Está en la página 1de 12

22 de junio de 2023

Visita al Observatorio Docente UC


Vicente Galindo Aravena
Licenciatura en astronomía, Pontificia Universidad Católica de Chile

El presente informe expone el trabajo realizado durante la visita al observatorio docente UC por estudiantes de la asignatura
Astronomía AST111, correspondiente a la malla de la carrera Licenciatura en Astronomía de la Universidad Católica de Chile y
el análisis de este. Se plantean un total de 11 preguntas y sus respectivas respuestas, buscando evidenciar las actividades
realizadas y dar cuenta de los contenidos aprendido durante el semestre.
Palabras clave: Astrofotografía, CCD, Observatorio.

1 DESCRIPCIÓN DE LA VISITA
En lo personal asistí en dos ocasiones al observatorio. El primer día de mi visita, si bien pudimos llegar al lugar, el cielo no nos benefició en
la observación, por lo que en lo sucesivo me referiré a mi segunda visita al observatorio realizada el día 15 de junio del 2023. La visita partió
con una pequeña charla donde se explicaron algunos conceptos importantes y se anunciaron algunas de las actividades a realizarse en ese
momento. Además, se expusieron los telescopios y otros equipamientos con los que cuenta el observatorio como el espectrógrafo
PUCHEROS. Hubo una pequeña ronda de preguntas. Luego fuimos a observar “a ojo desnudo” algunos objetos visibles en el cielo a esa hora.
Se nos mostraron algunos telescopios como el Meade 40, Orion 8, Slooh y el radiotelescopio UC. Posterior a esto observamos con el
telescopio Meade 40 y se nos explicó como busca un objeto en el cielo el telescopio. Ahí observamos con un ocular el planeta venus, la
nebulosa Eta Carinae y algunos cúmulos de estrellas. Luego fuimos a tomar imágenes con el telescopio Orion 8. Tomamos imágenes con tres
filtros distintos, probando diferentes tiempos de exposición hasta obtener imágenes que dejaron conformes a la totalidad del grupo sobre
su calidad y nitidez. El color verde fue un problema ya que justo en ese momento pasaron varias nubes las cuales el ayudante nos mencionó
que en este caso emitían en esas longitudes de onda, provocando que la imagen del objeto que estábamos observando se volviera menos
nítida en ese rango. También se nos explicó cómo usar el programa DS9 y algunos factores a considerar al momento de componer la imagen.
Para finalizar se nos presentaron los telescopios PUC 40 y ESO 50, los cuales no utilizamos, pero nos contaron un poco sobre como llegaron
al observatorio y algunas de sus especificaciones. Pasamos por la sala de control y tuvimos una conversación sobre exoplanetas con el
ayudante que nos acompañó ese día, donde nos contó sobre algunas de sus investigaciones en ese ámbito. Luego de esto finalizó la visita.

2 OBJETOS OBSERVADOS
Fueron varios los objetos observados durante esa noche, por lo que me centraré en los más importantes.

Con ayuda del telescopio Meade 40 observamos:

I. Venus: Segundo planeta del sistema solar. Posee una atmosfera muy densa y un tamaño similar al de la tierra. Su periodo
de traslación es de 225 días y su rotación es de 243 días (días terrestres). Rota en sentido contrario a la tierra. En
particular al ser un planeta del sistema solar sabemos que transita a lo largo de la Eclíptica solar. Al ser un planeta
interno, respecto a la tierra, al lo largo de su órbita se ubica en conjunción menor y conjunción superior, nunca en
oposición, por lo que no existe un momento del año en el que podamos ver a venus a medianoche en el Zenit. Se observa
como el objeto más brillante que es visible en el cielo. Dependiendo del momento del año, podemos observarlo al
amanecer o al atardecer. Durante la visita, observamos a venus en una de sus fases, por lo que se veía como una
circunferencia con una sección oscura faltante.

II. Nebulosa Eta Carinae: Es una nebulosa de emisión, visible predominantemente, desde el hemisferio sur. Pertenece a la
constelación de Carina. Sus coordenadas celestes son: RA = 10 h 45 m 08.5 s y DEC = -59°52′04″. Se encuentra rodeada
de cúmulos abiertos de estrellas. Está formada principalmente de Hidrógeno y Helio. Destaca en su interior una estrella
del mismo nombre, del tipo variable luminosa azul hipermasiva, sin embargo, se observa de color más rojizo por el efecto
de la absorción de la luz al pasar por la nube de gas.
2
III. Omega Centauri: También conocido como NGC 5139, es un cúmulo globular de estrellas, está formado de estrellas muy
antiguas. En este caso específico, a diferencia de otros cúmulos globulares de nuestra galaxia, posee grupos de estrellas
de diferentes generaciones. Sus coordenadas son: RA = 13h 26m 45.89s y DEC = -47° 28′ 36.7′′.

IV. Cúmulo del joyero: También llamado NGC 4755, es un cúmulo abierto de estrellas, el cual debe su nombre al contraste,
brillo y variedad de colores entre las estrellas que lo conforman. Se ubica en la constelación de la Cruz del Sur. Sus
coordenadas son: RA = 12 h 53 m 42 s y DEC = -60°22′0″, por lo que es casi exclusivamente visible desde el hemisferio
sur. Los cúmulos abiertos son un conjunto de estrellas jóvenes y de altas temperaturas que se encuentran ligadas entre
sí por gravedad.

Observación a ojo desnudo:


• Canopus
• Cruz del Sur
• Constelación del Escorpión
• Antares
• Plano de la Vía Láctea.

Venus Nebulosa Eta Carinae Cúmulo del joyero


Astrofotografía con telescopio Orión 8:
• Nebulosa Eta Carinae Imágenes de referencia de los objetos observados
• Cúmulo del joyero

3 COORDENADAS TERRESTRES OBSERVATORIO UC Y DIAGRAMA:


EL observatorio está emplazado en la Hacienda Santa Martina, Lo Barnechea, Santiago, Chile.
Las coordenadas1 son: W 70:32:04, S 33: 16: 09 y posee una altitud de 1450 m.

3.1 ANGULO ENTRE EL POLO SUR CELESTE Y EL HORIZONTE.


El ángulo al que se encuentra el polo sur celeste sobre el horizonte corresponde a nuestra latitud. Esto se puede explicar sabiendo que en el
ecuador (LAT 0°) los polos se ubican en el horizonte, mientras que en los polos terrestres uno de los polos celestes se ubica en el zenit. Si
nos desplazamos a lo largo de la tierra este ángulo va variando, dándonos siempre una observación con amplitud de 90 grados hacia ambos
polos desde nuestra posición. Nuestra latitud, convirtiendo arcmin y arcsen en grados es de 33.269167°. Esto quiere decir que hacia el norte
podemos ver hasta declinación 56,73 Norte aproximadamente (sumándole 90 a nuestra coordenada), por lo que el polo norte celeste no lo
podemos ver. En cambio, el polo sur celeste está sobre el horizonte los grados que le faltaron a nuestra máxima declinación norte para llegar
al polo, es decir nuestra latitud.

1 Observatorio UC. Instituto de Astrofísica https://astro.uc.cl/observatorio-uc/


3
4
3.2 ANGULO DEL ECUADOR CELESTE EN EL MERIDIANO Y EN EL HORIZONTE.
El ecuador celeste traza un ángulo de 90° con el eje norte sur, por lo que habiendo ya determinado la inclinación del eje norte sur y su altura
respecto al horizonte, podemos determinar la del ecuador celeste. El ángulo es de 33.269167° + 90° contando desde el sur, o bien, el
suplemento de esto contando desde el norte, es decir 180 - (33.269167° + 90°).

180 − (33.269167° + 90°) = 56.730833°


Este es el ángulo de elevación sobre el norte del horizonte del ecuador celeste.

El ángulo entre el meridiano y el ecuador celeste lo podemos determinar sabiendo que en el ecuador terrestre (Latitud 0°), el ecuador
celeste pasa por el meridiano y el eje norte sur se ubica sobre el horizonte. Al desplazarnos en latitud el ecuador celeste se desvía al lado
contrario de nuestro movimiento. En nuestro caso nos ubicamos más al sur que el ecuador terrestre, por lo que el ecuador celeste se observa
inclinado hacia el norte. El ángulo entre el meridiano y el ecuador celeste son los grados de latitud que nos desplazamos en latitud respecto
al ecuador terrestre. En el caso que nos ubicáramos en el ecuador terrestre, ese ángulo seria 0° y corresponde con la latitud del lugar. En
nuestro caso es igual, el ángulo entre el meridiano y el ecuador celeste es nuestra latitud. Observamos al ecuador celeste inclinado
33.269167° hacia el norte desde el meridiano.

1 Observatorio UC. Instituto de Astrofísica https://astro.uc.cl/observatorio-uc/


5

3.3 ANGULO ENTRE UN OBJETO OBSERVADO Y EL HORIZONTE.

Uno de los objetos observados fue la nebulosa Eta Carinae. Para determinar la altura sobre el horizonte podemos realizar el siguiente
razonamiento.

• El Sol en el día 23 de marzo (equinoccio vernal) posee una Ascensión recta de 0 horas, por lo que objetos con RA de 12 horas pasan
por el meridiano a la media noche.
• El día que visité el observatorio fue el 15 de junio. Sabemos que la RA del sol cambia en 2 horas por mes. Del 23 de marzo al 23 de
junio son 3 meses. Por lo que la RA varió en 6 horas. Ahora el Sol posee una RA de 6 Horas y los objetos con RA de 18 horas pasan
por el meridiano a medianoche. Tenemos aún una diferencia de 8 días. Si un mes en promedio tiene 30 días y se mueve la RA del
sol en 2 horas por mes, se mueve 2/30 horas por día, es decir 4 minutos por día. Esto quiere decir que objetos con ascensión recta
de 18 horas – 4minutos x 8 días = 1080 minutos – 32 minutos = 17 horas 28 minutos aproximadamente, pasan por el meridiano a
la media noche el 15 de junio.
• Esto quiere decir que Eta Carinae con RA de 10 horas 45 minutos ya pasó por el meridiano hace 6 horas 43 min aproximadamente.
Es decir, a las 5:17 Pm Eta Carinae estaba en el meridiano. Yo observé este objeto a las 8:17 pm aproximadamente, por lo que ya
se movió en 3 horas. Ahora se ubica pasado el meridiano hacia el oeste, a una menor altura que la que tendría en el meridiano.
La declinación de Eta Carinae es de -59°52′04″, por lo que es una estrella circumpolar. En 6 horas después de su paso por el
meridiano se encuentra a la misma altura a la que el polo sur celeste. Pero esto sería a las 11:17 PM y yo lo observé a las 8:17 PM.

Podemos observar que la altura a las 8:17 es mayor a la del polo sur celeste. Si se demora 6 horas entre su máxima altura y la
altura del polo sur celeste, a las 8:17 está a mitad de camino, por lo que, restándole la altura del polo al sistema, nos queda que la
estrella pasa de su propia declinación de altura a 0 en 6 horas. Es decir, pasa de un ángulo de 90 a 0° en 6 horas. En 3 horas
entonces pasa a un ángulo de 45°. Para una mayor comprensión veamos los siguientes diagramas:
6

Esto nos da la indicación que en una circunferencia unitaria de radio 1, la altura al estar elevados en 45° respecto al eje horizontal,
es de Sen (45) = √2/2 . En nuestro caso la altura sobre el polo es la declinación de la nebulosa. Entonces al pasar 3 horas y
√2
desplazarse 45 grados, la altura sobre el polo sur celeste es de Sen (45) * DEC = ∗ 56.86778 = 42.3329° sobre la altura del Polo
2
Sur Celeste.

Si ahora sumamos ambas medidas, la altura sobre el polo y altura del polo, nos da el ángulo de elevación de Eta Carinae a esa hora.

42.3329° + 33.269167° = 75.602067° sobre el sur del horizonte.

Juntamos todo ahora en el diagrama inicialmente mostrado:

El observatorio está ubicado de forma paralela al meridiano. La entrada da al sur. El norte y el sur del diagrama están ubicados según
esas características.

4 MEJOR FECHA PARA OBSERVAR UN OBJETO EN EL CIELO


La mejor fecha para observar un objeto astronómico en el cielo está relacionada con las horas entre las cuales es posible observar el
objeto en el cielo durante más tiempo y más cerca del zenit. Este tiempo está relacionado con cuál es la ascensión recta que posee
el Sol en ese momento. Si un objeto posee una ascensión recta cercana a la del sol, será observable un breve momento de tiempo
en el amanecer o en el atardecer dependiendo el caso, y a una muy baja altura. Lo ideal seria poder observar durante un largo periodo
de tiempo al objeto en cuestión y que además pase por el meridiano. Existe un momento en el año para cada objeto astronómico,
en que posee una declinación contraria al sol, es decir una diferencia de +/- 12 horas. Gracias a esto esa noche el objeto es visible la
mayor cantidad de tiempo posible (ya que no todas las estrellas son visibles la misma cantidad de tiempo debido a la declinación,
refiriéndome a cuánto tiempo se asoman sobre el horizonte) y además pasar por el meridiano. La observación en el meridiano tiene
la ventaja que existe una menor turbulencia generada por la atmosfera. En el siguiente punto se ahondará en ese asunto. A todo esto,
podemos sumarle también revisar los ciclos lunares, buscando una noche de luna nueva y además una fecha en que exista una
condición meteorológica que nos favorezca. En resumen, la mejor fecha es cuando el Sol posee una ascensión recta con una diferencia
de 12 horas respecto al objeto a observar, de esta forma tenemos la mayor cantidad de tiempo posible de observación y el objeto
pasará por el meridiano a la medianoche de ese día.
7

La mejor fecha para observar la nebulosa Eta Carinae (RA de 10 horas 45 minutos) es el día en que el Sol posee RA con una diferencia
de 12 h con respecto a la estrella. Si sabemos que el 23 de marzo el Sol posee RA de 0h, el 23 de febrero el sol posee una RA de 22h.
En este día tenemos una diferencia de RA respecto a Eta Carinae de 11 horas 15 minutos. Nos faltan 45 minutos para tener la
diferencia que buscamos. Cuando el Sol posee un RA de 22h 45min, existe una diferencia de 12 horas. Si en un día cambia 4 minutos
la RA del Sol, estos 45 minutos son 11 días aproximadamente, es decir el día 3 de febrero debería verse a la media noche Eta Carinae
pasando por el meridiano.

5 DIFERENCIAS ENTRE LO OBSERVADO EN EL TELESCOPIO MEADE Y LAS IMÁGENES DE CCD


Las imágenes con CCD fueron capturadas con un telescopio refractor secundario llamado Orion 8 con las siguientes configuraciones
técnicas: Telescopio secundario, refractor de 8 cm, F / 7.5 sig. ST-8300M, filtros sloan (g, r, i), 3326 x 2504 pix FOV / escala: 103 x 80
arcmin, 1.8 arsec / pix.

Las principales diferencias que pude notar fueron:


I. En el telescopio Meade las imágenes se veían con colores menos vivos, con menos contraste, incluso en algunos casos en
blanco y negro.
(esto se debe a que nuestros ojos a baja luminosidad tienen dificultades para distinguir colores).
II. Objetos como nebulosas se ven poco distinguibles y con muy poca intensidad en el telescopio Meade
III. Lo observado se compone y procesa en el ojo instantáneamente, mientras que la imagen en ccd debe ser corregida por el
desfase entre imágenes producido por la rotación de la tierra. La diferencia entre imágenes es que una no está con desfase
y otra si, debiéndose corregir posteriormente.
IV. En el telescopio Meade solo se observa lo percibible en el rango óptico, en el ccd dependiendo del filtro y podemos capturar
y observar la intensidad de otras longitudes de onda.
V. El telescopio Meade posee un campo de visión más reducido, producido por un mayor diámetro de espejo principal. El
telescopio conectado al CCD (Orion 8) es más pequeño, por lo que la imagen capturada muestra una fracción más grande
del cielo.
6 RESPUESTA A LA SIGUIENTE PREGUNTA: Suponga que usted necesita un tiempo t para tener una buena imagen obtenida
con CCD de un objeto con magnitud aparente m. Suponga que hay otro objeto idéntico al primero, pero al doble de la distancia.
¿Cuánto tiempo tiene que utilizar para obtener una imagen de calidad similar?

• La magnitud aparente de un objeto está relacionada con la cantidad de luz que llega al detector del CCD, y esta cantidad
disminuye con el cuadrado de la distancia. En términos generales, si la distancia al objeto se duplica, la cantidad de luz que
llega al CCD se reduce a una cuarta parte.

• Para obtener una imagen de calidad similar al objeto original, se requeriría aumentar el tiempo de exposición para
compensar esta reducción en la cantidad de luz.

• Si el tiempo inicial requerido para obtener una buena imagen es t, entonces para obtener una imagen de calidad similar del
objeto que se encuentra a una distancia duplicada, se necesitaría un tiempo de exposición aproximadamente 4 veces mayor,
es decir, 4t.

Para responder esta pregunta en términos numéricos consideramos el siguiente procedimiento:

𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = −2,5 log(𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜) + 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑 = 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑/(4π𝑑2 )

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝐿𝑢𝑧 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑐𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 = ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑐𝑑
𝑡 ∗ 4π𝑑2

Si cambia se duplica la distancia, la luz de la estrella se distribuye en un área mayor, por lo que el flujo cambia

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝐿𝑢𝑧 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑐𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 = ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑐𝑑
𝑡 ∗ 4π(2𝑑)2
8

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝐿𝑢𝑧 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑐𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 = ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑐𝑑
𝑡 ∗ 4π4𝑑2

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝐿𝑢𝑧 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑐𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 = 1/4 ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑐𝑑
𝑡 ∗ 4π𝑑2
Observamos que, si la distancia aumenta al doble, la luz que llega al ccd por unidad de tiempo disminuye a su 4 parte. Observamos
que, si la t se multiplica por 4, se cancela con el factor ¼ y nos queda lo mismo que teníamos inicialmente.

7 RESPUESTA A LA SIGUIENTE PREGUNTA: En el observatorio usted notó que las estrellas titilan. ¿Por qué los planetas no
titilan? ¿Por qué los objetos más cercanos al horizonte titilan más?
• Las estrellas al observarlas desde la tierra se ven como objetos puntiformes, casi adimensionales. los planetas se ven menos
afectados por el titileo debido a su mayor tamaño aparente en el cielo y un brillo relativo mayor en comparación con las
estrellas. Estas características contribuyen a que la luz planetaria se distribuya en un área más amplia y sea más intensa, lo
que reduce la visibilidad del efecto de titileo causado por la turbulencia atmosférica.
• La atmosfera actúa como una lente que refracta los rayos de luz. Además, la atmosfera no es estática, se desplazan capas
de gases y se reacomodan de una zona a otra constantemente, provocando que la imagen se distorsione aún más.
• Dado que la luz de una estrella se concentra en un punto muy pequeño en el cielo, cualquier perturbación atmosférica
tiene un impacto más notable en la trayectoria de la luz estelar, lo que provoca el efecto de titileo más evidente. Por otro
lado, para un objeto con un tamaño y brillo aparente mayor a una estrella (como un planeta del sistema solar, la Luna, el
Sol), la luz se distribuye en un área mayor al llegar a la atmosfera, esto hace que las pequeñas fluctuaciones causadas por
la turbulencia atmosférica se distribuyan y se promedien o compensen en una mayor cantidad de puntos, lo que disminuye
la visibilidad del titileo.
• Los objetos más cercanos al horizonte titilan más ya que la luz proveniente de esos objetos debe atravesar una capa más
grande de atmosfera hasta llegar a nosotros. Esto genera que exista una mayor cantidad de refracciones consecutivas en
los rayos de luz, generando así un mayor titilar. Por esto es que es mejor observar un objeto cuando está en el meridiano,
ya que la luz atraviesa una capa más delgada de atmosfera hasta llegar a nosotros, pudiendo observarse el objeto con
menos turbulencia.
9

8 IMAGEN RGB

No están en la carpeta las imágenes que se capturaron el día que fui al observatorio. Usé las imágenes de la nebulosa Eta Carinae
capturadas el día 6 de junio del 2023. Se le dieron tiempos de exposición de 30 segundo al filtro rojo, y 35 segundos al azul y al verde.
Esta diferencia se hizo porque el rango del filtro rojo es más ancho. Este es el resultado:

9 RESPUESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Que decisiones tomo al combinar las imágenes R, G y B? ¿Qué propiedades
de los objetos observados puede deducir a partir de las imágenes RGB?

• En primer lugar, le asigné la imagen capturada con el filtro centrado en la longitud de onda más larga a R, el siguiente G y
el último centrado en la longitud de onda más corta de los 3, lo asigné al B.
• Use R, G y B en escala logarítmica, ya que nuestros ojos perciben la luz en esa escala también.
10

• El cielo nocturno posee sitios oscuros que no emiten luz, para ser fiel a ello, al determinar la intensidad y contraste de cada
imagen, tuve cuidado de mantener los sitios oscuros del cielo en un color lo más cercano al real, es decir cercano al negro.
• Al componer las imágenes me fijé en el color con el que quedaban las estrellas. Al investigar averigüé esta nebulosa rodea
varios cúmulos abiertos de estrellas. Un cúmulo abierto suele estar formado por estrellas masivas, jóvenes y muy calientes,
por lo que busqué que la mayoría de las estrellas se viera de un color cercano al blanco con bordes celestes o azules muy
claros.
• Al observar la imagen capturada en el filtro asignado a R, podemos notar que es más intensa que las demás y posee zonas
dispersas a lo largo del cielo que las otras dos imágenes no poseen. Hice énfasis en que esto fuera notorio en la imagen.
Esto se debe a que esta nebulosa está compuesta principalmente de hidrógeno. Al poseer fuentes de luz cercana, absorbe
la luz y emite en un espectro correspondiente a las líneas de emisión generadas por su composición química. El hidrógeno
genera en emisión un color rojizo. Por ello es por lo que dejé en mayor intensidad la capa R, ya que es la que contiene los
elementos más rojos. Se puede observar que al darle más intensidad y contraste a la capa R, es posible visualizar la nube
con mayor área y detalle.
• La estrella más brillante que se observa en la imagen es la estrella Eta Carinae, posee una temperatura de entre 35 y 40 mil
grados Kelvin. Es una estrella del tipo variable luminosa azul hipermasiva. Intenté configurar los colores de forma que se
viera de color azul, pero no lo logré, en todas las configuraciones que probé, manteniendo las consideraciones mencionadas
en los otros puntos, Eta Carinae (Estrella) quedo con un color naranjo-rojizo. Esto me hizo concluir que, si bien es una
estrella azul, al estar inmersa en una nebulosa, observamos principalmente la parte roja e infrarroja de su espectro, ya que
una nube es más transparente a una longitud de onda mas larga y mas opaca a una longitud de onda más corta.

10 RESPUESTA A LA SIGUIENTE PREGUNTA: ¿Qué diferencias puede Ud. nombrar entre tomar una imagen astronómica
con un CCD como el del observatorio y con una cámara digital?

Las diferencias que puedo mencionar son:

I. Color: La imagen capturada con el CCD no posee información sobre los colores, si no sobre la cantidad de luz recibida, por
ello se deben tomar varias imágenes en diferentes filtros y componerlas para obtener una imagen a color. Pero una imagen
individual si la visualizamos en monocromática. Solo varia en intensidad. Una cámara digital posee otro tipo de sensor que
funciona de manera similar, con la diferencia que por cada celda existen sensores sensibles a rangos de longitudes de ondas
específicos, de esta forma, al capturar una imagen, ya se posee la información de la intensidad por banda diferenciada de
longitud de onda. Esto permite en una toma generar una imagen a color.

II. Sensibilidad: Una cámara digital esta diseñada para situaciones cotidianas, con luminosidad media. La captura de imágenes
con poca luz genera imágenes poco nítidas. En cambio, un CCD es mucho más sensible a la luz y está optimizado para
generar imágenes con poca luminosidad y además con bajo nivel de ruido. Por ello es que se necesitan menores tiempos
de exposición con un ccd para capturar una imagen de un objeto poco luminoso en el cielo.

III. Rango dinámico: Un CCD permite registrar puntos con muy poca luminosidad y otros con mucho brillo en una misma
imagen, por lo general en una cámara digital uno debe optar por configurarla para lograr captar un objeto muy luminoso o
uno muy tenue, pero difícilmente se pueden capturar ambos en una misma imagen. Se denomina rango dinámico, a la
amplitud de posibilidades de intensidades a capturar, lo cual en imágenes en astronomía tiene como resultado poder
observar el contraste de luminosidad entre regiones de un mismo objeto. También permite capturar en una misma imagen
estrellas con magnitudes aparentes en un rango amplio, es decir estrellas luminosas y otras poco luminosas.

IV. Composición: Cuando tomamos una imagen con una cámara digital obtenemos inmediatamente un archivo que contiene
la imagen ya generada. No tenemos incidencia al respecto de cuanto estamos aportando en intensidad de cada rango de
longitud de onda ni que rangos estamos capturando. En un CCD son más amplias las posibilidades. Como las imágenes
dependen de los filtros usados, podemos generar una gran cantidad de imágenes diferentes. Por ejemplo, esto nos permite
observar imágenes de rangos que no son visibles si usamos filtros más cercanos al infrarrojo o al ultravioleta. Esta
especificidad nos permite realizar mejores y contrastar zonas según longitud de onda y observar acotadamente las
emisiones de un objeto en un rango u otro.

V. Dificultad: Tomar una imagen con una cámara digital es mucho más fácil y cualquier persona puede hacerlo sin grandes
conocimientos al respecto. En cambio, al capturar una imagen en CCD se deben considerar muchos aspectos técnicos y
poseer un equipamiento e instrumentación más difícil de conseguir, haciendo mucho más complejo y costoso obtener una
imagen con este método.
11

VI. Rango espectral: Una cámara digital está diseñada para capturar imágenes centradas en el rango óptico, un CCD es capaz
de capturar también imágenes en rangos fuera del visible.

VII. Procesamiento: Una imagen capturada con una cámara digital, no requiere procesamiento posterior, mientras que una
imagen capturada con un CCD debe ser procesada y analizada con un software especializado, pudiendo realizarse gráficas
con los datos obtenidos, aparte de las imágenes.

VIII. Sistemas de refrigeración: Los CCD usados en astronomía suelen tener un sistema de refrigeración que disminuye el ruido
de fondo, ya que, al estar capturando imágenes muy tenues, el CCD es capaz de captar en infrarrojo el propio calor que
emite el sensor. Una cámara digital no posee un sistema de refrigeración porque no es necesario, ya que no se usan para
capturar imágenes tan tenues.

10 RESPUESTA LA SIGUIENTE PREGUNTA:


¿Qué efectos produce en las imágenes aumentar el tiempo de exposición?

Un telescopio se encarga de recolectar fotones. Luego estos fotones llegan a un sensor llamado CCD. Este sensor posee una superficie,
que, al recibir fotones, libera electrones (efecto fotoeléctrico). Esta superficie está dividida en una matriz la cual cada celda es sensible
a los fotones. Los electrones liberados son contados respecto a cada celda sensible, de esta forma podemos tener un dato de cuanta
luz recibió cada sector, en relación con cuantos fotones generaron la liberación de electrones en cada celda. Así formamos una matriz
que contiene como datos cuantos fotones incidieron en cada zona. Si chocaron más fotones en una zona, el valor va a ser más alto.
Esto puede suceder, ya sea porque una zona del cielo o un objeto a observar es más brillante comparativamente que otro, o bien,
porque aumentamos el tiempo que exponemos el CCD al objeto. Si dejamos más tiempo a la exposición, se van a liberar más
electrones. Luego de esto se contarán y darán una imagen la cual expone un mayor valor por celda que uno con menos tiempo de
exposición. Al revisar la imagen generada por un solo filtro, veremos una imagen más intensa y brillante. Al componer la imagen se
observarán imágenes más iluminadas y con colores más definidos. En el caso de exponerlo una cantidad muy grande de tiempo,
observaremos imágenes aún mas brillantes y claras, llegando a un extremo de incluso saturar el CCD haciendo que los electrones no
se alcancen a contar, produciendo que la imagen no entregue dato en esa celda, o bien, los electrones de esa celda salten a alguna
de al lado produciendo una distorsión con respecto a la imagen que se busca capturar. Un mayor tiempo de exposición nos podría
servir para poder capturar objetos con un brillo muy bajo, de esta forma compensar la poca cantidad de fotones que llega de ellos al
CCD, al dar más tiempo, poder recolectar y contar más fotones. Hay que tener en cuenta que un mayor tiempo de exposición hace
más notorio los movimientos entre el objeto y el sensor, si damos un tiempo de exposición muy largo, corremos el riesgo que la
imagen quede borrosa o con líneas, por lo que debemos tener cuidado de no mover accidentalmente el telescopio y tener un buen
sistema de seguimiento de la rotación de la tierra con nuestro telescopio. Todo lo expuesto lo podemos explicar a través del concepto
de flujo. Si el flujo que recibimos, a esta distancia, de una estrella que estamos observando en el cielo es constante, es decir recibimos
la misma cantidad de luz pasando por un área en un tiempo determinado, si queremos registrar más luz, debemos aumentar el
tiempo de exposición. En términos de una ecuación:
𝐿𝑢𝑧
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎

Si se duplica el tiempo y se mantiene la misma área, y el flujo de una estrella es constante, la luz se debe duplicar para mantener el
mismo flujo. De esta forma se simplifican los 2 y nos queda el mismo flujo, es decir si duplico el tiempo que expongo una superficie
a una fuente de luz, pasa el doble de energía. Esto es lo que nos genera una imagen más brillante como resultado, llegando incluso a
saturarse.

2 ∗ 𝐿𝑢𝑧
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 =
2 ∗ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎
12

11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• https://astro.uc.cl/observatorio-uc/

• https://www.eso.org/public/chile/news/eso0940/

• Atlas de astronomía. Herrmann Joachim. Editorial alianza 1973.

• https://stellarium-web.org/

• https://electronics.howstuffworks.com/cameras- photography/digital/digital-camera4.htm
• https://www.eso.org/public/chile/images/etamosaicnm2/

• https://www.eso.org/public/chile/news/eso0844/

• http://ds9.si.edu/doc/user/rgb/index.html
• https://www.techtarget.com/searchstorage/definition/charge-coupled-
device#:~:text=A%20charge%2Dcoupled%20device%20(CCD)%20is%20a%20light%2D,light%20captured%20by%20that%20pixel.
• https://www.eso.org/public/blog/50-years-of-ccds/
• https://www.nasa.gov/mission_pages/chandra/images/eta-carinae.html

También podría gustarte