Está en la página 1de 4

LEGISLACIÓN PÚBLICA Y

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
SEMANA 3: LA ACTIVIDAD JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN: ACTO Y
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Por Matías Sebastián Álvarez Loyola
Para el Lunes 04 de Septiembre 2023
Técnico Nivel Superior Jurídico
CASO: OIRS DIRECCIÓN REG. METROPOLITANA DE SENAME
Es aplicable la ley 19.880 al caso porque la versión de Josefina fue presentada en un organismo con
fondos del estado: un organismo público de servicio. La ley, en su artículo 18, establece que, en todo acto
perteneciente a la administración del estado, se le adeuda un debido proceso y como tal, merece una
iniciación, una instrucción y una finalización (Ley que establece las bases de los procedimientos
administrativos, 2003, pág. 4)

2.No, Josefina no puede presentar una denuncia porque no tiene injerencia en la tuición del menor de
doce años, pese a ser vulnerado en la propiedad que colinda con la de ella. No obstante, como testigo y
adulta preocupada por los derechos del menor que podría haber sido objeto de daño, puede dejar una
constancia en Carabineros de Chile y no en el SENAME. Porque no es función del SENAME juzgar la crianza
del sujeto en cuestión, pero si puede funcionar como organismo que resguarde al menor de edad,
mientras el poder judicial y la fiscalía, actúe en contra del padre que maltrata a su hijo.

3. Dentro de los principios del procedimiento administrativo que puedo identificar se encuentra:

- El Principio de Escrituración. Desde el testimonio de Josefina que ella puede dejar como constancia en
Carabineros y todos los procedimientos que prosigan, tienen el derecho y el deber de llevarse por escrito,
firmado y autorizado por su autor. Con todo, deben ser notificados. Esto puede darse por carta certificada
o por correo electrónico.
-El Principio de Gratuidad. Nada que tenga relación con un organismo público dentro del caso debería
tener un costo. La defensa que el vecino de Josefina estipule necesaria para sí mismo podría tener un
costo para el sujeto. Pero el proceso como tal, no puede ni debe tener ningún costo.
-El Principio de Celeridad. El organismo que inicie un procedimiento en defensa del menor, debe velar
porque el proceso se lleve a cabo en los plazos que corresponda, actuando con iniciativa propia y no por
presión de las partes o de la autoridad correspondiente.
-El Principio Conclusivo. La situación planteada por Josefina, si se inicia como procedimiento
administrativo, tiene el derecho y además el deber de concluir, donde la autoridad se pronuncie y dicte
una determinada solución.
-El Principio de Economía Procedimental. Si el padre reconociera los errores, o si el menor presentara
inminentes rasgos de haber sido foco de violencia intrafamiliar, el procedimiento debe acotarse y
ajustarse al paso correspondiente, si la parte reconoce o se logra comprobar lo sucedido, no hay muchos
pasos que puedan ralentizar el proceso como tal. La autoridad a cargo debe velar por acortar procesos si
es necesario.
-El Principio de Contradictoriedad. El padre del menor tiene derecho a su defensa personal. Puede
presentar todos los alegatos que estipule necesarios, y contradecir los hechos presentados por la fiscalía,
en el caso de haberlos presentado.
-El Principio de Imparcialidad. La autoridad competente y a cargo del caso debe actuar de oficio y de
manera objetiva, parcial a las partes, respetando los procesos que puedan presentarse durante el caso.
-El Principio de Inexcusabilidad. La autoridad se encuentra obligada a dictar una resolución, no existe
excusa para no dar conclusión al acto presentado.
-El Principio de Impugnabilidad. Las partes interesadas tienen el derecho de presentar recursos durante
el proceso de encontrarlos necesarios.
-El Principio de Transparencia y de Publicidad. La autoridad se encuentra obligada a transparentar el
proceso en el Poder Judicial y de publicarlo en el momento debido, a medida que se va resolviendo.

4. La constancia de Josefina en Carabineros, debe llegar como informe a la Fiscalía, el personal a cargo
dentro de la fiscalía, desde que recibe el caso, no puede tardar más de 24 horas en darle curso. Una vez
iniciada la tramitación, y dado lugar a las diligencias, existe un plazo de diez días para presentar informes,
dictámenes o actuaciones que tengan relación o sirvan como elementos dentro del proceso. Con todo, el
procedimiento administrativo que puede iniciarse a favor del menor de edad, no puede tardar más de seis
meses.

5. Si la autoridad no ha respondido transcurrido el plazo, la parte interesada puede denunciar el


incumplimiento de la autoridad para resolver el asunto, y el abandono de la causa de ser necesario. Los
plazos en los procedimientos administrativos fueron estipulados no por gusto, sino por probidad jurídica,
porque las personas no pueden perder la fe en el derecho y la ley.
¿DE DÓNDE OBTUVE ESTA INFORMACIÓN?

IACC. (2021). La actividad jurídica de la administración: El acto y procedimiento administrativo. Legislación


pública y procedimiento administrativo. Semana 3

Subcomité de atención de usuarios, dependiente del comité de comunicaciones de la Corte Suprema.


(2017). Política de atención de usuarios: Una propuesta en construcción colaborativa. Recuperado de:
https://online.iacc.cl/pluginfile.php/2696004/mod_page/content/30/TECAP1401_S3%20Pol%C3%ADtica
%20de%20Atenci%C3%B3n%20de%20Usuarios%20PODER%20JUDICIAL.pdf

Ley 19880 (2003). Aprueba Ley que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los
actos de los órganos de la administración del Estado. Publicada en el Diario

Oficial el 29 de mayo de 2003. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado

de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=210676

También podría gustarte