Está en la página 1de 13

CAPITULO 3

INTRODUCCIÓN A LA COSMOGRAFÍA

EL UNIVERSO

UNIDADES DE DISTANCIAS

MAGNITUDES

LAS GALAXIAS

ESTRELLAS QUE SE USAN EN NAVEGACIÓN

EL SISTEMA SOLAR

EL DÍA

DURACIÓN DE LOS DÍAS

EL AÑO

RELACIÓN ENTRE AÑO SOLAR Y SIDEREO

LA EXCENTRICIDAD

LA OBLICUIDAD

LA PRESESIÓN Y NUTACIÓN

LA POSICIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ASTROS

EL MOVIMIENTO APARENTE DE LOS ASTROS

LA DECLINACIÓN

TRÓPICOS DE CÁNCER Y CAPRICORNIO

SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS

LAS CONSTELACIONES

ARIES

LA LUNA

FASES DE LA LUNA

EDAD DE LA LUNA

LOS ECLIPSES

LA ATMÓSFERA
1
LA DIFUSIÓN

LA REFRACCIÓN

CUESTIONARIO DEL CAPITULO 3

2
CAPITULO 3

INTRODUCCIÓN A LA COSMOGRAFÍA

EL UNIVERSO

Modernos telescopios, tanto en la superficie de la Tierra como orbitales, han hecho


posible la exploración y observación del Universo hasta distancias aproximadas a tres billones de
trillones de Millas.

La medición y análisis de los rayos de luz provenientes de estrellas en formación permiten


deducir que lo que hoy se conoce como Universo, en algún momento no fue más que una
cantidad de materia que explotó y se empezó a expandir alejándose en todas direcciones del
centro de la explosión. Basado en las leyes que gobiernan la materia, a esta fase de expansión le
correspondería otra de contracción y quizás el fenómeno tenga ciclos que la imaginación humana
no alcanza a concebir.

UNIDADES DE DISTANCIAS

Para referirse a distancias tan colosales, se han creado unidades de distancia especiales.
Dentro del Sistema Solar, se usa la Unidad Astronómica, que equivale a 93 millones de millas y
corresponde a la distancia promedio de la Tierra al Sol. Para referirse a astros ajenos al Sistema
Solar, se usan; el Año Luz y el Pársec.

El Año Luz, equivale a la distancia que recorre la luz en un año. Un año tiene 31,6
millones de segundos, y en un segundo la luz recorre 300 mil kilómetros. Por otra parte, el
Pársec, es la distancia a un Cuerpo celeste que visto desde la Tierra y el Sol simultáneamente,
en un ángulo de 90º respecto a la línea Tierra Sol, difieren en dirección 1 segundo sexagesimal.
La magnitud de esta distancia es 3.26 años luz.

La estrella más cercana al Sistema Solar es Rigil Kentauro y su distancia es de 4.3 años
luz.

Para efectos de navegación los rayos de luz provenientes de Astros ajenos al Sistema
Solar se consideran como si estuvieran en el infinito. Vale decir, que se ven en la misma
dirección, desde cualquier punto en la superficie de la Tierra.

MAGNITUDES

El brillo de los astros se expresa en términos de su magnitud. El rango de magnitudes


proviene de la época de Plotomeo, quien clasificó las estrellas más brillantes en categoría uno,
luego dos, y así sucesivamente hasta la categoría seis. Hoy en día se mantienen las seis
categorías, pero las estrellas de primera magnitud, brillan 100 veces más que las de sexta
magnitud.

Para que esto sea posible, se confeccionó una escala exponencial, de manera que a la
primera magnitud pertenecen las estrellas que brillan 2.512 veces más que las de segunda
categoría. Las de segunda magnitud, brillan 2.512 veces más que las de tercera magnitud y así
sucesivamente. De esta forma, las de primera magnitud brillan 2.512 x 2.512 veces más que la
tercera magnitud, 2.512 elevado a tres, veces más que la cuarta, 2.512 elevado a cuatro, veces
más que la quinta y 2.512 elevado a cinco; o sea, 100 veces más que la sexta categoría.

Como la magnitud es inversamente proporcional a un exponente de la brillosidad, son


3
posibles magnitudes negativas. El Sol tiene una magnitud de - 26.7, y la Luna de -12.6 cuando
está llena y alta.

La magnitud de los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno, dependen de la distancia a


que se encuentren y se indican en las páginas diarias del Almanaque Náutico al lado del nombre.

LAS GALAXIAS

Cada Galaxia es un paquete en rotación de tal vez, 100 billones de estrellas, nubes de
polvo y delgadas capas de gases. El diámetro de una galaxia, puede ser de 100 mil años luz, con
un ancho de 15 mil años luz en su centro y 5 mil años luz en su periferia.

La mayoría de las galaxias tienen forma de espiral. Nuestra galaxia, llamada Vía Láctea,
debe su nombre a la apariencia lechosa que presenta en la Bóveda Celeste, cuando se la
observa a través de su eje mayor.

La mayor de las estrellas, en la Vía Láctea, es Antares; su diámetro es 428 veces el del
Sol. Este último, solo tiene un tamaño moderado dentro de la enorme cantidad de estrellas que
conforman nuestra galaxia.

ESTRELLAS QUE SE USAN EN NAVEGACIÓN

Sin considerar nuestra propia estrella, el Sol, las únicas que le son útiles al navegante,
son las de la Vía Láctea, y dentro de ellas, las más cercanas.

El Almanaque Náutico proporciona, al final de las páginas diarias, la información


necesaria para trabajar con 173 estrellas. De ellas, normalmente sólo se trabaja con 58; 57 de las
cuales se denominan "seleccionadas", y que figuran en las páginas diarias, más una muy bien
ubicada para los navegantes en el Hemisferio Norte, ya se encuentra casi justo sobre el Polo
Norte, llamada Polar.

EL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar consiste de 9 planetas principales y centenares de planetoides y


asteroides, todos los cuales se trasladan alrededor del Sol.

Los planetas que orbitan alrededor del Sol a relativamente poca distancia y que fueron
alguna vez parte del Sol, se les denomina Interiores. En orden de distancia al Sol, son; Mercurio,
Venus, Tierra y Marte. El resto de los planetas, que son; Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y
Plutón, orbitan a distancias mucho mayores y su origen no se encuentra aún muy precisado.

Mercurio y Venus, por encontrarse entre el Sol y la Tierra, se ven siempre cerca del Sol.
Por este motivo el primero de ellos, no se usa para efectos de navegación y el Almanaque
Náutico sólo proporciona información que permite evitar su confusión. En cambio Venus, que es
el astro de mayor magnitud, después del Sol y la Luna, normalmente se ve muy claro hacia el
Oeste durante el crepúsculo, o hacia el Este durante la aurora. Este astro, es posible verlo a
plena luz de día, durante largas épocas durante el Año.

EL DÍA

El movimiento de rotación terrestre sobre su eje, es muy uniforme. Esto a llevado a


considerar el tiempo que tarda un meridiano en pasar dos veces consecutivas frente a un Astro,
como la unidad de tiempo y se le llama Día.

DURACIÓN DE LOS DÍAS

Debido a que la Tierra rota y se traslada en el mismo sentido, el tiempo que demora un
4
meridiano en pasar dos veces consecutivas frente a un Astro en el infinito, es menor que el
tiempo necesario para pasar dos veces consecutivas frente a un Astro relativamente cercano
como es el Sol. En consecuencia, el día respecto al Sol (Solar), es más largo que el día respecto
a una estrella (Sidéreo), en aproximadamente 4 minutos.

En la figura 3.1, se aprecia que en el punto A, un meridiano cualquiera se encuentra


frente al Sol y también frente a una estrella en el infinito.

Mientras la Tierra rota sobre su eje hacia el Este, también se traslada en la misma
dirección una cierta cantidad. Al completar una rotación de 360 grados sobre su eje, se ha
trasladado del punto A al punto B y el mismo meridiano anterior está pasando nuevamente frente
a la estrella, cumpliéndose en ese momento un día sidéreo.

Sin embargo, aún le falta un movimiento de rotación adicional, entre B y C, para


encontrarse nuevamente frente al Sol y completar un día solar. En consecuencia, el día sidéreo
se completa entre A y B. El día solar se completa entre A y C.

EL AÑO

El tiempo que demora la Tierra en completar su movimiento de traslación alrededor del


Sol es de aproximadamente 365¼ días (365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos).

El Año común es de 365 días. Para ajustar el cuarto de día, los Años múltiplos de 4 tienen
366 días y se denominan Año Bisiesto. Para ello se les agrega un día el 29 de Febrero. Sin
embargo, el movimiento de traslación demora alrededor de 11 minutos 14 segundos menos de un
cuarto de día. A fin de absorber esta diferencia de tiempo, los Años terminados en 00
(1900,2000), no son bisiestos a menos que sean divisibles por 400 (2000, 2400).

Fig.3.1

RELACIÓN ENTRE AÑO SOLAR Y AÑO SIDÉREO

El tiempo transcurrido para que la Tierra pase dos veces consecutivas por un mismo
punto de su órbita alrededor del Sol, es de un año sidéreo. En ese intervalo, un meridiano debió
pasar 366,256 veces frente a una estrella (en el infinito), y debió rotar igual número de veces
sobre su eje. Sin embargo, el mismo meridiano anterior, pasó solo 365,256 veces frente al Sol.
Por lo tanto, 365,256 días solares, equivalen a 366,256 días sidéreos. O sea, un día solar medio
corresponde a 24 horas 03 minutos y 56 segundos de hora sidérea (366,256/365,256*24). Como
en un día solar, el ángulo entre un meridiano y el horario del Sol medio cambia 360°, en una hora
cambia 15° (360/24). Sin embargo, en una hora media, el ángulo entre un meridano y el horario
de una estrella, cambia 15° 02,5’ aproximadamente (24 horas 03 minutos 56 segundos / 24 * 15).

LA EXCENTRICIDAD

5
El plano que los planetas describen alrededor del Sol, en su movimiento de traslación, es
siempre una elipse. Dentro de ese plano, las áreas entre el Sol y dos posiciones sucesivas del
planeta, es constante por unidad de tiempo (segunda ley de Kepler). Por lo tanto, en el caso de la
Tierra, el tiempo que requiere un Meridiano en pasar dos veces consecutivas frente al Sol, varía
con la distancia a este último. O sea, varía con la época del año.

Fig.3.2

A ese fenómeno se le conoce como Excentricidad y es importante para el navegante


porque produce irregularidades en el tiempo que demora un meridiano en pasar dos veces
consecutivas frente al Sol en diferentes épocas del Año. O sea, en la duración de los días
solares.

En la figura 3.2, el tiempo que requiere la Tierra para trasladarse de la posición 1 a la 2,


es igual al tiempo que requiere para trasladarse de la posición 3 a la 4; porque las áreas entre
dichas posiciones y el Sol, son iguales. Ahora bien, si para trasladarse de la posición 1 a la 2,
la tierra debe rotar sobre su eje un determinado ángulo; por ejemplo 360º; para trasladarse de
la posición 3 a la 4, también debe rotar sobre su eje los mismos 360º. Sin embargo, para que
se complete un día solar entre las posición 1 y 2, la Tierra debe rotar bastante más que para
trasladarse entre las posiciones 3 y 4. Esto quiere decir que el día con respecto al sol, es
más corto entre las posiciones 3 y 4 que entre las posiciones 1 y 2.

El mismo fenómeno de excentricidad, produce un máximo acercamiento de la Tierra al


Sol, que se produce a mediados de Enero y se denomina Perihelio.

El máximo alejamiento se produce a mediados de Julio y se llama Afelio. Este fenómeno,


es considerado por el navegante, ya que el tamaño con que se ve el diámetro del Sol es mayor
cuando está cerca, que cuando está lejos.

La magnitud del semi diámetro, o radio, del Sol, en minutos de arco, se indica al final de la
columna correspondiente al mismo Astro, en las páginas diarias del Almanaque Náutico.

En Navegación, el valor del semi diámetro del Sol se considera constante para tres días.
Varía de 16.3' a mediados de Enero a 15,8' a mediados de Julio.

LA OBLICUIDAD

El plano que describe la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol, tiene
una inclinación respecto al plano del Ecuador de aproximadamente 23½º. Esta situación, que se
conoce como Oblicuidad, introduce irregularidades adicionales, dependientes de la época del
Año, en el tiempo que transcurre entre dos pasos sucesivos del Sol frente a un mismo Meridiano.

En la figura 3.3, se aprecia que mientras el Sol medio, se traslada por el plano del
Ecuador, el Sol Aparente lo hace por el plano de la Eclíptica. Mientras el Sol Medio necesita una
unidad de tiempo para trasladarse desde el meridiano A al meridiano B, el Sol Aparente necesita

6
más tiempo debido a la inclinación de la Eclíptica. Por lo tanto, en esta circunstancia, que bien
podría ser el un Equinoccio, el día medio es menor que el día aparente.

Fig.3.3

LA PRESESIÓN Y NUTACIÓN

Otro de los fenómenos que produce la inclinación del eje terrestre respecto al plano de
traslación, combinado con el achatamiento de los Polos, es que la atracción ejercida por el Sol,
tiende a enderezar el eje. Pero este reacciona como un giroscopio, precediendo a 90 grados
respecto a la fuerza de atracción. Lo anterior, provoca una lenta rotación del eje, cuyo período es
de 26 mil años aproximadamente, en dirección Oeste.

Las mismas causas del fenómeno anterior, pero entre la Tierra y la Luna provocan otro
movimiento adicional del eje terrestre, llamado Nutación.

LA POSICIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ASTROS

El punto donde una línea imaginaria que une el centro de la Tierra con un astro, corta la
superficie de la Tierra, se denomina; Posición Geográfica de ese astro.

La Posición Geográfica (P.G.), de un astro, es el único punto en la superficie de la esfera


terrestre, donde los rayos de luz provenientes de ese astro, inciden en la superficie con un ángulo
de 90 grados. Vale decir, son perpendiculares al Horizonte. Ver figura 3.4.

En la Posición geográfica de un astro, los rayos de luz provenientes de ese astro


coinciden con la vertical de ese lugar. Por la misma razón, sólo en la Posición Geográfica de un
astro es posible observarlo a través del tubo de una chimenea o desde el fondo de un pozo.

EL MOVIMIENTO APARENTE DE LOS ASTROS

La rotación terrestre alrededor de su eje, hacia el Este, hace que las posiciones
geográficas de los astros, se muevan hacia el Oeste, siguiendo un paralelo de latitud.

7
Fig.3.4

Para que un astro no cambie su posición en el firmamento, a pesar de la rotación


terrestre, tendría que estar sobre el Polo Norte o Polo Sur. O sea, en la prolongación del eje
terrestre. Muy cerca del Polo Norte, se encuentra una estrella llamada Polar. Un observador en el
hemisferio Norte, ve la estrella Polar desde el Crepúsculo hasta la aurora, en dirección al Norte,
en el mismo lugar de la Bóveda Celeste. Durante la noche, el resto de los astros parece girar
alrededor de la estrella Polar como se aprecia en la figura 3.5.

Fig. 3.5

LA DECLINACIÓN

A la Latitud de la Posición Geográfica de un astro, se le conoce como Declinación de ese


astro. En la práctica, la Declinación de los astros ajenos al Sistema Solar, cambia muy pocos
minutos por siglo y se considera constante, al menos durante tres días. Los astros del Sistema
Solar, cambian su Declinación con mayor velocidad y sus valores se indican en las páginas
diarias del Almanaque Náutico para cada Hora Media de Greenwich entera. Sus valores varían
entre 30º Norte y 30º Sur.

TRÓPICOS DE CÁNCER Y CAPRICORNIO

El hecho de rotar sobre un eje inclinado respecto al plano de traslación, produce en el


transcurso de un Año, un continuo cambio en la Declinación del Sol.

Cuando la Posición Geográfica del Sol alcanza su máxima Latitud Norte, alrededor del 21
de Junio, se mueve a lo largo del Paralelo 23º 27' Norte. A ese Paralelo de Latitud se le conoce
como Trópico de Cáncer. Esos días, el Sol no se pone al Norte del Paralelo 66º 33' N. A este
último Paralelo de Latitud se le conoce como Círculo Polar Ártico. Ver figura 3.6.

Seis meses después; alrededor del 21 de Diciembre, la Posición Geográfica del Sol se
está moviendo a lo largo del Paralelo 23º 27' S. A este Paralelo se le conoce como Trópico de
Capricornio. En forma análoga a lo que sucede en el Hemisferio Norte, ese día el Sol no se pone
al Sur del Paralelo 66º 33' Sur. A este último Paralelo de Latitud se le conoce como Círculo Polar
Antártico.

8
Fig.3.6

SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS

Cuando la Declinación es máximo Norte o Sur, cambia muy lentamente, y a esa época se
le denomina Solsticios que significa Sol quieto, en latín.

Cuando la Declinación del Sol, pasa de Sur a Norte el 21 de Marzo o de Norte a Sur el 21
de Septiembre, los rayos de luz provenientes del Sol, inciden verticalmente en el Ecuador y en
forma Horizontal en los Polos. En esas condiciones, la luz diurna queda separada de la oscuridad
por meridianos separados 180º de diferencia de Longitud. El efecto que produce esta situación,
es que el Sol sale y se pone en el mismo instante en todo un meridiano. Las noches y los días
tienen la misma duración en toda la Tierra y a esa fecha se le conoce como Equinoccios, que
significa noches iguales en latín.

En otras Épocas del Año, el sector iluminado por el Sol, queda separado del sector
oscuro, por un círculo inclinado respecto a los Meridianos un ángulo igual a la Declinación del
Sol.

Otro efecto en el cambio anual de Declinación del Sol, lo constituyen las estaciones del
año y no la distancia que lo separa de la Tierra. Ver figura 3.6.

LAS CONSTELACIONES

Debido a que constantemente el Sol ilumina un 50 por ciento de la Tierra, un día


cualquiera del año, sólo se pueden ver aquellas estrellas cuya dirección es diametralmente
opuesta a la del Sol.

Seis meses después, no se verá ninguna de las estrellas anteriores, ya que quedaran
directamente hacia el Sol y sólo se verán aquellas que 6 meses antes estaban en la misma
dirección del Sol. Durante el año, se van viendo entonces, diferentes sectores de la Bóveda
Celeste. Al panorama que presentan esos sectores se les conoce como Constelaciones. Las
Constelaciones se agrupan en figuras llamadas Zodíaco que no tienen importancia para el
navegante.

9
ARIES

Al unir el centro de la Tierra con del Sol, en el instante que la Declinación de este último
es cero grados, en el Equinoccio Vernal, alrededor del 21 de Marzo; y prolongar esa línea
imaginaria hacia el infinito, se llega a una estrella también imaginaria llamada Aries. La estrella
Aries, sirve de referencia para establecer arcos de Ecuador entre ésta y las estrellas. Ver figura
3.7.

Fig.3.7

LA LUNA

El único satélite natural de la Tierra es la Luna. Su distancia promedio es de 240 mil


Millas. Describe una elipse en su movimiento de traslación alrededor de la Tierra, que demora
aproximadamente 28 días. Durante ese período, el Tamaño con que su diámetro se ve desde la
Tierra, varía con mucha mayor rapidez que el del Sol.

Al punto de máximo acercamiento entre la Luna y la Tierra, se le denomina Perigeo. Al


punto de máximo alejamiento se le denomina Apogeo.

El tamaño del semi diámetro de la Luna se indica, en minutos de arco, al final de la


columna correspondiente del Almanaque. Pero a diferencia del Sol, aparecen tres valores, que
corresponden a cada uno de los tres días tabulados en las páginas diarias.

Además de su movimiento de traslación, la Luna rota sobre su eje. El movimiento de


rotación lunar demora lo mismo que el de traslación alrededor de la Tierra haciendo que siempre
se le vea el mismo lado.

FASES DE LA LUNA

Al igual que los planetas, la Luna no tiene luz propia y sólo se puede ver por el reflejo del
Sol.

Cuando la Tierra está entre el Sol y Luna, esta última se ve Llena. Debido a que en su
movimiento aparente al Oeste, la Luna demora más de un día en pasar dos veces consecutivas
frente a un mismo meridiano terrestre. Luego, cada día va saliendo más tarde y su posición en el
firmamento cambia apreciablemente. Lo anterior, no es absolutamente válido en latitudes muy
altas.

Después de la Luna Llena, el sector iluminado por el Sol que se ve desde la Tierra,

10
empieza a disminuir y a esta fase se le conoce como Menguante.

Como el sector iluminado queda siempre apuntando hacia el Sol, y durante el cuarto
menguante la Luna va adelante y acercándose al Sol; el sector iluminado está siempre hacia el
Este (lado contrario al del movimiento aparente). Mirando la Luna hacia el Sur, como le pasaría a
un observador en el hemisferio Norte, el Este le queda a la izquierda, en cambio a un observador
en el hemisferio Sur, mirando al Norte, el Este le queda a la derecha.

Cuando la Luna se va alejando del Sol, se dice que está creciente. Como ahora el Sol va
adelante y alejándose de la Luna, en estas condiciones el sector iluminado de la Luna queda
siempre hacia el Oeste (mismo lado al del movimiento aparente). Mirando la Luna hacia el Sur,
como le pasaría a un observador en el hemisferio Norte, el Oeste le queda a la derecha, en
cambio a un observador en el hemisferio Sur, mirando al Norte, el Oeste le queda a la izquierda.
Lo anterior se debe tener en cuenta cuando se trabaja con Almanaques confeccionados en el
Hemisferio distinto al cual se navega; ya que en la parte inferior derecha de las páginas diarias,
aparece la fase la Luna con el sector iluminado en blanco y el sector oscuro negro.

En la parte superior de la figura 3.8, se representa un observador en el Hemisferio Sur. En


estas condiciones para ver la Luna debe mirar hacia el Norte y el sector iluminado le queda hacia
el Oeste en fase creciente y hacia el Este en fase menguante. En la parte inferior de la figura, se
representa un observador en Hemisferio Norte. En estas condiciones para ver la Luna debe mirar
al Sur y el sector iluminado le queda hacia el Este en fase creciente y hacia el Oeste en fase
menguante.

Fig. 3.8

EDAD DE LA LUNA

La Edad de la Luna es la cantidad de días transcurridos a contar de la última Luna Nueva.


Cuando la Luna está Nueva, se puede decir que " anda con el Sol "; vale decir que, sale y se
pone aproximadamente a la misma hora que éste.

Alrededor de 7 días después, tendrá 7 días de Edad, su fase será Cuarto Creciente,
saldrá alrededor del medio día y se pondrá cerca de la media noche.

11
Cuando la Edad de la Luna es 14 días, estará llena, saldrá cuando el Sol se ponga y se
pondrá cuando el Sol salga.

Cuando la Edad de la Luna sea 21 días; estará Menguante, saldrá alrededor de la media
noche y se pondrá alrededor del medio día.

La Edad de la Luna se indica en las páginas diarias del Almanaque Náutico, en el


recuadro Luna al lado izquierdo de la Fase.

LOS ECLIPSES

Desde los tiempos más remotos, el fenómeno que más ha llamado la atención al ser
humano han sido los eclipses.

Hay dos tipos de eclipses; el de Sol; cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y
el de Luna; cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna.

Para que un eclipse de Sol sea "total", tienen que coincidir la Posiciones Geográficas del
Sol, Luna y Observador. Vale decir, las Declinaciones del Sol y Luna, así como la Latitud del
observador tienen que ser iguales. Además la Luna tiene que estar en ese momento cerca de la
Tierra, ya que de lo contrario el eclipse será anular. O sea, se verá un anillo alrededor del Sol.

Observadores que estén relativamente cerca de las Posiciones Geográficas, verán


taparse sólo un sector del Sol. O sea, verán un "eclipse parcial".

LA ATMÓSFERA

Los seres humanos somos criaturas que vivimos en el fondo de un Océano, llamado
atmósfera. La atmósfera, que cubre la superficie de la Tierra, es una capa de gases, compuesta
en un 78 por ciento de nitrógeno y 21 por ciento de oxígeno. El 90 por ciento de la atmósfera, se
encuentra a alturas menores de 15 kilómetros.

Los fenómenos de la atmósfera que le afectan al navegante son, la difusión y la


refracción.

LA DIFUSIÓN

El efecto de difusión es el que impide ver las estrellas durante el día. Ello se produce
como consecuencia del desparramo que experimentan los rayos de luz provenientes del Sol al
pasar por los gases atmosféricos y otras partículas en suspensión.

Los rayos que más se ven afectados, son los de color azul, dándole al cielo el típico color
azulado. Cuando un Astro está cerca del horizonte sus rayos deben pasar por una cantidad de
aire considerablemente mayor que cuando se encuentra sobre la vertical. En esa situación los
rayos azules no pueden pasar y sólo lo hacen aquellos de mayor longitud de onda que son los
rojos, dándole a la puesta o salida del Sol o Luna un aspecto rojizo.

LA REFRACCIÓN

Cuando un rayo de luz penetra a un fluido de diferente densidad, se curva hacia el de


mayor densidad. El efecto de la atmosfera hace que los astros se vean más altos de lo que
realmente se encuentran. De hecho, el Sol y la Luna se ven desde antes que salgan hasta
después que realmente se han puesto.

12
CUESTIONARIO DEL CAPITULO 3

1.- Indique cuales son las medidas de distancia usadas en astronomía y sus equivalencias.
2.- Explique la clasificación de las estrellas de acuerdo a su brillo y por qué las de sexta
magnitud brillan cien veces menos que las de primera magnitud.
3.- Indique cuantas estrellas figuran en las páginas diarias y en total en el Almanaque
Náutico
4.- Enumere los planetas del sistema solar.
5.- Defina día, día solar y día sidéreo. Explique, con ayuda de un gráfico, porqué el día
sidéreo es mas corto que el día solar.
6.- Explique los fenómenos de Excentricidad y Oblicuidad de la Eclíptica y sus consecuencias
en la duración de los días.
7.- Defina la Posición Geográfica de un astro y su movimiento aparente
8.- Defina;
a) La Declinación,
b) Los Trópicos de Cáncer y Capricornio.
c) Los Solsticios y los Equinoccios.
d) La posición de Aries en la bóveda celeste.
8.- Explique:
a) Apogeo
b) Perigeo
c) Edad de la Luna
e) Fases de la Luna
f) Edades de la Luna

13

También podría gustarte