________________
_________________________________________________

Expresiones afectivas o comentarios del niño/a durante la elaboración:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Describe la historia sobre la bandeja de arena ofrecida por el niño/a:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Registro basado en: Sandtray: a practical manual de Linda Homeyer & Daniel Sweeney.
1998. IFIV 2006

43
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

¿Cómo se titula esta bandeja?________________________________________________________

Valoración clínica:

I. Actitud hacia el trabajo:

Fácil______________/Difícil______________
Se implica bien______________/Incapaz de implicarse______________
Verbal______________/ Sin propósito______________

II. Descripción de la bandeja:

Organizada_________Caótica_________Rígida_________Pacífica_________Agresiva_________
Violenta__________ Depresiva__________ Sanear__________ Necesita de ayuda__________
Abierta_________ Cerrada_________
Con secretos _________ Fantasiosa _________ Realista _________ Fantasía y realidad_________
Con gente_________ Sin gente _________

III. Temas e impresiones clínicas:

Temas: subraya los temas emergidos, y luego describe cómo fueron mostrados a través de las
miniaturas y lo narrado

Tema Predominante___________________________

Conflicto/Violencia:
Agresión/ Venganza:
Muerte/Pérdida/Duelo/Abandono:
Secretismo/
Poder/Control:
Impotencia/Inadecuación:
Vacío/Depresivo:
Seguridad/Protección/Estar a salvo:
Reparación/Cura/Sanidad:
Tesoro: Alcanzable/Proteger.
Puente entre opuestos:
Relaciones interpersonales:
Espiritual:
Otros:

Registro basado en: Sandtray: a practical manual de Linda Homeyer & Daniel Sweeney.
1998. IFIV 2006

44
Ps. Elizabeth Gómez Rivera

Resume tu discusión o conversación con el niño/a.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________

Describe tu impresión clínica del proceso.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Foto /esquema o dibujo de la bandeja realizada.

Registro basado en: Sandtray: a practical manual de Linda Homeyer & Daniel Sweeney.
1998. IFIV 2006

45

También podría gustarte