Está en la página 1de 10

SEMANA I

PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO


SESIÓN N° 11: TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

1. INSTRUCCIÓN:
Resuelve el cuestionario en línea.
2. MARCO TEORICO: TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO

TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL


DE ERIK ERIKSON

Una de las aportaciones más importantes de Erik Erikson a la psicología son sus ocho etapas
del desarrollo. Erikson explica el desarrollo en etapas como los pasos o facetas de la vida por
las que todo ser humano pasa sin excepción.
Son universales, aunque para muchos autores las etapas terminan a muy corta edad, como,
por ejemplo, para Freud. Para Erikson éstas se extienden y terminan hasta muy avanzada
edad. Por lo tanto, cada fase pasa por etapas significativas de la vida como la niñez,
adolescencia, adultez, vejez, etc. Cada una está asociada con una crisis, una virtud y un ritual.
Cada crisis es un conflicto que surge por la interacción de la maduración fisiológica y los
requerimientos que la sociedad propone. Por ello se tienen tanto potencialidades positivas
como negativas. Si el conflicto se resuelve correctamente, la parte positiva se realiza y se
agrega al desarrollo del ego. Para mayor entendimiento del lector, el ego para Erikson
representa el agente de la personalidad encargado de coordinar las necesidades del individuo
con las demandas impuestas por su ambiente, y cobra fuerza si se desarrolla normalmente a lo
largo de las ocho etapas, como veremos posteriormente. Por otro lado, si el conflicto no se
resuelve satisfactoriamente o se deja sin resolver, se lleva a cabo la potencialidad negativa y se
ve afectado el desarrollo del ego.
En cuanto a las virtudes, emergerá una en cada etapa e influirá en las actitudes del individuo
en los periodos posteriores y en su desarrollo general. También se desarrollan los rituales con
los cuales cada persona debe adquirir, porque la sociedad lo ofrece, costumbres, creencias,
valores y patrones. Éstos deben aceptarse porque de lo contrario el individuo será sancionado.
Lo que Erikson llama "ritualizaciones" se refiere al ritual positivo, es decir, a todas las normas y
prácticas de una sociedad que se transmiten al individuo por patrones repetitivos, tomando en
cuenta que cada cultura tiene patrones diferentes. Son las rutinas diarias que dan sentido a la
vida en una sociedad. Estas normas se nos transmiten desde que nacemos, son las formas
apropiadas de hacer las cosas. Es decir, lo que nos enseñan como lo que sí podemos hacer
porque está bien visto por la sociedad y su práctica es una exigencia para de esta manera ser
aceptado. Lo contrario a la ritualización es el "ritualismo", es decir, las normas y patrones
inapropiados para esa sociedad, como el exceso y ser artificial. Éstos pueden hacer al individuo

PSICOLOGÍA Y
DESARROLLO 1
HUMANO
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
SESIÓN N° 11: TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

más rígido y menos adaptado a la comunidad. Erikson marca ambos para cada etapa
psicosocial.
Erikson sitúa al individuo más allá del binomio madre- hijo, o del triángulo padre, madre e hijo;
y lo coloca en una sociedad cargada de tradiciones e ideales en un momento histórico
determinado. Éste influirá en él de acuerdo con su dotación biológica que lo hará adecuarse a
ese ambiente de una manera predecible y que le ofrecerá la oportunidad de integrarse con
una personalidad sana. El hombre es para él un ser biológico y psicológico constituido en
interacción con un medio que lo hace social. No sólo recibe estimulación, sino que a su vez
estimula y evoluciona a la sociedad. También es dinámico: siempre está en continuo reto, con
infinidad de oportunidades por vencer y conocimientos por adquirir para llegar a una
integridad personal que lo conducirá a la productividad en todos los campos y lo transformará
en un portador de tradiciones para las futuras generaciones. Es hacedor no sólo de su propio
destino, sino de un destino cultural. La sociedad tiene una función importante ya que debe
ayudar al individuo a actualizar cada una de sus potencialidades. Aunque Erikson marca etapas
del desarrollo, no acepta el encasillamiento de las mismas. Habla de un continuo evolutivo, en
donde las primeras pautas o las más infantiles, son significativas e integrantes de las más
avanzadas y éstas a su vez forman parte de las situaciones en que la pauta adaptativa sea más
primitiva.
De acuerdo con Dicarpio (1989), para Erikson "si las ocho etapas de la vida son vividas
exitosamente, agregan algo al ego. Estos logros son llamados 'fuerzas del ego'. Conforme el
niño crece hay cambios en sus potencialidades y capacidades, pero también un aumento de su
vulnerabilidad a sufrir daño. Al aprender a hacer más, el niño aumenta su susceptibilidad a las
frustraciones y los conflictos y aunque la realización acertada de un logro en particular prepara
al pequeño a vivir de una manera más eficaz, puede fácilmente reincidir o regresar. Si una
crisis no se resuelve con éxito en la etapa adecuada de desarrollo, puede haber una segunda
oportunidad; sin embargo, un logro alcanzado en la etapa adecuada prepara al niño a
encargarse de las tareas de la siguiente etapa".
Las ocho etapas de desarrollo del ego que según Erik Erikson describen la evolución psicosocial
del ser humano, son las siguientes:
- Primera etapa. Infancia: confianza (esperanza) versus desconfianza.
- Segunda etapa. Primera infancia: autonomía (valor, autocontrol y fuerza de voluntad)
versus vergüenza y duda.
- Tercera etapa. Edad de juegos: iniciativa (determinación) versus culpa.
- Cuarta etapa. Edad escolar: laboriosidad (competencia y método) versus inferioridad.

PSICOLOGÍA Y
DESARROLLO 2
HUMANO
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
SESIÓN N° 11: TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

- Quinta etapa. Adolescencia: identidad (amor y devoción) versus confusión de papeles.


- Sexta etapa. Estado adulto temprano: intimidad (amor y afiliación) versus aislamiento.
Séptima etapa. Estado adulto medio: generatividad (afecto y producción) versus
estancamiento.
- Octava etapa. Estado adulto tardío: integridad del yo (sabiduría) versus desesperación.

TEORIA DEL APEGO DE JOHN BOWLBY


En los últimos años asistimos a una importante toma en consideración del significado y el
sentido práctico de la Teoría del Apego, formulada inicialmente por J. Bowlby y enriquecida
después por otros autores.
La Teoría del Apego debe su existencia al psicoanalista británico John Bowlby (1907- 1990). Al
finalizar la II Guerra Mundial, la OMS realiza un estudio sobre las necesidades del niño sin
familia. Bowlby se encargaría de los aspectos de salud mental. Supone su toma de contacto
con el efecto de la deprivación materna. En “Cuidados maternos y salud mental“ (1951),
expone los efectos desfavorables de la deprivación de la figura materna y apunta los medios
para prevenir dicha privación. Su teoría cuestiona algunos supuestos teóricos del psicoanálisis.
Llegó a la conclusión de que la tendencia del niño a formar un vínculo fuerte y fundamental
con una figura materna forma parte de una herencia arcaica, cuya función es la supervivencia

PSICOLOGÍA Y
DESARROLLO 3
HUMANO
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
SESIÓN N° 11: TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

de la especie, y que esa tendencia es independiente de otras necesidades (como la


alimentación).
DEFINICIONES:
“Lo que por motivos de conveniencia denomino teoría del apego es una forma de
conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos con
determinadas personas en particular y un intento de explicar la amplia variedad de formas de
dolor emocional y trastornos de la personalidad, tales como la ansiedad, la ira, la depresión y
el alejamiento emocional, que se producen como consecuencia de la separación indeseada y
de la pérdida afectiva”. (Bowlby, 1977).
“La teoría del apego es una forma de conceptualizar la propensión de los seres humanos a
formar vínculos afectivos fuertes con los demás y de extender las diversas maneras de
expresar emociones de angustia, depresión, enfado cuando son abandonados o viven una
separación o pérdida". (Bowlby, 1998).
“Un lazo afectivo entre el niño y quienes le cuidan y un sistema conductual que opera
flexiblemente en términos de conjunto de objetivos, mediatizado por sentimientos y en
interacción con otros sistemas de conducta". (Sroufe y Waters, 1977)
“El apego es el lazo afectivo que se establece entre el niño y una figura específica, que une a
ambos en el espacio, perdura en el tiempo, se expresa en la tendencia estable a mantener la
proximidad y cuya vertiente subjetiva es la sensación de seguridad". (Ortiz y Yarnoz, 1993)

SISTEMAS CONDUCTUALES Y MOTIVACIÓN:


Los sistemas conductuales o motivacionales son entendidos como un conjunto de respuestas
o un repertorio de conductas que tienen el objetivo de promover la satisfacción y regulación
de las necesidades básicas. Están programados genéticamente y son modelados por el
ambiente. Favorecen la supervivencia del individuo y de la especie. Algunos sistemas pueden
activarse al mismo tiempo y de manera sinérgica. Otros son excluyentes (sistema de apego y
sistema exploratorio en la niñez temprana). Los sistemas son:
 Sistema de apego. Búsqueda protección por personas específicas.
 Sistema de afiliación (a grupos).
 Sistema de alimentación.
 Sistema sexual.
 Sistema exploratorio
ESTRUCCTURACIÓN DE VINCULOS DE APEGO:

PSICOLOGÍA Y
DESARROLLO 4
HUMANO
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
SESIÓN N° 11: TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

El apego es el vínculo afectivo que se infiere de una tendencia estable a buscar la proximidad,
el contacto, etc. Subyace a las conductas que se manifiestan no de una forma mecánica sino en
relación con otros sistemas de conducta y circunstancias ambientales. Los vínculos que genera
el apego se establecerían en base a tres elementos:
a) Conductas de apego. Es el resultado de las comunicaciones de demanda de cuidados. El
bebé no es alguien pasivo y protagoniza gritos, sonrisas, agitación motriz, seguimiento visual y
auditivo,... Permite y busca que la madre o cuidador/a principal se acerque y permanezca con
él.
b) Sentimientos de apego Es la experiencia afectiva que implica sentimientos referidos tanto a
uno mismo como a la figura de apego. Introduce expectativas sobre cómo el otro se
relacionará con nosotros. Una buena relación de apego comporta sentimientos de afirmación y
seguridad
c) Representación mental Es la representación interna que hace el niño de la relación de
apego: los recuerdos de la relación, los “modelos operativos internos”. Son una construcción
de un conjunto de representaciones interactivas que tienen cierto grado de estabilidad. Son un
“trabajo” en el sentido de representaciones dinámicas que cambian para adaptarse a los
diferentes periodos de los ciclos vitales.
PARTICIPACIÓN DEL NIÑO/A EN EL PROCESO DE APEGO:
Se caracteriza por la búsqueda de proximidad con las personas con las que está vinculado y los
contactos sensoriales privilegiados que se establecen entre el niño-a y cuidadores principales.
La presencia de a figura de apego aporta una seguridad (base segura) que favorece la
exploración por parte del niño. Ante la separación, el niño experimenta ansiedad, que se
manifiesta por una activación de los esfuerzos para atraer a la figura de apego, seguidos de
sentimientos de protesta, desolación y abandono frente a su pérdida.
OTRAS CARACTERÍSTICAS Y APORTACIONES DE LA TEORÍA DEL APEGO:
La teoría remarca la importancia primaria y las funciones biológicas de los vínculos íntimos y
emocionales entre los individuos (sobre todo en la relación entre el niño y sus padres, pero
también a lo largo del ciclo vital). Señala también la poderosa influencia que tienen las
tempranas relaciones de apego en el desarrollo de la personalidad y, en algunos casos, en el
origen de la psicopatología. Aporta una teoría evolutiva, una teoría de la angustia o ansiedad y
una teoría de la internalización y de la representación:  Teoría evolutiva desde una
concepción de la personalidad como estructura que se desarrolla a lo largo de una u otra vía,
entre una serie de vías posibles. La elección del camino está determinada por la interacción
entre individuo y ambiente. La psicopatología se concibe desde esta teoría no como resultado

PSICOLOGÍA Y
DESARROLLO 5
HUMANO
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
SESIÓN N° 11: TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

de fijaciones o regresiones, sino como resultado de que el individuo haya “tomado” una vía
por debajo del desarrollo óptimo.  Concepción de la angustia como reacción a las amenazas
de pérdidas y a la inseguridad en las relaciones de apego. Distinción entre las consecuencias
emocionales de una pérdida presente a las amenazas de una posible pérdida en el futuro. 
Internalización y representación: el modelo de interacción entre niños y padres tiende a
convertirse en una estructura interna, en un sistema de representación. Son “modelos
operativos” internos del “self” y del otro, que se generan a partir de la interacción con los
progenitores. El sistema de representación le orienta respecto a lo que siente hacia los
cuidadores y respecto hacia sí mismo. Básicamente lo que se representa es la relación, el
“estar-con”, y no la figura del padre o madre como una entidad separada. Por otro lado, aporta
la noción de “respuesta sensible” como organizador psíquico: las respuestas de los padres
incluyen notar las señales del bebé, interpelaras adecuadamente, responder apropiada y
rápidamente. Si el cuidador fracasa en leer los estados mentales o los deseos del bebé o
cuando fracasa en apoyarlo adecuadamente no hay respuesta sensible. La respuesta sensible
es similar a la respuesta empática, pero implica además de sentir como el otro-a, actuar o
reaccionar como ser humano diferenciado.

TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET

Su teoría se considera la columna vertebral de los estudios sobre el desarrollo


intelectual del niño, niña, adolescente y el adulto, puesto que para el autor la lógica se
construye de manera progresiva de acuerdo a sus propias leyes, desde el nacimiento a
lo largo de la vida, atravesando diferentes etapas antes de llegar a ser adulto
Piaget empezó a explorar la forma en la que los niños crecen y desarrollan
habilidades del pensamiento, consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado
combinado de la maduración del cerebro, el sistema nervioso y la adaptación del
ambiente, sus trabajos los realizó con sus propios hijos. Empleó 5 términos
fundamentales para describir la dinámica del desarrollo.
Esquema: representa una estructura mental, patrón de pensamiento que una persona
utiliza para tratar una situación específica en el ambiente
Adaptación: es el proceso por el cual los niños (as) ajustan su pensamiento a incluir
nueva información que promueva su comprensión

PSICOLOGÍA Y
DESARROLLO 6
HUMANO
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
SESIÓN N° 11: TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

Asimilación: consiste en adquirir nueva información e incorporarla en os esquemas


existentes en repuesta a los nuevos estímulos del ambiente
Acomodación: es lo que permite que la nueva información se ajuste creando nuevos
esquemas
Equilibrio: significa alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación. El deseo
de equilibrio es lo que impulsa al niño por las etapas del desarrollo cognoscitivo.
Etapas del desarrollo Cognoscitivo.
* Etapa sensorio-Motriz (0 a 24 meses); se caracteriza por un modo particular de
conocer el mundo a través de esquemas de acción que involucran los 5 sentidos y los
movimientos reflejos, los niños aprenden a coordinar las actividades sensoriales con la
actividad física y motora.
* Etapa Preoperacional (2 a 7años): se caracteriza por la habilidad que adquiere el
niño (a) para representar mentalmente el mundo que lo rodea, es decir, su
pensamiento está más desligado a la concreción de los objetos, los cuales pueden ser
evocados simbólicamente con solo nombrarlos. Los niños adquieren el lenguaje, y
aprenden a manipular los símbolos que presenta el ambiente. En esta etapa pueden
manejar el mundo de manera simbólica pero no son capaces de establecer la
reversibilidad, son egocéntricos y hacen uso del animismo (vida a los objetos) y
artificialismo (los fenómenos naturales los produce el hombre)
* Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años): muestran mayor capacidad para el
razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que experimenta realmente, realizan
operaciones mentales como. Clasificación, seriación, inclusión de clase, comprenden el
principio de conservación, las relaciones y las cantidades
* Etapa de las operaciones formales (11 en adelante): son capaces de emplear la
lógica propositiva en la resolución de problemas hipotéticos, para derivar
conclusiones, hacen uso de razonamiento inductivo y deductivo. A su vez pueden
emplear lenguaje metafórico y símbolos algebraicos.

Teoría
PSICOLOGÍA Y Cognitiva
DESARROLLO 7
HUMANO PIAGET
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
SESIÓN N° 11: TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

LA TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG


Los fundamentos psicológicos de la Teoría de Kohlberg se encuentran en la teoría del
desarrollo cognoscitivo de Piaget, y en particular en su libro El Criterio Moral del Niño (Piaget,
1974), publicado originalmente en 1932. La descripción del juicio moral del niño hecha por
Piaget en este trabajo continúa aún en la actualidad constituyendo el punto de partida de
muchas investigaciones (Tschorne y Bermeosolo, 1978; Barra, 1982).
El mismo Kohlberg declara: "Mi trabajo sobre la moralidad comenzó a partir de las nociones
piagetanas de estadios y de las nociones piagetanas de que el niño es un filósofo. Inspirado por
el esfuerzo pionero de Jean Piaget de aplicar una perspectiva estructural al desarrollo moral,
he elaborado paulatinamente a lo largo de los años un esquema tipológico describiendo
estadios generales del pensamiento" (Kohlberg, 1972, citado por Mifsud, 1981).
En su teoría más general del desarrollo cognoscitivo, Piaget propuso que el niño evoluciona a
través de cuatro etapas de razonamiento progresivamente abstracto. Todos los niños se
desarrollan a través de la misma secuencia, independientemente de sus experiencias
particulares, su familia o su cultura. En relación d desarrollo moral, Piaget propone la
existencia de dos grandes etapas: la etapa heterónoma o de realismo moral, y la etapa
autónoma o independencia moral.
Al respecto Kohlberg comenta que en sus investigaciones con adolescentes llegó a la
conclusión que la madurez moral no se conseguía con el estadio piagetano de autonomía
moral. Por consiguiente, elaboró un esquema de desarrollo moral en seis estadios, donde las
dos etapas de desarrollo moral de Piaget correspondían sólo a los dos primeros estadios
(Mifsud, 1983).

PSICOLOGÍA Y
DESARROLLO 8
HUMANO
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
SESIÓN N° 11: TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

A diferencia de las otras orientaciones teóricas mencionadas anteriormente, el enfoque


cognitivo de Koh1berg plantea que la moralidad no es simplemente el resultado de procesos
inconcientes (super-yo) o de aprendizajes tempranos (condicionamiento, refuerzo y castigos),
sino que existen algunos principios morales de carácter universal, que no se aprenden en la
primera infancia y son producto de un juicio racional maduro. La contribución especial de
Kohlberg a la psicología moral ha sido aplicar el esquema de desarrollo en estadios que
elaboró Piaget para estudiar el pensamiento, al estudio de cómo evoluciona el juicio moral en
el individuo. El juicio moral es un proceso que permite reflexionar sobre los propios valores y
ordenarlos en una jerarquía lógica, especialmente cuando se enfrenta un dilema moral ".

PSICOLOGÍA Y
DESARROLLO 9
HUMANO

También podría gustarte