Está en la página 1de 17

Resumen ciencias físicas

La teoría de la gran explosión: La teoría de la gran explosión del Bing Bang es


la teoría que explica el origen del universo y por qué se sigue exponiendo. Esta teoría
fue creada por George Lemaitre a partir de los descubrimientos de Edwin Hubble y
Albert Einstein. Según la teoría, el universo empezó siendo un punto
infinitesimalmente pequeño que se fue exponiendo. Tenemos varias razones para
pensar que esta teoría es correcta: el universo se sigue exponiendo y las
temperaturas que muestra el fondo de Microondas solo pueden tener explicados por
la teoría del Bing Bang. Toda la materia existe en el universo provino de los primeros
segundos del Bing Bang.

Cometas: Son cuerpos celestes en el espacio que orbitan alrededor del Sol. Estos
cuerpos helados a menudo liberan gas y polvo tras su paso. Además, a menudo se les
compara con bolas de nieve sucias. Los cometas contienen polvo, hielo, dióxido de
carbono, amoniaco, metano y otros compuestos. Asimismo, los astrónomos creen que
se formaron en el sistema solar hace unos 4600 millones de años. Algunos
investigadores consideran que los cometas podrían haber traído a la Tierra algunas
de las moléculas orgánicas y de agua que ahora forman la vida aquí. El núcleo de un
cometa está formado principalmente por hielo y polvo recubierto con material
orgánico oscuro. El núcleo de los cometas mide 16 kilómetros o incluso menos.
Algunos cometas tienen comas que pueden alcanzar 1,6 millones de kilómetros de
ancho. Algunos tienen más de 160 millones de kilómetros de largo.

Satélites naturales: Es un cuerpo celeste no artificial y que orbita alrededor de


otro. Normalmente, los satélites tienen un tamaño menor que el cuerpo que está
continuamente rodeando. Este movimiento se debe a la atracción que ejerce la fuerza
de la gravedad del cuerpo más grande sobre el pequeño. Los satélites naturales
pueden variar en cuanto a su composición, tamaño, forma, etc. Sin embargo, tienen
ciertas características en común:
 Se mueven en la órbita de un cuerpo celeste mayor, debido a la fuerza
de gravedad proveniente de él.
 Suelen ser cuerpos sólidos y, por lo general, no tienen una atmosfera
notoria.
 Sus orbitas pueden ser regulares o irregulares.
 Su fuerza de gravedad afecta al planeta que orbitan.
Existen diferentes tipos de satélites naturales
Satélites pastores: Aquellos que se ubican en los anillos de un planeta, en especial,
de los planetas “gigantes” o “exteriores” del Sistemas solar.
Satélites coorbitales: Aquellos que conforman dos o más satélites en la misma
orbita de un planeta.
Satélites asteroidales: Aquellos, en general pequeños, que giran alrededor de
asteroides.
Los satélites naturales también se clasifican por su tipo de orbita.
Regular: Aquellos satélites que mantienen una órbita constante alrededor de otro
cuerpo celeste.
Irregular: Aquellos que mantienen orbitas muy alejadas respecto del planeta que
orbitan y suelen ser elípticas e inclinadas.

Galaxias: Es un conjunto de gases, polvo y miles de millones de estrellas y sus


sistemas solares. La galaxia se mantiene unida gracias a la fuerza de gravedad.
Algunas galaxias tienen forma de espiral como la nuestra. Las galaxias se formaron
de la misma manera que el resto de las estrellas y objetos astrónomos, y se han
encontrado rastros de galaxias tan antiguas que habrían surgido apenas a 750
millones de años del Bing Bang.
Existen algunos tipos de galaxias.
 Galaxias espirales. Se trata de discos rotantes de estrellas y gases interesantes

que orbitan un núcleo brillante de estrellas más viejas, formando “brazos” a su


alrededor en forma de espiral.
 Galaxias espirales barradas. Aquellas que presentan “brazos” con mayor o
menor cercanía del núcleo.
 Galaxias espirales intermedias. Aquellas que están entre galaxias barradas y
las carentes de “barra” en el centro.
 Galaxias elípticas. Aquellas que poseen forma de elipse, y que suelen
nombrarse del E0 al E7, indicando con el número que tan ovalada es su forma.
 Galaxias lenticulares. Se trata de un grupo de transición entre las galaxias
espirales y elípticas, aunque poseen también un disco y una envoltura extensa.
 Galaxias irregulares. Son galaxias cuya forma no encaja en ninguna de las
categorías previas.

Energía oscura: Es un fenómeno enigmático que actúa en oposición a la gravedad


y es responsable de acelerar la expansión del universo. Aunque la energía oscura
constituye las tres cuartas partes de la energía e masa del cosmos, su naturaleza
subyacente continúa eludiendo a los físicos. La energía oscura no tiene conexiones
reales con la materia oscura, más allá de compartir la palabra oscura, lo que significa
que los científicos realmente no saben con certeza que son. Aunque los investigadores
no entienden completamente la energía oscura, han utilizado su conocimiento del
fenómeno para construir modelos del universo que explican todo, desde el Big Bang
hasta la estructura moderna de galaxias a gran escala.

Sistema solar: El sistema solar es una estrella, los astrónomos clasifican los
planetas y además cuerpos de nuestro sistema solar en tres categorías. El sistema
solar está situado en una de los tres brazos en espiral de esta galaxia, llamada Vía
Láctea, formada por miles de millones de estrellas, situadas a lo largo de un disco
plano de 100.000 años luz. El sistema solar está situado en uno de los tres brazos en
espiral de esta galaxia, llamado Orión, a unos 25.800 años luz del núcleo, alrededor
del cual gira a la velocidad de 250 km por segundo, empleando 225 millones de años
en dar una vuelta completa. A este tiempo se le llamado año galáctico. No se sabe
con exactitud hasta donde llega el sistema solar.
Planeta mercurio: Mercurio es el planeta más pequeño de nuestro sistema solar.
Simplemente, es un poco más grande que la luna de la tierra. Es el planeta más
cercano al sol. Mercurio es único en el sistema solar, ya que gira tres veces sobre su
propio eje por cada dos orbitas alrededor del sol. La existencia de Mercurio se ha
conocido desde la antigüedad. Mercurio está ubicado en la órbita más próxima al sol
del sistema solar, apenas a unos 58 millones de kilómetros tercio de los 149,5
millones de nuestro planeta. Se le puede detectar a simple vista, sin telescopio o
binoculares, justo después del atardecer junto al horizonte, o al alba, pero nunca de
noche. El clima de mercuriano es extremo en sus dos caras: la cara expuesta al sol
alcanza temperaturas de alrededor de 427 a 430 0C, mientras que su rostro oculto
desciende a los -173 0C. La superficie de Mercurio es rocosa, similar a la luna, con
abundantes cráteres de meteoritos, lo cual evidencia periodos de mucha acción
meteórica.

Asteroides: Los asteroides son pequeños objetos rocosos que orbitan alrededor del
sol. Aunque los asteroides den vueltas alrededor del sol como los planetas, son mucho
más pequeños. Los asteroides son los restos de la formación de nuestro sistema solar.
Nuestro sistema solar apareció hace unos 4600 millones de años, con el derrumbe de
una gran nube de gas y polvo. Cuando esto sucedió, la mayor parte del material cayó
al centro de la nube y formo el sol. Parte del polvo en condensación dentro de la nube
se convirtió en los planetas. Los objetos del cinturón de asteroides nunca tuvieron
la oportunidad de incorporarse a los planetas, y son restos de ese tiempo lejano en el
que se formaron los planetas.

El planeta tierra: Es el tercer planeta del sistema solar comenzando a contar desde
el sol, ubicado entre Venus y Marte, según nuestro conocimiento actual, es el único
que alberga vida en todo el sistema solar. La tierra se formó hace alrededor de 4550
millones de años, a partir del material del que se constituyó el resto del sistema
solar. La formación del planeta tardo entre 10 y 20 millones de años, a medida que
su superficie se enfriaba y se acumulaba a su alrededor la nube e gases que hoy es
la atmosfera. Eventualmente, a través de un largo periodo de actividad sísmica y
posiblemente debido al impacto constante de meteoros, la Tierra conto con los
elemento necesarios y las condiciones físicas indispensables para la aparición del
agua líquida. Gracias a ello, el ciclo hidráulico pudo tener inicio, contribuyendo a
enfriar el planeta más rápidamente hasta niveles en que la vida pudo tener inicio.
Su masa es de 5,9736 x 10 24 kilogramos y su densidad de 5,515 g/cm3.
Cuásares: Un cuásar es una galaxia que en su centro alberga un agujero negro
supermasivo, de más de un millón de masas solares (y muchos de hasta mil
millones) que atrae materia cercana. Una parte de esta materia, que es gas y polvo,
cae al agujero negro y eso provoca grandes explosiones que son las responsables de
la alta luminosidad de un cuásar, detectada tanto en el rango óptico como en radio,
infrarrojo, rayos X y rayos gamma.

El sol: Sol es un poderoso centro de atención: su luz da vida, calor y mantiene


unido el sistema solar. El Sol es una estrella enorme. Con un diámetro de 1,4
millones de kilómetros podría albergar a 109 planetas en su superficie.
En el núcleo del Sol, se producen reacciones de fusión en las que el hidrógeno se
transforma en helio, que genera la energía. Unas pequeñas partículas de luz
llamadas fotones transportan esta energía a través de la zona radiante hasta la
capa superior del interior del Sol, la zona convectiva. Ahí, el movimiento de los
gases hirviendo (como en una lámpara de lava) lleva la energía a la superficie. Este
viaje dura más de un millón de años.

Estrella Arturo: La Estrella Arturo, es conocida y muy famosa por los astrólogos
por ser la cuarta estrella más grande del universo entero, ademas de poseer un
mayor grado de luminosidad. En el siguiente artículo conoceremos como es esta
estrella, cuales son sus derivaciones y nombre como muchas otras cosas más.
Se localiza relativamente cerca de aproximadamente unos 36.7 años luz del Sol, la
Estrella Arturo es un gigante rojo de tipo espectral denominado K0III, una estrella
de envejecimiento de alrededor de 7.1 mil millones de años que ha usado su núcleo
de hidrógeno y se ha alejado de la secuencia principal. Es de 1.08 ± 0.06 veces más
masiva que el mismo Sol, pero se ha llegado a expandir a unos 25.4 ± 0.2 veces su
diámetro y es alrededor de 170 veces más luminosa que otras.

Galaxia palo de hockey: NGC 4656, también conocida cómo la Galaxia del Palo
de Hockey, es una galaxia irregular situada en la constelación de Canes Venatici a
una distancia de entre 25 y 30 millones de años luz de nuestra galaxia. Se trata de
una galaxia fuertemente distorsionada por la interacción gravitatoria con su vecina
NGC 463 con la que está unida por una cola de gas;34 sin embargo, otros autores no
consiguen encontrar indicaciones en el óptico de dicha interacción y consideran que
es una galaxia de estructura parecida a la Pequeña Nube de Magallanes o NGC 555
.

Vida extraterrestre: Para los científicos, la búsqueda de vida extraterrestre inicia


por comprender, porque la tierra es capaz de generar la vida, y lograr que esta
permanezca y evolucione en ella.
Planeta Saturno: Saturno es el sexto planeta del sistema solar y está situado entre
Júpiter y Urano. Saturno es uno de los cuatro planetas exteriores del sistema solar,
conocidos como gigantes gaseosos debido a su composición. A pesar de estar situado
inmediatamente después de Júpiter, Saturno sigue una órbita prácticamente el
doble de grande. Esto hace que la mayor parte del tiempo haya más distancia entre
Saturno y Júpiter que entre Júpiter y la Tierra.
Saturno es el último planeta que puede ser visto fácilmente a simple vista. Durante
gran parte de la historia, Saturno fue considerado el último planeta del sistema
solar. Esto cambió en 1781 cuando William Herschel anunció el descubrimiento de
Urano, que solo en condiciones especiales puede llegar a ser visto sin la ayuda de un
telescopio.

Agujeros negros: Los agujeros negros son los restos fríos de antiguas estrellas, tan
densas que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, es capaz de escapar a su
poderosa fuerza gravitatoria. Mientras muchas estrellas acaban convertidas en
enanas blancas o estrellas de neutrones, los agujeros negros representan la última
fase en la evolución de enormes estrellas que fueron al menos de 10 a 15 veces más
grandes que nuestro sol.

Cuando las estrellas gigantes alcanzan el estadio final de sus vidas estallan en
cataclismos conocidos como supernovas. Tal explosión dispersa la mayor parte de la
estrella al vacío espacial pero quedan una gran cantidad de restos «fríos» en los que
no se produce la fusión.

Planeta jupiter: Nombrado a partir del dios romano rey del Olimpo, Júpiter es el
planeta mas grande del Sistema Solar, su diámetro es 11 veces mayor que el de la
Tierra y su masa es casi dos veces y media la de los demás planetas juntos. Es uno
de los cuatro planetas gaseosos "gigantes" (junto con Saturno, Urano y Neptuno) y
con ellos comparte las características de tener anillos (si bien muy tenues) y un gran
número de satélites, como un Sistema Solar "en miniatura”. Júpiter no tiene
superficie sólida, lo que se observa del exterior son sus nubes rojizas de 9 Km de alto,
compuestas de amonio, sulfuro de hidrógeno y agua. Esta atmósfera no está quieta
pues hay vientos huracanados, tormentas y relámpagos constantemente. Bajo la
capa de nubes, y a una presión enorme, encontramos hidrogeno líquido y, más abajo
todavía, hidrógeno en estado metálico (conductor y fluido, que da origen a la
magnetosfera); se piensa que puede haber un núcleo sólido en el interior del planeta.
Los gases que forman Júpiter son, como en el Sol, hidrógeno y helio y hacen de éste
planeta una "estrella fallida", pues si hubiese tenido suficiente masa habría
alcanzado la fusión nuclear.

Nebulosa: Las nebulosas son concentraciones de gas y de polvo estelar de aspecto


similar a una nube, de colores llamativos. Son importantes para el universo debido
a que dentro de algunas de ellas se forman las estrellas (como consecuencia de
fenómenos de condensación y agregación de la materia). En otros casos, solo
contienen restos de estrellas extintas. Las nebulosas se pueden encontrar en
cualquier parte del espacio interestelar. En nuestra galaxia (la Vía Láctea), las
nebulosas se encuentran a grandes distancias de la Tierra, que se miden en años luz.
Sin embargo, es posible contar con imágenes detalladas en las que se aprecia su
majestuosidad, gracias a los científicos que operan con instrumentos complejos y
sensibles, como el telescopio espacial Hubble.

Stephen Hawking: El 8 de enero de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial,


nacía uno de los científicos más influyentes del siglo XX. Stephen Hawking es
miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias
y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Y todo ello a pesar de
sufrir una enfermedad motoneuronal que le impide moverse y hablar con
normalidad.
Sus trabajos más importantes han versado sobre las singularidades
espaciotemporales dentro de la relatividad general, así como la predicción de que los
agujeros negros emiten radiación, la conocida como radiación de Hawking.Para sus
colegas de profesión Hawking es mucho más que un científico. “Stephen Hawking ha
asentado las bases sobre las grandes porciones del entendimiento humano sobre los
agujeros negros, el nacimiento del universo, y el “Matrimonio de fuego” de la
relatividad general con la física cuántica. La investigación de Hawking, y su
obstinada negativa a permitir que una discapacidad física no le dejase vivir una vida
plena son una inspiración para la gente de todo el mundo” apuntaba Kip Thorne,
uno de los mejores astrofísicos del siglo XXI, sobre el propio Hawking.
Galaxia Andromeda: La Galaxia de Andrómeda, también conocida como Objeto
Messier 31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible
a simple vista más alejado de la Tierra. Está a 2,5 millones de años luz (775 kpc) en
dirección a la constelación de Andrómeda. Es la más grande de las galaxias del
Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres
grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo.

Estrella próxima centauri: Es una estrella enana roja de 1111 de magnitud


aproximadamente 4,22 años luz de la tierra, en la constelación de centauros.
La estrella es de color rojizo pero su brillo discreto no la hace visible, por eso no fue
hasta 1915, que el astrónomo Robert Innes.
El interés por la estrella próxima centauri aumenta en 2016, cuando un equipo
coordinado por el astrónomo español Guillem Anglada.- Escuad descubrió que la
pequeña estrella tenia un exoplaneta . Próxima centauri b es un planeta de tamaño
similar al de la tierra.

La luz: Es la parte de la radiación electromagnético que puede ser percibida por el


ojo humano. En física, el termino luz se considera como parte del campo de las
radiaciones conocido como espectro electromagnético, la expresión luz visible señala
específicamente la radiación en el espectro visible.
La luz visible está compuesta por fotones, un tipo de partículas elementales que
carecen de masa.
*se propagan en línea rectar.
*se refleja cuando llega a una superficie reflectante
*cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro.
*su dispersión es la capacidad que tiene la luz de separarse al atrevesar una
superficie transparente y, mostrar como consecuencia todos los colores que forman
parte de ella.
Gran telescopio: El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (o Large
Millimeter Telescope) es el telescopio de plato único, y movible, más grande del
mundo diseñado para hacer observaciones astronómicas en longitudes de onda de
0.85 - 4mm. Este proyecto binacional entre México y los Estados Unidos de América
representa el instrumento científico más grande y complejo construido en México.
Situado en la cima del Volcán Sierra Negra a una altitud de 4600 metros, el GTM
recientemente ha iniciado la exploración de los procesos físicos que controlan la
formación y evolución de sistemas planetarios, estrellas, hoyos negros y galaxias a
través de los 13.7 mil millones de años de historia del Universo.

Agujero de gusano: Es un portal de corta duración, que dura solo un breve


momento y que une dos agujeros negros en diferentes lugares.
Los agujeros de gusano podrían conectar dos puntos del universo actual, o tal vez,
en diferentes momentos. En teoría si cae material un agujero blanco que se
encontraría en el otro extremo.
Para crear un agujero de gusano se debe de obtener 1.5 veces la masa del sol se
necesita primero inventar una maquina capaz de comprimir la materia muy por
encima de nuestras capacidades tecnológicas actuales así, si pudiéramos comprimir
en sol a una esfera de casi 6 kilómetros de diámetro, crearíamos un agujero negro
con gran poder atractivo.

Estrella Antares: Esta estrella gigante, a 520 años luz, tiene un diámetro 500
veces mayor que el del Sol. Si estuviera en el centro del sistema solar abarcaría hasta
la Tierra. Aunque sólo tiene 500 millones de años, el enorme tamaño de su masa
indica que ya ha hecho uso de las reservas de hidrógeno de su núcleo. Al
interrumpirse las reacciones de fusión del hidrógeno se volvió inestable, enfriándose
y creciendo hasta alcanzar sus gigantescas dimensiones. Las nuevas reacciones en
el núcleo empezaron a producir elementos más pesados como el carbono, y
compuestos como silicatos y dióxido de titanio. Al ascender a la superficie se
condensaron en pequeñas partículas y se expandieron en una gran nebulosa que
refleja el color amarillo de Antares. La foto es obra del telescopio británico Schmidt
en el Observatorio Angloaustraliano.

Satélites naturales: Es todo cuerpo celeste no artificial que orbita alrededor de


otro, generalmente más grande. El concepto se refiere a todos aquellos que también
reciben el nombre de “lunas” y se mueven en torno a los planetas del Sistema Solar,
aunque pueden hacerlo alrededor de planetas enanos e incluso otros cuerpos más
pequeños como los asteroides. En el presente, el Sistema Solar está conformado por
8 planetas, 5 planetas enanos reconocidos, cometas, asteroides y al menos 146
satélites naturales de planetas. El más conocido es el de la Tierra, llamado
simplemente “luna”, que es el único que el planeta posee. Los planetas interiores o
terrestres tienen pocos o ningún satélite, y en contraste, los demás planetas poseen
varios satélites que a raíz de su descubrimiento fueron designados con diversos
nombres, de los cuales algunos provienen de las mitologías griega y romana

Isaac newton:
Isaac Newton nació el 4 de enero de 1643 en el condado de Lincolnshire, en una aldea
llamada Woolsthorpe Manor, que se encuentra al norte de Londres, en Inglaterra.Su
padre, Barnabás Smith, era un campesino que había muerto a fines de 1642, por lo
que Newton fue criado por su madre, Hanna Ayscough, hasta que ella contrajo
matrimonio con otro hombre, momento en que fue a vivir con sus abuelos, hasta que
su padrastro falleció.Desde muy pequeño mostró talento para las invenciones, por
ejemplo, copió un molino de viento de su pueblo que funcionaba incluso mejor que el
original. En 1661 ingresó a la Universidad de Cambridge y profundizó sus estudios
sobre óptica, geometría y matemática, y desarrolló un modelo de telescopio.En 1693
sufrió una crisis psíquica, junto con períodos de depresión y paranoia. Se cree que
estas afecciones fueron causadas por un envenenamiento de mercurio ocurrido
accidentalmente durante sus experimentos. Falleció el 20 de marzo de 1727, a los 84
años. La Primera Ley de Newton y la gravedad
En el espacio exterior no existe el rozamiento ya que no hay aire que detenga a los
objetos con su resistencia. Por eso, al observar el movimiento de la Luna alrededor
de la Tierra, Newton llegó a la conclusión de que si la Luna no salía disparada fuera
de su órbita era porque existía una fuerza que la mantenía unida a la tierra: la
gravedad. Ley fundamental de la dinámica o Segunda ley de Newton “El cambio de
movimiento es directamente proporcional a la fuerza impresa y ocurre según la línea
recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.”

Con su segunda ley, Newton plantea la fuerza como un fenómeno cuantificable, es


decir, el cambio de movimiento de un objeto permite medir la fuerza aplicada sobre
ese objeto y viceversa. Las fuerzas aplicadas a los objetos en movimiento generan
una aceleración.
Llegada del hombre a la luna: El 20 de julio de 1969 es probablemente la fecha
más significativa en la historia de nuestra especie. Aquel día, el único ser terrestre
capaz de entender y formular las leyes que rigen el universo, salió de la burbuja en
la que la evolución le mantenía confinado para, atravesando el más letal de los
entornos en los que jamás se ha adentrado, el espacio exterior, posarse en ese satélite
que le ha intrigado desde que alzó por primera vez la vista al cielo: nuestra Luna.

Edmun Halley: Edmund Halley fue un científico inglés conocido por predecir la
órbita del cometa que más tarde recibió su nombre. Aunque se le recuerda
principalmente como astrónomo, también realizó grandes descubrimientos en los
campos de la geofísica, las matemáticas, la meteorología y la física.
El joven astrónomo abandonó sus estudios en 1676 y navegó a Santa Elena en el
Atlántico Sur, donde catalogó 341 estrellas en el hemisferio sur y descubrió un
cúmulo estelar en Centauro. También hizo la primera observación de un tránsito de
Mercurio y se dio cuenta de que uno similar de Venus podría usarse para medir el
tamaño del sistema solar. Durante el viaje, también mejoró el sextante y documentó
observaciones sobre el océano y la atmósfera. También fue elegido miembro de la
Royal Society. A la edad de 22 años, estaba entre los miembros más jóvenes del
prestigioso grupo científico
Galaxia IC 1101: De los 100.000 millones de galaxias que hay en el universo
observable, alguna tenía que ser la más grande. De momento esta es la que bate
todos los récords: la galaxia elíptica IC 1101, una bestia supermasiva 50 veces mayor
en diámetro que nuestra Vía Láctea y con una masa 2.000 veces más grande. Se
descubrió en 1790 pero no se catalogó hasta 1895.
Esta colosal concentración de estrellas mide 6 millones de años luz de lado a lado –
aunque según cómo se mida también podría decirse que tiene «solo» 3 millones de
años luz– y su masa equivale a la de 100 billones de estrellas. Como hoy sabemos,
gran parte de esa masa es materia oscura. De modo que lo que «vemos» y detectamos
de ella bien puede ser menos del 5 por ciento de lo que realmente conocemos como
materia normal y corriente.

Albert Einstein: el científico más famoso del siglo XX mantiene su carisma y su


legado décadas después de su muerte. Nacido alemán, nacionalizado después suizo
y finalmente estadounidense, Albert Einstein dejó para la posteridad grandes
teorías, frases imborrables y la que seguramente es la ecuación más popular de la
historia de la ciencia: E=mc2, la equivalencia entre masa y energía con la velocidad
de la luz al cuadrado como factor de multiplicación. Muy a su pesar, esta fórmula
despejó el camino para la obtención de la bomba atómica. Einstein, pacifista
convencido, siempre consideró que haber instado al presidente Roosevelt a financiar
la investigación nuclear fue uno de los errores de su vida, aún sabiendo que era
necesario ganar la carrera a Alemania. Con la física como punto de partida, sus
descubrimientos han dejado huella en campos muy diversos, y sus predicciones
siguen confirmándose aún hoy en día. La última de ellas, las ondas gravitacionales.
Su condición de icono popular llevó a que se le ofreciera incluso la presidencia de
Israel, honor que declinó emocionadamente.

Galaxia Gran Nube de Magallanes: Esta galaxia se encuentra a 163.000 años


luz de la Tierra y es visible a simple vista.
En la imagen de portada, puede ver uno de nuestros vecinos galácticos más cercanos.
El telescopio VISTA ha estado estudiando esta galaxia con un detalle sin
precedentes. Esta investigación permite a los astrónomos observar una gran
cantidad de estrellas, lo que abre nuevas oportunidades para estudiar la evolución
estelar, la dinámica galáctica y las estrellas variables.La Gran Nube de Magallanes
es la tercera galaxia más cercana a la Vía Láctea, después de la galaxia Can Mayor
y la galaxia Sagitario. En la base de datos de objetos extra galácticos de la NASA, la
Gran Nube de Magallanes se clasifica como una galaxia espiral barrada, sin
estructura de anillo, de forma irregular y sin núcleo central. La apariencia irregular
de la galaxia es probablemente el resultado de interacciones tanto con la Vía Láctea
como con la Pequeña Nube de Magallanes.

Planeta marte: Marte es un planeta desértico y frío. Es la mitad del tamaño de la


Tierra, y también recibe el nombre de "planeta rojo". Es rojo por el hierro oxidado
que tiene en el suelo. Como la Tierra, Marte tiene estaciones, casquetes polares,
volcanes, cañones y clima. Tiene una atmósfera poco densa hecha de dióxido de
carbono, nitrógeno y argón.
Hay signos de antiguas inundaciones en Marte, pero ahora el agua existe
principalmente en su polvo helado y sus nubes delgadas. En algunas laderas
marcianas, se han encontrado pruebas de agua líquida salada.
Los científicos quieren saber si Marte podría haber tenido seres vivos en el pasado.
También quieren saber si Marte podría albergar vida ahora o en el futuro.

Galaxia NGC 2500: NGC 2500 es un tipo particular de galaxia espiral conocida
como espiral barrada, sus brazos tenues que se arremolinan desde un núcleo
brillante y alargado. Las espirales barradas son en realidad más comunes de lo que
se pensaba. Alrededor de dos tercios de todas las galaxias espirales, incluida la Vía
Láctea, exhiben estas barras rectas que atraviesan sus centros. Estas estructuras
cósmicas actúan como viveros brillantes para estrellas recién nacidas y canalizan
material hacia el núcleo activo de la galaxia. NGC 2500 todavía está formando
activamente nuevas estrellas, aunque este proceso parece estar ocurriendo de
manera muy desigual. La mitad más externa de la galaxia, donde los brazos
espirales están ligeramente mejor definidos, alberga muchas más regiones
formadoras de estrellas que la parte interior, como lo indican las islas de luz azulada
brillantes y punteadas.
Estrella Sirio: Sirio es la estrella más brillante del cielo. Brilla con magnitud -1.5,
magnitud solo superada por la de algunos planetas, la Luna y el Sol. Se trata de una
estrella blanca , 25 veces más luminosa que el Sol, cuya temperatura en la superficie
llega a los 10000 K. Es la quinta estrella en orden de cercanía a la Tierra estando
situada a 8.6 años luz (exceptuando el Sol). Pertenece a la constelación del Can
Mayor que resulta visible en el horizonte Sur desde las latitudes medias alcanzando
no demasiada altura sobre el horizonte. Desde España, Sirio suele ser visible
durante buena parte del invierno y la primavera, siendo el período comprendido
entre finales del mes de enero y mediados del mes de marzo el intervalo de tiempo
más destacado para su observación.Sirio es visible desde casi todo el planeta salvo
desde las latitudes que superan los 73ºN, resultando ser una estrella circumpolar
(siempre visible) para las latitudes inferiores a 73ºS. Sirio sirve como referencia para
localizar otros objetos celestes como los cúmulos abiertos M41, M46, M47 y M50 por
ejemplo. Pero Sirio, no
está sola, el breve comentario histórico que hemos expuesto aquí no quedaría
completado sin tratar a su fiel acompañante, la compañera de Sirio

Pulsares: El descubrimiento de los púlsares en el año 1967 supuso el nacimiento de


una nueva era no solo en astrofísica, sino también en física fundamental. Como
desarrollaremos a lo largo de este artículo, los púlsares son objetos con una densidad
enorme, donde la materia está sometida a unas condiciones extremas. También
constituyen relojes extremadamente estables y son herramientas muy útiles para la
investigación en muchas ramas de la astrofísica. Así, a lo largo de estos cuarenta y
cinco años, los púlsares han servido como fuente de información única para estudios
sobre el interior de las estrellas de neutrones, la estructura de la Vía Láctea, el medio
interestelar, la física y la evolución estelar, la física gravitacional o la
electrodinámica cuántica.

Estrella Pólux: Pólux es la estrella más brillante de la constelación de Géminis y


la decimoséptima más brillante del cielo nocturno. De magnitud aparente +1,15, es
de color rojo anaranjado. Junto a Cástor representa los dos gemelos celestiales que
dan nombre a la constelación.
Materia oscura: La materia oscura es una materia que no interacciona con el
campo electromagnético. Eso quiere decir que no la podemos ver, ni es absorbida por
los materiales, ni tampoco es reflejada. Sabemos que existe porque hay muchas
pistas que nos dan la astrofísica y la cosmología. Por ejemplo, es necesaria para
explicar la rotación de los objetos en las galaxias. Los objetos celestes rotan mucho
más rápido en torno al centro de las galaxias que si solo siguieran las leyes clásicas
de la gravitación porque hace falta más materia. Otra pista es que para entender las
estructuras del universo, galaxias, cúmulos de galaxias y otras estructuras más
grandes, necesitamos que haya más materia que la normal. Finalmente, al tener
masa, puede deformar el camino recorrido por la luz, tiene el efecto de lente
gravitacional, fenómeno que somos capaces de observar con satélites como el Hubble.
A diferencia de la materia oscura, nosotros y todo lo que vemos en el universo somos
materia normal, formada por partículas conocidas del modelo estándar.

Estrella UY SCUTI: La estrella UY Scuti pertenece a la constelación Scutum,


siendo esta una estrella supergigante roja, con una magnitud entre los 8,29 y los
10,56. Debido a su tamaño, es fácilmente observable, incluso con un telescopio
pequeño en un cielo contaminado por la luz.
Su brillo es tan alto que con un telescopio de 8 pulgadas se puede observar con detalle
su coloración naranja carmesí.
A simple vista podríamos medir su variabilidad, a pesar de tardar 740 días en
completar su ciclo lumínico.

Vía láctea: La Vía Láctea es una galaxia en forma de espiral que tiene 100.000 años
luz de diámetro. Los astrónomos la clasifican como una "galaxia de espiral con
barra", porque en su centro tiene una columna formada por miles de millones de
estrellas y masas solares. Se encuentra en un cúmulo de unas cuarenta galaxias
distintas llamado el Grupo Local (Local cluster), junto con otras galaxias de
renombre como la de Andrómeda. Es la segunda más brillante de todo el conjunto y,
según algunos estudios, podría ser la más masiva también.
La Vía Láctea es observable a simple vista desde nuestro planeta, como una banda
de luz blanca y borrosa que se encuentra en toda la esfera celeste.
Es más brillante hacia su centro, en dirección a la constelación de Sagitario. Esto ha
permitido su observación desde tiempos antiguos, cuando se pensaba que contenía
todas las estrellas del universo.
En el siglo XVII Galileo Galilei fue el primero en observarla con un telescopio y
percatarse de que estaba compuesta por un cúmulo de estrellas que le confieren
forma de nebulosa. Sin embargo, sería Edwin Hubble en el siglo XX quien la delimitó
y estudió a mayor profundidad.

También podría gustarte