Está en la página 1de 60

2.

Orificio auriculoventricular izquierdo: Esta la


válvula bicúspide
3. Músculos pectinados o pectiniformes: menos
desarrollados.

Ventrículo izquierdo:

1. Forma el vértice del ❤


2. Presenta dos músculos papilares, 1 septal y 1
parietal
3. Cuerdas tendinosas
Lado derecho del corazón: 4. Bandas moderadoras
Aurícula derecha: 5. Vestíbulo aórtico: donde se origina la arteria
aorta.
Internamente tiene los siguientes accidentes:
Sistema de conducción cardiaca
1. Orificio vena cava craneal
2. Orificio vena cava caudal La información la produce el nodo sinoauricular, a
3. Orificio de la vena ácigos través de las fibras anteriores, medias y posteriores
4. Cresta intervenosa: dirige la sangre de las pasa al nodo auriculoventricular, luego al haz de Hiss
venas cavas hasta el agujero luego a la rama auriculoventricular derecha e
auriculoventricular derecho izquierda con sus respectivas ramas y fibras
5. Fosa oval: vestigio del agujero oval. terminales.
6. Orificio del seno coronario: desembocan las
venas coronarias
7. Músculos pectinados o pectiniformes:
Engrosamientos de las paredes internas de la
aurícula
8. Cresta terminal: Acá se ubica el nodo
sinoauricular o marcapasos del ❤
9. Agujero auriculoventricular derecho: se ubica la
válvula tricúspide.
Ventrículo derecho: Membranas del útero:
1. Cono arterioso: donde nace la arteria pulmonar 1. Externa – perimetrio
2. Cresta supraventricular: separa el orificio 2. Media – miometrio
auriculoventricular derecho del cono arterioso 3. Interna – endometrio
3. Músculos papilares: son 3, 2 septales y uno
parietal Capas de la placenta fetal:
4. Cuerdas tendinosas: fijan las válvulas
1. Amnios: entre la placenta y el amnios hay
cardiacas desde los músculos papilares
liquido amniótico
5. Bandas moderadoras: Dan paso a las fibras de
2. Alantoides: entre el amnios y el alantoides hay
Purkinje.
liquido alantoideo
Lado izquierdo del corazón: 3. Corion: en el tercio final del embarazo el corion
se une con el alantoides y forman el
Aurícula izquierda: alantocorion.

1. Venas pulmonares: 6-9 Entrada y salida de oxígeno en el bebé


El glóbulo rojo HbO2 va por la vena umbilical desde el La unión de la corna y la esclera forma el limbo
endometrio hasta el hígado, a través de las venas corneoescleral.
hepáticas pasa a la vena cava caudal y de esta a la
2. Media o úvea: formada por:
aurícula derecha del corazón.
- Iris
El 75% de sangre que llega a la a. derecha del ❤ pasa - Cuerpo ciliar
a la aurícula izquierda por el agujero oval, de este - Coroides
pasa al ventrículo izquierdo por el agujero
Hay úvea anterior: formada por iris y cuerpo
auriculoventricular izquierdo y luego pasa por la
ciliar
arteria aorta a las economías del animal.
Hay úvea posterior: formada por la coroides.
El 20% de sangre que llega a la a. derecha del ❤
pasa al ventrículo derecho por el agujero En el cuerpo ciliar hay una estructura llamada
auriculoventricular derecho, pasa por la arteria ora serrata
pulmonar, luego por el conducto arterioso pasa a la
3. Capa interna o nerviosa: formada por
arteria aorta y luego a las economías del animal.
- Retina
El 5% de sangre que llega a la a. derecha del ❤ pasa Acá se forma la imagen la cual se forma
al ventrículo derecho por el agujero auriculoventricular invertida por el cristalino. Y termina en la
derecho, pasa por la arteria pulmonar, sigue el papila óptica.
recorrida hasta los pulmones para que no se cierre la
vía, por las venas pulmonares pasa a la aurícula CAMARAS DEL GLOBO OCULAR:
izquierda luego al ventrículo izquierdo, arteria aorta y
1. Cámara anterior: Espacio que esta entre la
economías del animal.
córnea y el iris
Las arterias umbilicales llevan la sangre rica en 2. Cámara posterior: Espacio que hay entre el
HbCO2 y la entregan al endometrio el cual entrega el borde posterior del iris y el borde anterior del
CO2 y capta el oxígeno. cristalino
3. Cámara vítrea: Espacio que hay entre el borde
La sangre que llega al intestino delgado y al intestino posterior del cristalino y el borde anterior de la
grueso es recogida por la vena porta la cual la lleva al retina
hígado para que continue con el mismo recorrido.
CONTENIDO DEL GLOBO OCULAR:
El conducto venoso o conducto de arancio: es un
conducto que comunica la vena umbilical con la vena 1. Humor acuoso: formado por agua y electrolitos
porta y con la vena cava caudal en el feto. se encuentra en la cámara anterior y posterior
2. Humor cristalino: lente biconvexo que permite
acomodar la imagen.
3. Humor vitreo: formado por agua y proteína, se
ubica en la cámara vítrea.

MEDIOS REFRIGENTES:

Un medio refringente es aquel que permite el paso de


la luz y la difusión de la misma.

GLOBO OCULAR: 3 capas: 1. Cornea


2. Humor acuoso
1. Externa o fibrosa: formada por: 3. Humor vitreo
- Cornea 4. Cristalino
- Esclera 5. Retina
6. Conjuntiva Es una membrana que se encuentra cerca al meato
acústico externo, fijándose en el hueso anillo timpánico.
Su función es captar la onda sonora y vibrar.

OIDO MEDIO: Formado por:

Huesos:

1. Martillo: posee cabeza, cuello, apófisis larga y


apófisis corta
El mango del martillo se fija a la membrana del
tímpano y la cabeza articula con el yunque
2. Yunque: Presenta cuerpo y dos apófisis, una
larga y una corta, la larga articula con el
hueso lenticular
3. Lenticular: es pequeño y semejante a una
lenteja
4. Estribo: Presenta una cabeza, un cuello, dos
OIDO EXTERNO: Formado por: ramas y una base, en el cuello se inserta el
musculo estapedio.
Pabellón auricular
Músculos:
La función es captar la onda sonora, presenta un borde
llamado hélix y una barra transversa llamada antihelix. 1. Estapedio: nace en la parte dorsal de la
trompa de Eustaquio y se inserta en el cuello
Presenta:
del estribo.
1. Base: la cual tiene numerosos movimientos 2. Tensor del tímpano: nace en la parte dorsal del
2. Vertice: varia en forma y ubicación según la oído medio y se inserta en la apófisis muscular
raza del martillo
3. Bordes: uno anterior que recibe el nombre de
trágico, la parte ventral del mismo recibe el
OIDO INTERNO: Formado por:
nombre de trago. Y otro posterior que recibe el 1. Laberinto óseo: formado por canales
nombre de antitragico y en su parte ventral semicirculares, vestíbulo el cual maneja el
recibe el nombre de antitrago. El espacio entre equilibrio y caracol el cual maneja la audición
ambas porciones se llama fosa intertrágica y 2. Laberinto membranoso: se ubica dentro del
delante del trago viene la escotadura laberinto oseo, se encuentran dos sacos: el
pretragica sáculo y el utrículo.
4. Superficies: una medial y una lateral en la
lateral presenta una fosa llamada escafa. En el oído interno existen unos líquidos

Conducto auditivo - Endolinfa: dentro del laberinto membranoso


- Perilinfa: entre el laberinto oseo y el
Es en encargado de conducir las ondas desde el pabellón membranoso
auricular hasta la membrana del tímpano.

Esta constituido por dos porciones una cartilaginosa y


una ósea.

Membrana timpánica
La nariz la separa un septo o tabique nasal.

La piel está formada por 3 capas: Los huesos conchales los recubre la membrana mucosa.

1. Epidermis: formada por queratinocitos y esta La membrana pituitaria cubre la concha dorsal y
formada por las siguientes capas cambia de color según la especie:
- Basal
- Bronce: Cerdos
- Granular
- Espinosa - Verde metálico: Cabras
- Cornea
2. Dermis: Las células mas abundantes son los - Rosa pálido: en las demás especies
hidroblastos y colágeno, forman tejido de La olfación depende del nervio olfatorio que es
relleno. Contiene: sensitivo y arranca en la membrana pituitaria y
- Glándulas sebáceas termina en el cerebro.
- Músculos piloerectores
- Folículos pilosos Órgano de Jacobson: Estructura tubular que se
- Glándula sudorípara encuentra a lado y lado del septo tabique nasal, es el
encargado de regular la temperatura.
Es el sitio donde llega la irrigación y la
inervación.

Terminaciones nerviosas

 Krausse – frio
La unidad funcional y estructural es la neurona la cual
 Ruffini – calor
tiene células de glía.
 Meissner - tacto
 Wáter passini - presión Dentro de las células de glía hay:
 Libres - dolor
➢ Astrocitos: Dan soporte
3. Hipodermis: Es grasa por tanto es aislante
➢ Células de microglía: Defensa
térmico y ayuda a amortiguar los golpes.
➢ Ependimocitos: tapizan los ventrículos del
sistema nervioso
➢ Oligodendrocitos: Producen mielina para las
neuronas del S.N central
➢ Células de Schwann: Producen mielina para las
Esta en la lengua, la lengua es un órgano móvil que se neuronas del S.N periférico
encuentra en el piso de la cavidad oral. Está formada
Tipos básicos de neuronas:
por raíz, cuerpo y vértice.
 Neurona unipolar: no posee dendritas
En la raíz: se encuentran unas papilas redondas
 Neurona bipolar: poseen un axón y una única
alrededor presentan una fosa o depresión, las papilas
dendrita que está en el extremo opuesto al
son circunvaladas y son las causantes del gusto, en el
cuerpo
centro tienen un pelo gustativo que capta diferentes
sabores.  Neurona multipolar: posee axón, cuerpo, y
varias dendritas que se unen al cuerpo

Sustancia gris

La sustancia gris tiene únicamente cuerpos, si hay un


trauma no se regenera
Sustancia blanca o Pedúnculos cerebelares: son las raíces del
cerebelo, existen 3 pedúnculos: • Cerebelar
La sustancia blanca tiene únicamente axón, si hay un
rostral • Cerebelar medio • Cerebelar Craneal
trauma si se regenera, pero baja la velocidad de
o Cuarto ventrículo: Es un hueco que se
conducción a esto se le llama degeneración valeriana
encuentra sobre la medula oblongada y el
- Sinapsis en SNC de cuerpos: recibe el puente y debajo del cerebelo.
nombre de núcleos
- Sinapsis en SNP de cuerpos: recibe el 2. Mesencéfalo: Formado por:
nombre de ganglio
o Pedúnculos cerebrales: Entre ambos pedúnculos
- Sinapsis en el SNC de axones: recibe el
existe la fosa interpeduncular, nace el nervio
nombre de tracto, fascicula, lemnisco o
óptico
cintilla
o Acueducto cerebral: Atraviesa los cuerpos
- Sinapsis en el SNP de axones: recibe el
cuadrigéminos, y comunica al tercer con el
nombre de nervio.
cuarto ventrículo.
El síndrome de Guillain Barre: es cuando se daña o se o Cuerpos cuadrigéminos: Son dos masas
acaba la mielina redondeadas que se encuentran encima de los
pedúnculos cerebrales, el rostral maneja la
visión y el craneal la audición.

3. Prosencéfalo: Formado por:


Formado por: o Tálamo óptico: coordina centralmente la
función del autónomo.
1. Cerebro: Maneja la conciencia y la inteligencia o Tercer ventrículo: hueco que rodea al tálamo
2. Cerebelo: Maneja el equilibrio y el movimiento óptico se comunica con el cuarto ventrículo a
3. Medula oblongada: maneja el funcionamiento de través del conducto de Silvio o conducto
los órganos internos cerebral.
El encéfalo se divide en 3 porciones: o Hipotálamo: se ubica debajo del tálamo.
o Hipófisis o pituitaria: glándula más
1. Romboencéfalo: Formado por: importante adelante se encuentra la tiroides.
o Infundíbulo: comunica la hipófisis con la base
o Medula oblongada: En su parte ventral del cerebro.
presenta engrosamientos, dos centrales que o Túber cinereum: área de inserción de la base
reciben el nombre de pirámides y dos del cerebro a la que se fija el infundíbulo.
transversos que reciben el nombre de cuerpos o Cuerpo mamilar: se ubica detrás del túber
trapezoides, entre las pirámides existe la cinereum
fisura ventral, la medula oblongada regula la o Bulbos olfatorios: se ubican en el borde
masticación, salivación, vomito, eructo y anterior del encéfalo se continúa con la cintilla
circulación es una medial y una lateral.
o Puente: Separa la medula oblongada de los o Quiasma óptico: estructura en forma de X
pedúnculos cerebelares, de los brazos sales los está formada por el cruce de fibras nerviosas
nervios trigéminos del nervio óptico estas fibras se continúan
o Cerebelo: presenta 3 lóbulos: uno central que cranealmente como nervio óptico y
recibe el nombre de vermis cerebelli y dos caudalmente, cintillas o tractos ópticos.
laterales que reciben el nombre de hemisferios o Cuerpo estriado: es visible al hacer un corte
cerebelares. sagital al tálamo óptico y los cuerpos
geniculados.
o Cuerpos geniculados: dos masas redondeadas Fibras del nervio autónomo parasimpático
que se ubican delante de los cuerpos
• La fibra preganglionar es larga y libera ACH
cuadrigéminos
o Epífisis o glándula pineal: maneja el ciclo estral • La fibra postganglionar es corta y libera ACH
o recambio epidermal es receptor es colinérgico muscarínico

Drogas del SNA simpático

− Simpático miméticas: Estimulan una acción


ADRENALINA
− Simpático Líticas: Acaban una acción
Las astas están diseñadas para que de las astas DIASEPAN
intermedias nazca el nervio autónomo y de las astas
dorsales y ventrales nazca el nervio voluntario. Drogas del SNA parasimpático

− Parasimpático miméticas: Estimulan una acción


ACH
− Parasimpático Líticas: Acaban una acción
Tipos de ganglios ACETIL COLINESTERASA

1. Ganglios vertebrales: Se ubican a lado y lado


de las vertebras
2. Ganglios colaterales: Se ubican en la cavidad
abdominal
3. Ganglio terminal: Se ubica en el interior o cerca Es un subsidiario del sistema sanguíneo venoso. Tiene
del órgano a inervar como función conducir la linfa

El sistema nervioso autónomo se divide en: Recorrido de la sangre:

Simpático: lo que nace en el asta intermedia de la El glóbulo rojo sale como HB02 arteria aorta a medida
región torácica y lumbar que se aleja del corazón va formando las arteriolas y
éstas a su vez forman los capilares arteriales, Aquí la
Parasimpático: Tiene dos porciones: una craneal de los
glucosa se mete a la mitocondria y realiza el ciclo de
pares lll, Vll. lX, y X y lo que nace del asta intermedia de
Krebs y la fosforilación oxidativa después de quemar la
la región sacra.
glucosa se produce CO2 agua y ATP el CO2 es recogido
Fibras del nervio voluntario por el capilar venoso, a medida que se acercan al
corazón forman las vénulas y estas a las venas cavas
• La fibra preganglionar esta dentro de la canal y llega el glóbulo como HBC02.
vertebral, la raíz dorsal es sensitiva y la
ventral es motora Linfa:
• La fibra postganglionar esta fuera de la canal Se forma en el espacio intersticial a partir de una
vertebral, libera un neurotransmisor llamado sangre que llego por un capilar arterioso que no fue
ACH (acetil colina) y el receptor se llama drenado por un capilar venoso. Está formada por agua
colinérgico nicotínico y glóbulos blancos. Tiene como función Capturar
Fibras del nervio autónomo simpático sustancias extrañas y presentarlas a diferentes
procesos
• La fibra preganglionar es corta y libera ACH
Capilar linfático
• La fibra postganglionar es larga y libera
adrenalina Recoge la linfa, pasa a un nódulo, sale por un ducto
linfático y va a la unión de nódulos que recibe el nombre
de ganglio, sale por un ducto y llega a la unión de Estudio de las secreciones internas que se conocen con
ganglios llamado linfocentro, de este salen dos troncos: el nombre de hormonas.
1. Ducto linfático derecho: llega a la vena cava caudal.
2. Ducto linfático torácico: Llega a la vena cava Glándulas Se divide en:
craneal
Glándulas endocrinas: Son las que producen hormonas,
Ducto torácico linfático: no tienen conducto, lo suelta a la sangre, la linfa o a los
nervios
Recoge la linfa de: cola, pelvis, miembros posteriores,
abdomen y tórax, está diseñado para recoger la grasa Glándulas exocrinas: Si tiene conducto y la secreción es
del intestino. llevada un sitio especifico.

Recorrido del nervio autónomo Glándulas mixtas: Tienen secreción endocrina y exocrina

1. Del asta intermedia, busca el agujero conjugado, El tálamo óptico: Maneja las hormonas endocrinas,
busca un ganglio vertebral para hacer sinapsis y debe debajo del tálamo óptico esta el hipotálamo, en el
ser en el mismo segmento de origen, y su fibra hipotálamo esta la hipófisis o pituitaria. Del tálamo
postganglionar busca el órgano efector. hacia la hipófisis esta el factor liberador y abajo están
2. Del asta intermedia, busca el agujero conjugado, las hormonas.
busca un ganglio vertebral para hacer sinapsis de un
Hipófisis o pituitaria: Presenta 3 porciones:
segmento diferente, y su fibra postganglionar busca el
Pars distalis, Pars medialis y Pars neuralis:
órgano efector.

3. Del asta intermedia, busca el agujero conjugado,


pasa por un ganglio vertebral, busca un ganglio Pars distalis: Produce las siguientes hormonas:
colateral para hacer sinapsis y su fibra postganglionar
busca el órgano efector. 1. STH: Hormona del crecimiento
2. TCH: Hormona estimulante de la glándula
4. Del asta intermedia, busca el agujero conjugado, tiroides. Regula el funcionamiento y el
pasa por un ganglio vertebral, pasa por un ganglio metabolismo de la glándula tiroides
colateral, llega a un ganglio terminal para hacer 3. PSH: Hormona estimulante de la glándula
sinapsis y su fibra postganglionar busca el órgano paratiroides. Regula el funcionamiento y
efector metabolismo de la glándula paratiroides
4. ACTH: Hormona adrenocorticótropa, actúa
Rama blanca:
sobre la corteza de la glándula adrenal, regula
Fibra preganglionar, desde donde nade, hasta que hace el funcionamiento y metabolismo de la corteza
sinapsis y va a irrigar a un órgano efector de la glándula adrenal
5. FSH: Hormona estimulante de los folículos,
Rama gris:
induce el desarrollo y maduración de los folículos
Modificación del S.N autónomo porque se devuelve y va del ovario
a distribuirse con el nervio voluntario como una rama 6. LH: Hormona encargada del desarrollo del
secundaria sensitiva y lleva sensibilidad a los vasos cuerpo lúteo, produce progesterona. Y
sanguíneos, músculos, glándulas sudoríparas maduración de los espermatozoides en machos
7. Relaxina: Relaja el musculo liso del útero para
el momento del parto
8. Prolactina: Actúa sobre la glándula mamaria
para producir leche.

Pars medialis: Produce la siguiente hormona:


1. MSH: Hormona estimulante de los melanocitos Islotes de Langerhans
encargados de darle pigmento a la piel
Están las células alfa, beta, delta y f:
Pars neuralis: No produce hormonas, pero almacena 2:
1. Alfa: Producen glucagón
1. ADH: Hormona antidiurética o vasopresina, 2. Beta: Producen insulina
disminuye la cantidad de salida de orina y 3. Delta: Producen somatostatina
aumenta la presión arterial 4. F: Producen polipéptido P
2. Oxitocina: Produce contracciones uterinas y
estimula las células de canasta de la glándula Glándula Timo:
mamaria
Existe en los animales jóvenes, produce 2 hormonas
Glándula adrenal: Permite manejar el estrés y 1. HTH: Hormona tímido homeostática
esta en el retroperitoneo. Posee 2 porciones: 2. LSH: Hormona estimulante de leucocitos
corteza y medula.

Corteza: se divide en
Hígado:

1. Región glomerular: produce aldosterona que es Produce angiotensina 1 - maneja la presión arterial
la hormona que regula los niveles de sodio y En el hígado hay 2 sustancias
potasio en el organismo
2. Región fascicular 1. Ion amonio
3. Región reticular: producen glucocorticoides 2. Ácidos biliares
como cortisol, doxocortisol, desoxicortiso, cortico El hígado produce el 10% de la hormona
estrona, estrona. eritropoyetina, el otro 90% lo produce el riñon. La
eritropoyetina actúa sobre el hueso para producir
glóbulos rojos blancos y plaquetas
Si se produce mucho cortisol genera la enfermedad de
Cushing Riñon:
Si se produce muy poco cortisol genera la enfermedad Son órganos pares, ubicados en la cavidad abdominal
de Addison por fuera del retroperitoneo. Tiene función de
uropoyesis y endocrino metabólico. El riñon activa la
Medula: Están las células cromafines las cuales
vitamina D
producen catecolaminas como adrenalina y nor
adrenalina. Corazón
Glándula tiroides Produce el péptido natriurético cerebral en el
hipotálamo, maneja la presión arterial
Produce 2 hormonas:

1. Tiroxina: Hay t3 y t4, la t3 maneja el Testículo


metabolismo Dentro del testículo hay túbulos seminíferos los cuales
2. Tirocalcitonina: maneja el metabolismo de yodo tienen células de Sertoli encargadas de producir los
y calcio espermatozoides.
Glándula paratiroides Entre los túbulos seminíferos están las células de
leyding las cuales producen testosterona.
Produce 1 hormona:

1. Paratohormona: maneja el metabolismo de Tejido graso


calcio y fosforo
Produce la hormona leptina que induce la liberación de Paladar blando: responsable del ronquido, tiene un
gonadotropinas componente musculo mucoso. El paladar blando se fija a
la lengua por los pilares anteriores o arco palatogloso.
Placenta
En este arco palatogloso se ubica la amígdala.
Puede producir según la especie

1. Hormona gonadotropina coriónica humana Labios: Son dos masas que tienen 3 capas
2. Progesterona 1. Externa: piel
2. Media: orbicular de los labios y de la boca,
incisivo inferior, incisivo superior
3. Mucosa: pliegue latrial de la mucosa

Cachetes, mejillas: tienen 3 capas:


Formado por:
1. Externa: piel y folículos
1. Boca
2. Muscular media: capa vascular
2. Faringe
3. Interna: esta la mucosa
3. Tubo digestivo
- Esófago El labio superior se une con el labio inferior formando
- Estomago las comisuras labiales.
- Intestino delgado
- Intestino grueso Rama de la mandíbula: Es el límite ventral
4. Ano también se ubican los músculos que están debajo de la
5. Órganos anexos mandíbula y soportan la lengua
- Hígado
- Páncreas
Órganos anexos: son 3: lengua, dientes y glándulas
salivares

Lengua: Tiene 3 porciones raíz, cuerpo y vértice, a


lado y lado del pliegue sublingual desemboca el ducto de
Los dientes dividen la boca en 2 cavidades: la glándula mandibular llamado ducto de warton hay
papilas foliadas, circunvaladas, lenticular, fungiformes,
1. Cavidad oral o lingual: entre los dientes, en ella
filiformes y conicas.
se encuentra la lengua
2. Cavidad vestibular o falsa: Entre los dientes y Funciones de la lengua:
las mejillas
7. Tomar el alimento
Techo o paladar duro: Esta recubierto por una 8. Deglutir
membrana de tejido fibroso denso llamada gingiva o 9. Etológica sexual
encía dependiendo de la especie presenta unas crestas 10. Jadeo
palatinas, el numero varía según la especie y tienen 11. De presión
como función evitar que se salga el alimento una vez
Dientes: En animales domésticos se clasifican en
este en la boca.
12. Heterodontos: hay incisivos, caninos, molares y
Detrás de los dientes incisivos a nivel de la primera
premolares
cresta palatina esta la papila incisiva y a lado y lado
13. Difiodontos: Presentan doble dentición de leche
están las fisuras incisivas.
y permanentes.

El diente anatómicamente tiene una corona que es la


parte visible del diente, tiene una raíz que se mete
por dentro del alveolo y el área de transición entre la
corona y la raíz se llama cuello.

El diente histológicamente: la corona por fuera tiene Es un tubo que lleva el alimento desde la faringe al
una capa llamada esmalte, dentro esta la dentina, estómago, está acompañado de la carótida común,
debajo esta el cemento y dentro esta la pulpa vena yugular, nervio vago y nervio recurrente
dentaria.

Glándulas salivares: Pueden ser 3 o 5 dependiendo de


la especie.
Almacena temporalmente el alimento, tiene forma de
1. Glándula parótida: tiene un solo ducto que J invertida. Tiene un agujero ventral llamado cardias
recibe el nombre de STENON desemboca entre que une el esófago con el estómago. Un agujero de
el segundo y cuarto molar superior salida llamado piloso que une el estomago con el
2. Glándula mandibular: su conducto recibe el duodeno
nombre de WARTON y desemboca en la
carúncula sublingual
3. Glándula sublingual: Puede ser polistomatica y
sus contactos reciben el nombre de RIVINUS Formado por 3 porciones
desembocan a lado y lado de la lengua.
1. Duodeno
4. Glándula bucal dorsal: en el bovino están muy
2. Yeyuno
desarrolladas
3. Íleon
5. Glándula bucal ventral: en el bovino están muy
desarrolladas

Formado por 3 porciones

1. Ciego
Es un saco que tiene musculo por fuera y por dentro es 2. Colon: hay colon mayor, transverso y menor, se
mucosa. (saco musculo mucoso) convierte en recto
3. Recto: termina en el ano.
Tiene 7 orificios

1 orofaringe

2 nasofaringe

1 Esofagofaringe Tiene un conducto llamado ducto hepático el cual


1. Laringofaringe presenta una dilatación llamada vesícula biliar, la cual
tiene como función deshidratar la bilis.
2. Bolsa gutural
El hígado se ubica en la cavidad abdominal, detrás del
diafragma a nivel del hipocondilo derecho.

Permite emitir sonidos, es una válvula


mucocartilaginosa exclusiva del s. respiratorio.
La función endocrina son los islotes de Langerhans
Permite que el alimento vaya desde la boca hasta el donde se encuentran las células, alfa, delta, beta y f
esófago y permite que el aire pase de la cavidad nasal con sus respectivas funciones.
hacia la laringe.
La función exocrina es producir amilasa, lipasa, y Sistema genital: En el embrión existen 2 conductos:
pepsina pancreática la cual tiene que ver con el
1. Conducto de Wolff o mesonefro: el
metabolismo del alimento.
resultado es un macho
Se ubica en la cavidad abdominal, detrás del hígado y 2. Conductos de muller o paramesonefras:
entre el duodeno si se desarrollo el resultado es una
hembra

Macho:

Testículos:

Función: Respirar, es un proceso químico y osmótico Se ubican en la cavidad abdominal en el retroperitoneo


mediante el cual los tejidos que están en el individuo desciende al escroto.
toman oxigeno del medio, la mitocondria de la célula
El gobernador del testículo es el ligamento que coge el
realiza el proceso del ciclo de Krebs y la fosforilación
testículo desde donde se formó y lo baja.
oxidativa y como producto sale Co2, H2O y ATP
Epidídimo:
El sistema respiratorio esta formado por 3 porciones:
Almacena, madura y transporta los espermatozoides,
1. porción de conducción: permite llevar el aire a los
del epidídimo viene el ducto deferente, pasa a la
pulmones. Formada por nariz, faringe y tráquea
uretra y luego al pene
2. porción de respiración: permite el intercambio
Orgasmo muscular:
gaseoso en los pulmones, cada bronquiolo tiene un ducto
alveolar el cual pasa al saco alveolar formado por el Contracción involuntaria del epidídimo y el ducto
alveolo pulmonar deferente
3. Mecanismo de bombeo: permite la entrada y salida Glándulas sexuales accesorias:
de aire hacia y desde los pulmones, influye el esqueleto
del tórax, los músculos del tórax, y sacos pleurales. 1. Vesícula seminal: da volumen al eyaculado

2. Próstata: Regula el PH y es el responsable del


eyaculado

3. Glándulas de cupper: Limpian la uretra antes del


eyaculado
Unión del sistema urinario y el genital.
Hembra
La función del S. urinario son: uropoyesis y función
Ovarios:
endocrino metabólica
Responsable de la meiosis en la hembra
La función del S. genital es mantener la especie
Trompas de Falopio
Sistema urinario: Formado por:
También llamadas trompas uterinas, oforas,
1. Riñones: son 2, están en la cavidad abdominal
oviductos, salfinges
en el retroperitoneo
2. Uréteres: Llevan la orina del riñon a la vejiga y Útero
tiene dos porciones: retroperitoneal e
intraperitoneal. Formado por cuernos, cuerpo y cuello
3. Vejiga: Deposito temporal de la orina (las aves
no tienen vejiga)
4. Uretra: Lleva la orina de la vejiga al exterior
Vagina

Formada por 2 porciones: cavidad vaginal, vestíbulo


vaginal.

Vulva

Se unen en dorsal y ventral para formar las comisuras


dorsal y ventral.

Quien fija los ovarios, trompas, y útero al techo del


abdomen se llama ligamento ancho del útero.

Ligamento ancho del útero:

Formado por meso ovario, meso salfinge y mesometrio

Glándulas mamarias:

Responden a la prolactina para generar leche,


importante para nutrir al bebé y para darle
anticuerpos pasivos.
Labios: son supremamente móviles, muy expresivos, presentan muchas vibrisas (pelos táctiles)
Labio superior: presenta muy bien su filtro

Labio inferior: presenta muy bien su mentón

La piel que recubre los labios y la nariz recubre el resto de la cara

Dientes
Formula dentaria del caballo

Incisivos 3/3 2(I3/3, C0/0, P3-4/3, M3/3)


Caninos 1-0 /1-0
FORMULA PERMANENTE
Premolares 4/4 2(3/3, C1/1, P3-4/3, M3/3)
Molares 3/3

Tienen forma de pala, un borde superior, un borde inferior, una superficie medial, una
lateral, una superficie anterior y una posterior con su corona. La superficie distal entra en contacto
entre el incisivo superior y el incisivo inferior para poder cortar el alimento, y los dientes se
desgastan y aparece el rasimiento (disminución en la corona de los dientes incisivos) y aparece un
hueco llamado Infundíbulo, negrilla marca o tintero

Infundíbulo, negrilla marca o tintero: permite manejar la cronología del animal es decir la edad.

El rasimiento también produce problemas en el paladar duro, porque aquí esta la gingiva que tiene
un rafe notorio y va de 15 a 20 crestas palatinas con el borde libre y dirigido caudalmente lo cual
evita que el alimento salga de la boca, pero cuando se rasan los dientes entra en contacto la primera
cresta palatina con el tallo del pasto, entonces la cresta se inflama. Y como duele el animal no come y
se enferma. Luego de realizar un procedimiento se debe cambiar la dieta del animal, para que el
problema no siga ocurriendo.
Tiene forma
Cónicos, de cono, para
ligeramente desgarrar
curvos el alimento,
que pueden o no pero el en
existir equino no necesitason
las hembras, desgarrar
pequeños y
poco desarrollados, cuando la boca está cerrada no se tocan
alimento, entonces la función es etológica y la tienen los machos para el cortejo con la hembra, Clava
los caninos en el cuello de la hembra. LOS CANINOS SOLO LOS TIENEN LOS MACHOS

El primer premolar recibe el nombre de diente de lobo y puede existir o no, cuando existe
es poco desarrollado

Lengua: Es extremadamente sensible. Tiene raíz, cuerpo y vértice


Aparece las papilas foliadas, papilas circunvaladas y papilas filiformes
alargadas, 3 o mas fisuras redondas, aplanadas, grandes
Hay papilas fungiformes, papilas filiformes,
pequeñas redondas cortas y abundantes
Hay papilas fungiformes, frenillo lingual, carúncula donde desembocan los ductos de las
glándulas sublinguales

Glándulas salivares: La mas importante en el equino es la glándula parótida.


peso de 220 a 250 g, forma rectangular, 2 superficies, 4 bordes. (glándula
monostomatica porque tiene un solo conducto)

Del Borde anterior: Nacen dos conductos, los cuales desembocas y forman el ducto de Stenon, o ducto
parotídeo el cual desemboca en la papila parotídea.

En su extremo ventral esta ubicada en el triángulo de Viborg el cual se forma por la unión de la vena
maxilar - vena linguofacial - borde posterior de la rama de la mandíbula.

Es más pequeña que la glándula parótida, tiene peso de 120 a 140 gramos,
esta ubicada entre la glándula parótida, las bolsas guturales, borde posterior de la rama de la
mandíbula y el atlas, presenta 2 superficies, 2 bordes, 2 extremidades. Es monostomatica, el ducto
sale por el borde anterior, va por el piso de la boca, y desemboca en el piso de la cavidad oral en la
carúncula sublingual. Se llama conducto de Wharton

Es una glándula plana y alargada, con un peso de 60 a 80 gramos,


en el caballo es polistomatica (tiene de 8 a 20 conductos) va desde la sínfisis mandibular hasta el
último molar. Los conductos se llaman ribinus y desembocan a lado y lado del cuerpo de la lengua en
los pliegues linguales.
Forma rectangular, pero entre mas pesado sea el caballo su faringe se vuelve más cuadrada, en el
equino la trompa de Eustaquio presenta una dilatación lateral llamada bolsa gutural. (la inflamación
de la bolsa gutural se llama guturulitis o gurma) la bolsa gutural ayuda a manejar la presión.

Es un tubo muy largo, y tiene una longitud promedio de 1,50. Tiene una porción cervical y una porción
torácica, comunica la faringe con el estómago, dorsal a ella está el esfínter faringeoesofagico, se
origina a nivel de la cuarta vertebra cervical, acompaña a la tráquea por el lado izquierdo, desciende
hasta el nivel de la tercera vertebra torácica, penetra el abdomen y se une con el estomago a la
izquierda del plano medio.

Atraviesa el hiato esofágico, y desemboca en el estomago entre el 8 al 10 espacio


intercostal

Se ubica en la parte dorsal de la cavidad abdominal a nivel del hipocondilo izquierdo tiene forma de J
invertida, va en un plano transverso de la 7 a la 11 costilla, tiene una capacidad de 8 a 15 litros o
kilos.

Tiene un orificio de entrada llamado cardias, orificio de salida llamado píloro, comunicando el cardias
con el píloro tiene dos curvaturas, la dorsal recibe nombre de curvatura menos y la mas grande
recibe el nombre de curvatura mayor, de la curvatura menos nace el omento menor y de la curvatura
mayor nace el omento mayor. Tiene dos porciones

1. Aglandular 30% -
2. Glandular70% -

GASTEROFILUS: Parasito que se ubica en el estómago, si está, el estómago sangra

Tiene una longitud de 20 a 24 metros en el caballo, el primer metro se llama duodeno (es fijo porque se le
pega a la cara visceral del higado), sigue la flexura sigmoidea en forma de s acostada, luego el duodeno
derecho flexura caudal del duodeno, pasa de derecha a izquierda para convertirse en duodeno izquierdo. El
duodeno izquierdo avanza y cuando contacto con el colon transverso presenta una flexura llamada flexura
duodeno yeyunal y se convierte en yeyuno

El yeyuno es de 20 a 22 metros, se sostiene del techo por el gran mesenterio, tiene movimiento, esta por el
lado izquierdo, en la parte dorsal de la cavidad abdominal del lado izquierdo.

Luego pasa de izquierda a derecha, y recibe el nombre de íleo el cual desemboca en el ciego a nivel del orificio
íleo cecal en la curvatura menor.

La flexura sigmoidea tiene primera curvatura dorsal, y segunda curvatura ventral, en esta se ubica la
ampolla hepatopancreática donde desemboca el ducto hepatopancreático. El mesenterio fija el intestino al
techo.

Muy desarrollado en el caballo, se divide en 3 porciones, ciego, colon y recto. Tiene unos divertículos. Se ubica
en el piso de la cavidad abdominal. Pasa del intestino delgado al intestino grueso a través del orificio seco
cólico.

Ciego: Tiene una longitud de 1.25 m, tiene base, cuerpo y vértice. Tiene una curvatura menos mas pequeña y
una curvatura mayor mas grande, tiene una capacidad de 15 a 30 kilos (más que el estómago) tiene
divertículos y cintillas

o Base: se ubica a nivel de la fosa paralumbar derecha,


o Cuerpo: se ubica paralelo al arco costal derecho
o Vértice: se ubica sobre la línea alba entre cartílago xifoideo y el ombligo.

El ciego se le fija al cólico a través del ligamento seco cólico,

Colon: Capacidad de 30 a 60 kilos, se divide en 3 porciones, mayor, transverso y menor. El colon mayor tiene
dos porciones una ventral y una dorsal, cada una presenta dos porciones izquierda y derecha. El colon pasa de
ventral derecho a izquierdo y luego a dorsal derecho y a izquierdo gracias a la presencia de tres flexuras o
curvaturas llamadas esternal, pélvica y diafragmática.

 El colon mayor ventral tiene 4 cintas


 El colon mayor dorsal tiene 3 cintas
 El colon transverso no tiene cintas
 El colon menor tiene divertículos y 2 cintas

Del orificio seco cólico nace el colon mayor ventral derecho, el cual se ubica sobre el piso de la cavidad abdominal
y cuando llega al hipocondilo derecho pasa de derecha a izquierda formando las flexuras esternales para
convertirse en colon mayor ventral izquierdo el cual se ubica sobre el piso de la cavidad abdominal en el lado
izquierdo, cuando se ubica cerca a la entrada de la pelvis pasa de ventral a dorsal formando la flexura pélvica
y se convierte en colon mayor dorsal izquierdo el cual se ubica dorso medial con respecto al colon mayor ventral
izquierdo, cuando se ubica detrás de la flexura esternal pasa de izquierda a derecha para formar la
flexura diafragmática y convertirse en colon mayor dorsal derecho el cual se ubica dorso medial con respecto al
colon mayor ventral derecho, cuando ubica el riñón derecho pasa de derecha a izquierda formando el
colon transverso, el colon transverso pasa de derecha a izquierda cuando toca el riñón izquierdo se convierte
en colon menor, el colon menor se sostiene al techo por un meso colon que tiene forma de cortina abierta, el
colon menor se convierte en recto

Recto: dentro de la cavidad pélvico, y el recto termina en el ano que es una estructura redondeada con una
perforación central, el ano en el caballo no tiene pelo, pero tiene mucho pigmento y muchas glándulas sebáceas,
posee 4 músculos: esfínter externo, esfínter interno, retractor del ano y elevador del ano.

El eje mayor del hígado es oblicuo, va desde la 6 o 7 costilla hasta la ultima costilla,

El equino NO tiene vesícula biliar, el hígado tiene 2 caras o superficies, 4 bordes: borde derecho,
izquierdo, dorsal, ventral

En la Cara visceral Se ubica el hilio (raíz del órgano) por el hilio entra la arteria hepática

El hígado tiene 7 ligamentos para fijarse

1. Redondo del hígado: Vestigio de la vena umbilical, separando el lóbulo cuadrado del central
izquierdo.
2. Triangular derecho: fija la parte dorsal y el borde derecho del lóbulo derecho al marco carnoso
del diafragma
3. Triangular izquierdo: fija la parte dorsal lado izquierdo del hígado con el centro tendinoso del
diafragma
4. Hepatorrenal: fija el lóbulo cuadrado al riñón derecho
5. Falciforme: se forma de la vena cava como resultado de la unión de uno o dos de los
ligamentos coronarios
6. Coronario derecho: Acompaña la vena cava caudal por su borde derecho
7. Coronario izquierdo: Acompaña la vena cava caudal por su borde izquierdo y se divide en 2
ramas que se unen al omento mayor y a al ligamento triangular izquierdo

Tiene forma triangular, se ubica en la parte dorsal de la cavidad abdominal. La vena porta
atraviesa el páncreas. Tiene 2 superficies, 3 bordes, 3 ángulos
El páncreas está formado por un cuerpo y dos ramas una izquierda y una derecha, tiene un ducto
llamado pancreático que se une con el hepático y forma el ducto hepatopancreático que desemboca en
la ampolla hepatopancreática ubicada en la segunda curvatura de la flexura sigmoidea del duodeno

Anillo portal: espacio que esta entre las glándulas adrenales y la porta

Puente aglandular: esta la aorta la cava y la celiaca

Tiene forma triangular, color violeta, esta en contacto con la curvatura mayor del estómago, se
pega al estomago por el ligamento gastroesplénico y se complementa con el omento mayor,

Sistema respiratorio

La falsa nariz tiene dos accidentes: la abertura ósea y la escotadura naso incisiva, para evitar que
se colapse hay cartílagos

o Cartílago alar: tiene forma de coma invertida con una lámina dorsal y un cuerno
ventrolateral. Se ubica en la falsa nariz a nivel de la abertura ósea
o Cartílago lateral: Se ubica en la escotadura naso incisiva, tiene porción dorsal y porción
ventral

Ollares: formado por dos partes, ala medial y ala dorsal,

Pliegue alar: se ubica del vértice de la concha ventral en dirección del ala medial del ollar. El pliegue
alar divide la coana anterior en dos sacos:

saco dorsal: Comunica con la cavidad nasal

saco ventral:

De la coana anterior pasa a la cavidad nasal luego a la coana posterior luego a la nasofaringe, a la
faringe luego laringe
Formada por cartílagos pares y cartílagos impares

Impares:

o Epiglótico: forma de hoja. Es reemplazado por gas. Tiene base y vértice. La base en su parte
central presenta un engrosamiento llamado pedículo, tiene dos superficies: la superficie dorsal
o laríngea y la superficie ventral o lingual
o Tiroideo: forma de escudo, tiene cuerpo y 2 alas, presenta dos cuernos o astas. Forma mas
del 60% de la parte lateral de la laringe
o Cricoideo: Forma de anillo con una lamina y un arco, en el arco tiene una cresta donde se ubica
la membrana cricotiroidea y la membrana cricotraqueal para fijar los cartílagos y encima los
músculos cricotiroideos y cricotraqueales

Pares:

o Cuneiforme: Se pega a la base del cartílago epiglótico


o Aritenoideo: forma prismática, tiene base, 3 bordes y los borden forman los vértices, 3
superficies, dos apófisis la apófisis muscular y apófisis focal,
o Corniculado: Forma de cuerno, tiene base y vértice

Es un tubo formado por anillos en forma de C incompletos dorsalmente, uniendo anillo con anillo está
el musculo traqueal. Tiene una porción cervical y una porción torácica.

Cuando entra a la porción torácica se divide en dos bronquios, de los bronquios salen bronquiolos
primarios y secundarios, cada bronquio entra a un pulmón.

Son unos sacos elásticos y huecos, son de color rosa pálido, en el equino no son lobulados. Tienen base
oblicua y descansa sobre el diafragma, vértice, superficie medial, superficie rostral, borde basal que
separa la base de la superficie medial, borde dorsal separa la superficie dorsal de la lateral y borde
ventral donde se ubica la escotadura esofágica.

En la superficie medial: está el ilio (la raíz del pulmón) en este entra la arteria pulmonar, el bronquio,
y salen las venas pulmonares, por detrás del ilio hay una base triangular de tejido conectivo.
Órganos pares que se ubican afuera de la cavidad abdominal, se encuentran en el retroperitoneo.
Son lisos en caballos,

Puntos de referencia para saber si es derecho o izquierdo:

• La aorta va por el lado izquierdo y la cava caudal por el lado derecho

Riñon derecho: Es más craneal, se ubica debajo de la última costilla y las primeras dos apófisis
transversas lumbares. Forma de triangulo equilátero, esta en contacto con el hígado

Riñon izquierdo: Es más caudal, se ubica debajo de las 3 primeras apófisis transversas lumbares,
tiene forma de frijol forrajero, en contacto con vísceras de la cavidad abdominal (yeyuno)

En el borde medial, y hacia la mitad se encuentra una depresión que conduce al hilio (raíz del órgano)
en el hilio hay arteria renal, vena renal, y uréter.

En el borde medial y hacia el polo craneal se encuentran las glándulas adrenales las cuales tienen
forma de oruga. Entre las glándulas adrenales esta la aorta y la cava caudal. En la aorta esta la
celiaca y la mesentérica craneal,

En el borde medial y hacia el polo caudal están los ureteres y entre ellos los ganglios sublumbares.
Glándulas adrenales

Riñon derecho
Riñon izquierdo

aorta
Vena cava caudal

Uréteres
Macroscópicamente

• Corticales: ramas que van para la corteza, terminan en el nefron


• Medulares: Ramas que van para la medula

El hilio del riñon conduce al seno en el cual nace el uréter es decir de la pelvis renal

Función del riñon:

producir la orina (uropoyeses) y producir renina y eritropoyetina relacionada con la función de activar
la vitamina D.

Existe una grasa alrededor del riñon llamada grasa de jareta

Irrigación del riñon:


La arteria renal penetra por el hilio, llega a la zona intermedia y a partir de las arterias arcuatas
se forman las arterias corticales, que van a la corteza y medulares que van a la médula, de las
cortical es terminales se desprenden las arterias aferentes; estos vasos terminan a nivel de los
corpúsculos renales, envueltos en las cápsulas de walkman, las arterias medulares se ramifican como
arterias rectas.

De los riñones salen los uréteres:

Son los que transportan la orina de los riñones a la vejiga, nace de la pelvis renal y termina en la
vejiga en el orificio ureteral. Tiene una porción abdominal y porción pélvica.

Tiene un vértice, cuerpo y cuello. En el vértice presenta una masa que es un vestigio del uraco. En el
cuerpo en la cara dorsal están los orificios ureterales, en el cuello nace la uretra.

Tiene dos ligamentos: los cuales fijan la vejiga para que no se rote

Ligamento lateral: lo fija a las paredes laterales

Ligamento ventral: lo fija al piso de la cavidad pélvica


Mide de 1.5 a 1.8 metros

Nace en el cuello de la vejiga en el orificio (o meato) urinario interno, tiene porción pélvica y porción
extrapélvica también llamada peneana, y termina en el orificio (o meato) uretral externo.

La uretra es únicamente orinaria, es decir transporta solamente orina, desde el meato urinario
interno hasta el colículo seminal, y transporta orina y espermatozoides desde el colículo seminal
hasta el meato uretral externo.

Glándulas sexuales accesorias

o Vesículas seminales: son dos sacos, se ubican a lado y lado de la vejiga a nivel del cuello,
desembocan en el folículo seminal, dan volumen
o Próstata: También desembocan en el folículo seminal. Dan el olor y el PH
o Glándulas bulbouretrales: Se ubican a nivel del arco isquiático y desembocan, estas limpian la
uretra antes del eyaculado

Alrededor de la uretra está el musculo uretral es voluntario

Orquiectomía extraer uno o ambos testículos

En el equino, canino y humano: el eje mayor es horizontal

En rumiante: el eje mayor es vertical

En el cerco: el eje mayor es oblicuo

El testículo se ubica en un divertículo llamado escroto, lo sostiene el cordón espermático en el borde


de inserción se encuentra el epidídimo que tiene, cabeza, cuerpo y cola.

Es una glándula que la recubre tejido fibroso llamada TUNICA ALBUGINEA en el interior hay
túbulos seminíferos.

Los ductos eferentes: de 5 a 7 conductos que unen es testículo con el epidídimo


Ducto que aloja, almacena, transporta y madura los espermatozoides, tiene cabeza cuerpo y cola.

 La cabeza une los ductos eferentes con el testículo


 El cuerpo une la cabeza con la cola, y almacena los espermatozoides
 La cola, nace el ducto deferente el cual tiene 3 porciones: porción inguinal, porción abdominal, y
porción pélvica, y se ubica dentro del cordón espermático

Del escroto nace un ligamento el cual jala el testículo

para que baje al escroto llamado GOBERNADOR DEL

TESTICULO

El peritoneo parietal dorsal se envagina y forma la

TUNICA VAGINAL VISCERAL

El gobernador del testículo sigue jalando el testículo para

que baje

El gobernador del testículo sigue jalando el testículo, hizo que

la túnica vaginal visceral se mete y elonga el peritoneo

parietal ventral y forma la túnica vaginal parietal


El gobernador del testículo sigue jalando el testículo hasta

meterlo en el escroto. Entonces,

* La túnica vaginal visceral aloja al testículo y forma el limite

externo del cordón espermático

* La túnica vaginal parietal: se pega al escroto

CAPAS DEL ESCROTO:

1. PIEL: Capa mas externa, no tiene pelos, color negro, tiene muchas glándulas sebáceas
2. DARTOS: Presenta un septo llamado septo escrotal
3. FASCIA ESCROTAL: Es la competición de la fascia abdominal
4. TUNICA VAGINAL PARIETAL: Es el peritoneo parietal ventral, por dentro esta el cordón
espermático, dentro del cordón espermático esta el testículo.

ESTRUCTURAS DEL CORDON ESPERMATICO

1. Túnica vaginal visceral


2. Musculo cremáster externo
3. Arteria testicular: lleva sangre caliente
4. Vena testicular
5. Nervio testicular
6. Ducto linfático testicular
7. Ducto deferente

BASECTOMIA: Retirar un pedazo de ducto deferente

Es una parte de piel del abdomen que aloja la parte libre del pene llamada glande, en el equino la
invaginación es doble, queda por fuera el orificio prepucial, tiene anillo prepucial solo el equino.

Equino, canino y humano: Eyaculan por excitación, es intravaginal,

Rumiantes y cerdo: Eyaculación por presión, es intrauterina, no gana longitud solo firmeza.

El pene es el órgano copulador del macho, tiene raíz, cuerpo y glande

▪ RAIZ: Están los músculos isquiocavernosos,


▪ CUERPO: Hay unos espacios virtuales, dentro del pene esta la uretra y alrededor de la
uretra viene un musculo llamado esponjoso, esta el cuerpo cavernoso y esponjoso y forman el
bulbo cavernoso
▪ GLANDE: Parte sensible y libre del pene, tiene una cresta llamada corona del glande, detrás
de la corona esta el cuello

MUSCULOS DEL PENE:

▪ Musculo retractor del pene: Hace que el pene regrese a su sitio


El útero se sostiene al techo de la cavidad por el LIGAMENTO ANCHO DEL UTERO

Tiene forma de frijol, mide de 8 a 10 cm de largo, de 2 a 4 cm de ancho. en el borde libre esta una
depresión llamada fosa de la ovulación, en el extremo posterior nace el ligamento propio del ovario
Ovario Trompa de Falopio Útero

Hocico de tenca
Vejiga

Vagina

Es supremamente tortuosa, en el extremo fimbriado cuya función es captar el ovulo y llevarlo dentro
de la trompa, en la trompa se da la fecundación y ese cigoto se baja y se implanta en el útero, la
trompa desemboca en el cuerno del útero a nivel de la papila uterina,

Esta formado por dos cuernos, cuerpo y cuello, tiene forma de T, Los cuernos comunican la trompa
con el cuerpo, el cuerpo comunica los cuernos con el cuello, el cuello se mete dentro de la vagina y
forma el HOCICO DE TENCA dentro de este esta el agujero del cuello del útero en este hay células
caliciformes formadoras de moco para bloquear la entrada de infecciones.

Entre el hocico de tenca y la vagina está el FORNIX VAGINAL

En ventral y dorsal se une con la vulva, detrás de la comisura esta la fosa del clítoris en este esta el
glande, delante de las glándulas vestibulares esta el meato urinario externo, tiene dos porciones:
vestíbulo y cavidad vaginal
Detrás del meato urinario externo existe el himen. La uretra es corta y muy dilatable

Los labios se encuentran dorsalmente y forman la comisura dorsal.

LIGAMENTO ANCHO DEL UTERO: En la parte anterior se encuentran los ovarios


FORMULA DE LA COLUMNA VERTEBRAL:

Vertebras

Cervicales: 7 Sacras 5

Torácicas: 13 Coccígeas 15-24

Lumbares 6

Tiene un proceso de doble rumia.

Poco expresivos, la piel que recubre los labios y la nariz recibe el nombre de
plano naso labial. Debajo hay unas glándulas naso labiales las cuales producen la
secreción que colaboran en la entrada del aire hacia el pulmón. Tienen vibrisas (pelos
táctiles), filtro pobremente desarrollado y mentón pobremente desarrollado

No tiene incisivos en el maxilar superior, en reemplazo tiene


almohadilla dental, por ello toma el pasto con la lengua además no hay rasamiendo.
Además, presenta: papila incisiva, fisura incisiva, de 15 a 20 crestas palatinas, rafe
notorio, en la parte interna del cachete presenta muchas papilas estas sirven para que
todo lo que llegue e la boca no se devuelva.

No hay dientes caninos, hay 4 premolares, y 3 molares

Tiene 4 pares de incisivos y reciben el nombre de:

1. Pinzas 3. Segundos medios


2. Primeros medios 4. Extremos
Detrás de los extremos están los caninos (en hembras y en machos) no existe espacio
interalveolar rostral, solo esta el espacio interalveolar. Los premolares son 4 y molares
3

La fórmula dentaria es:


0 0 4 3
2(I -C -P -M )
2(I 0/4, C 0/0-1,
4 1
PM4 3/3,3 M3/3)

La cavidad oral o lingual es larga pero angosta, la lengua corta el pasto y


lo mete a la boca, Tiene raíz, cuerpo y vértice.

o Raíz: Se le pega a la apófisis lingual, hay muchas papilas circunvaladas


o Cuerpo: Presenta una prominencia y se llama TORUS LINGUAL en este hay
muchas papilas lenticulares, delante esta la fosa lingual
o Vértice: Muchas papilas filiformes

En todo el dorso hay papilas cónicas

El bovino SI puede respirar por la boca

La mas desarrollada es la glándula mandibular, luego


sigue la parótida, luego las bucales (dorsales y ventrales) y por ultimo las glándulas
sublinguales

La saliva tiene la función de: lubricar y de mantener un PH homogénea en la panza.

Glándula mandibular: 250 g, la mas desarrollada tiene un ducto y desemboca en


, palpable a nivel de las ramas de la mandibula
la carúncula sublingual CONTUCTO DE WARTHON y pacialmente cubierta por la parotida
Glándula parótida: de 120 a 150 g, el ducto parotídeo busca la parte lateral del
musculo masetero, atraviesa el cachete y desemboca en la papila parotídea
CONDUCTO DE STENON
Glándulas bucales: hay glándulas bucales dorsales y bucales ventrales, drenan
directamente a la cavidad oral CONDUCTOS DE LAS GLLANDULAS BUCALES
Glándula sublingual: Tiene dos porciones, una rostral que es monostomatica
(tiene un solo conducto el cual desemboca en la carúncula sublingual) y una porción
posterior que es polistomatica que desemboca a lado y lado de los pliegues
linguales CONDUCTOS RIBINUS
La gran modificación es que existe un ganglio retrofaríngeo.

TUBERCULOSIS: La causa una bacteria, si el ganglio retrofaríngeo se inflama, oprime


la faringe y regresa el pasto por la nariz.

Tiene porción cervical y porción torácica, en la porción torácica tiene

una diferencia con el caballo, en el mediastino medio existen ganglios que pueden medir
hasta 15 cm llamados TRAQUEOBRONQUIALES

El esófago atraviesa el hiato esofágico del diafragma y desemboca en la panza

El que une el esófago con el estomago en bovino se llama ATRIOVENTRICULAR

Son 4

Los 3 primeros se llaman divertículos del esófago y el ultimo es el estomago verdadero.

BONETE PANZA BONETE

RETICULO RUMEN RETICULO

REDECILLA HERBARIO REDECILLA

ABOMASO

CUAJAR
OMASO
ESTOMAGO
VERDADERO LIBRILLO
1. PANZA - RUMEN – HERBARIO: Hay 80% de material vegetal, se ubica de la SALTERIO
7 costilla a la entrada de la pelvis.
Por los surcos queda dividida en saco dorsal y saco ventral y extremidad anterior
y posterior, En la panza rompe la lignina
En la mucosa los surcos corresponden internamente con pliegues o pilares pero en
los pliegues no hay papilas, por dentro la mucosa tiene papilas en forma de dedo
llamadas PAPILAS UNGULIFORMES.
2. BONETE – RETICULO – REDECILLA Hay 7% de material vegetal, se ubica
de la 6 a la 8 costilla se divide mitad al lado derecho y mitad al lado izquierdo.
La mucosa tiene forma de un panal de abejas, tapizado de muchas papilas
cónicas la función es “licuar” el pasto
3. OMASO - LIBRILLO - SALTERIO Hay 8% de material vegetal, se ubica al
lado derecho, de la 7 a la 11 costilla.
La mucosa tiene gran cantidad de papilas cónicas en las hojas de librillo las cuales
sirven para extraer liquidos y triturar finalmente el alimento
4. ABOMASO – CUAJAR - ESTOMAGO VERDADERO Hay 5% de material
vegetal, se ubica de la 6 a la 12 costilla sobre el piso de la cavidad abdominal. Es
enteramente GLANDULAR, tiene 3 porciones: fondus, cuerpo y porción pilórica.
Su mucosa es glandular y tiene porción fúndica y pilórica

Surco longitudinal izquierdo Surco longitudinal derecho

Coronario dorsal Coronario dorsal


izquierdo derecho

Surco transverso
posterior

Coronario ventral Coronario ventral


izquierdo derecho
Surco transverso
anterior

En la serosa se ubican 4 surcos SURCO LONGITUDINAL DERECHO, SURCO


LONGITUDINAL IZQUIERDO comunicando el surco longitudinal izquierdo con el
derecho esta el SURCO TRANSVERSO ANTERIOR y el SURCO TRANSVERSO
POSTERIOR, Del surco transverso posterior da dos surcos llamados SURCO
CORONARIO DORSAL IZQUIERDO – CORONARIO VENTRAL INQUIERDO, por el
otro lado es igual: CORONARIO DORSAL DERECHO – CORONARIO VENTRAL
DERECHO

Cuando el ternero nace, lo único que tiene bien desarrollado es el abomaso - estomago
verdadero o cuajar, por lo tanto, para que la leche pase directamente al abomaso: la
leche viene por el esófago y llega al atrio ventricular del cual nacen unos labios llamados
surco yugular o gotera de la leche, y la leche va desde el atrio ventricular hasta el
orificio retículo-omasal, (dentro de los labios hay papilas unguliformes las cuales tienen
receptores a la lactosa) a través del surco del librillo pasa al agujero omaso-abomaso

Causa del timpanismo en vacas: exceso de gas que no se ha expulsado es decir la vaca no
está eructando

RECORRIDO DE EL ALIMENTO

Cuando toma el pasto con la lengua lo lleva a la cavidad oral, faringe, esofagofaringe, saco
dorsal de la panza, luego saco ventral de la panza, se regresa por el atrio ventricular y
pasa a la cavidad vestibular (lo rumia, vuelve y traga) Vuelve al atrio ventricular, pasa
por el orificio rumen-reticular al retículo, luego pasa al omaso a través del orificio retículo-
omasal, luego pasa al abomaso a través del orificio omaso-abomasal. Luego al duodeno.

IRRIGACION DE LOS ESTOMAGOS:

De la celiaca se da la arteria hepática, continua la esplénica la cual irriga al bazo, sigue


la ruminal derecha la cual busca el surco longitudinal derecho luego busca el surco
transverso posterior da las coronarias derechas y pasa de derecha a izquierda para dar
las coronarias derechas y se une con la homónima izquierda

La ruminal izquierda (da la rumino-reticular, la esofágica y la omaso-abomasal luego da


origen a la gástrica izquierda y la gástrica derecha) la ruminal izquierda busca el surco
transverso anterior, y pasa de izquierda a derecha a ubicarse sobre el surco longitudinal
izquierdo y anastomosarse con homónima derecha

La arteria hepática da 5 ramas:

1. Pancreática: irriga al páncreas


2. Cística: irriga la vesícula biliar
3. Gastro duodenal: da dos ramas:
• Duodeno pancreática
• Gastroepiploica derecha que se anastomosa con la izquierda
4. Hepática dorsal: irriga al hígado por dorsal
5. Hepática ventral: irriga al hígado por ventral. Emite la gástrico derecha que se
anastomosa con la izquierda

Se ubica en la cavidad abdominal al lado derecho, se divide en duodeno, yeyuno e íleon, luego
pasa al intestino grueso.

Duodeno: comienza con el duodeno vertical, luego esta la flexura sigmoidea pasa a duodeno
derecho, luego flexura caudal del duodeno, duodeno izquierdo, luego esta la flexura duodeno
yeyunal y se convierte en yeyuno.

Yeyuno: Se encuentra en el piso de la cavidad abdominal tiene un borde mesentérico encima


de éste aparece un rosario de ganglio linfático mesentérico, el yeyuno se convierte a íleon

Íleon: Tiene un ligamento que permite fijarse con el ciego y se llama ligamento ileosecal.

Se continua en ciego, colon, y recto

El intestino grueso no tiene divertículos, ni cintas,

Ciego: se encuentra a nivel de la fosa paralumbar derecha, a partir de este nace el colon

Colon: Tiene unas asas que van hacia el centro (centrípetas) y unas astas que van hacia
afuera (centrifugas) del colon derecho pasa al colon izquierdo y luego presenta una flexura
antes de convertirse en recto.

Se ubica a la derecha, desde el riñon derecho hasta el sexto espacio intercostal a nivel
del espacio intercostal 10 se ubica la vesícula biliar

Lóbulos del hígado:

1. Lóbulo dorsal derecho


2. Lóbulo dorsal izquierdo
3. Lóbulo papilar
4. Lóbulo caudado

Tiene 2:

Omento mayor: tiene una lamina superficial y una lamina profunda, forman un saco y
envuelven a los intestinos

Omento menor: se inserta en la cara visceral del hígado a nivel del hilio hepático.

Tiene un cuerpo y dos ramas, tiene doble conducto: uno sale del cuerpo y desemboca en la
segunda flexura del asa sigmoidea del duodeno. Y tiene otro ducto: pancreático accesorio
con dos ramas y desembocan en el duodeno derecho.

Las coanas anteriores tienen forma de lagrima, el plano que recubre la nariz y los labios
tiene nombre de plano naso labial se encuentra modificada por las glándulas nasolabiales
ubicadas debajo del plano. El cornete mas desarrollado es el dorsal luego el ventral y
luego el medio.

De la coana posterior pasa a la faringe y de la faringe a la laringe

(dijo que lo debia)

El pulmón derecho tiene:

• Lóbulo craneal: tiene dos porciones: craneal del apical y caudal del apical,
• Lóbulo medio
• Lóbulo caudal
• Intermedio accesorio.

El pulmón izquierdo solo tiene:

• Lobulo craneal,
• Lobulo medio
• Lobulo caudal.
Son lobulados, el riñon derecho esta debajo de la ultima costilla y las dos primeras
aposfisis transversas lumbares, el riñon izquierdo su ubicación depende del lado de
llenura de la panza, si la panza esta vacia se ubica atrás, debajo de las 2 3 y 4
apofisis transversas lumabares, si la panza esta llena se ubica en el cuerpo.

Nace de los calices mayores, y cada caliz mayor se forma por la unión de los calices
menores, y en los calices menores es donde se recoge la orina

El eje mayor es vertical, el testiculo esta formado por túbulos seminíferos, el testiculo
del bovino en el centro de la glandula tiene un mediastino testicular y todos los túbulos
seminíferos van hacia el mediastino testicular formando la red de testis.

Del mediastino testicular sale de 3 a 7 ductos eferentes que comunican al testiculo con
la cabeza del epidídimo

Ubicado en la parte lateral dorso caudo ventral. (En el borde anterior no hay epidídimo)

* Vesículas seminales: es un cordon que se enrolla sobre si mismo dando apariencia


de un racimo de uvas
* Prostata: solo tiene un cuerpo, presenta dos porciones
* Glandulas de Cowper: son de menor tamaño que en los equinos.

Es mas largo que el del equino pero mas delgado, longitud de 90 cm, de los cuales 30cm
se encuentran en una flexura sigmoidea postescrotal. La eyaculación es por PRESION

El glande tiene que atravesar el cérvix,

El glande es de forma ovalada, y la uretra sobresale por el lado izquierdo de ese glande
formando el proceso uretral, esto porque la eyaculación es por presión.

En bis indicus el prepucio es supremamente pendular, largo,

* Retractor del pene: va a lado y lado del tendón prepudiano,


* Prostractores
* Isquiocavernosos: se encuentran cubiertos por una tunica fibrosa gruesa

Los cuernos tienen forma de cuerno de carnero, los dos cuernos desembocan en el cuerpo
el cual comunica con el cuello, y en el cuello están las estrías que forman los anillos del
cervix los que dan presión.

La mucosa de los cuernos presenta unas salientes llamadas carúnculas,

Se ubican en la parte central del ligamento ancho del útero, ovulan por donde quieres.

Solo en la vaca: delante del meato urinario externo presenta un divertículo llamado
suburetral,

La placenta de la vaca es cotiledonaria


Se ubican en la región inguinal, formada por dos glándulas una izquierda y una derecha
cada una de las cuales posee dos cuartos: uno craneal y uno caudal, la estructura es
semejante a la yegua.

Cada pezon tiene un orificio que comunica con un ducto.

En rumiantes aparece el ossa cardis o hueso del corazón de buey, alrededor del vestíbulo
aortico se ubica la ossa cardis

Es mas pequeño, presenta un surco en el ventrículo izquierdo llamado surco accesorio


intermedio que se desprende del surco coronario y se dirige hacia el vertice del corazón.
FORMULA DE LA COLUMNA VERTEBRAL:

Vertebras

Cervicales: 7

Torácicas: 13

Lumbares 7

Sacras 3

Coccígeas 0 -21

Se debe relacionar la cavidad craneal con la nasal.

El cráneo de los caninos se divide en 3:

BRAQIOCEFALICO: son aquella cuya

Porción rostral se encuentra achatada.

Se observa en Bulldogs, pug, boxer. Tienen


Paladar largo, tráquea ancha, son belfos o

Con prognatismo (mandíbula inferior extendida),

Carece de molares, padecen colapso traqueal y

Estenosis Laríngea.

MESOCEFALO: poseen simetría entre la

anchura y la longitud de la cabeza. Ejem:

labrador, Golden retriever, Beagle, etc


DOLICOCEFALO: su porción rostral se encuentra más alargada. Ejemplo: collies, lebreles.
2.GLANDULA MANDIBULAR: Redondeada un ducto

que desemboca en la carúncula sublingual.

3. GLANDULA SUBLINGUAL: tiene dos porciones una

Posterior 3a monostomatica que tiene un ducto que

desemboca en la carúncula sublingual; la porción

anterior 3b es polistomatic, sus conductos son los de

rivinus.

5.GLANDULA CIGOMATICA

4. GLANDULA BUCAL VENTRAL ubicada en parte ventral del musculo buccinador y


desembocan directamente en la boca.

N. 6 omento mayor o epiplón mayor

Si se retira el omento mayor

• En el hipocondrio derecho hígado


• En el hipocondrio izquierdo el bazo
• Transverso el estómago, hacia el
Hipocondrio izquierdo.

Tiene forma de J invertida, se encuentra transverso

tiene capacidad de 1 litro o kg por cada 10 kg de peso

del animal, se encuentra entre la 7 ma a 11 va costilla,

en corte transversal se observa que es enteramente

glandular Con sus tres porciones correspondientes


cardiaca, fúndica Y pilórica.
Mide 5 veces la longitud de la nariz a la cola, el primer metro corresponde al duodeno.

El estómago está al lado izquierdo así que pasa de izquierda a derecha, la flexura
sigmoidea esta en contacto con la cara visceral del hígado, luego va hacia atrás y forma
el duodeno derecho que se ubica en la región sublumbar derecha, cuando ubica el riñón
derecho pasa de derecha a izquierda formando la flexura caudal del duodeno, luego se
convierte en colon izquierdo ubicado en la región sublumbar izquierda avanza hasta el
gran mesenterio o mesenterio mayor que mide hasta 50 cm el permite que el yeyuno se
encuentre en el piso de la cavidad abdominal, el duodeno izquierdo ubica el borde anterior
del mesenterio mayor presenta una curvatura flexura duodeno yeyunal que se transforma
en yeyuno y los últimos 50 cm reciben el nombre de ilion que se ubica en el duodeno derecho
y el izquierdo va desde la flexura caudal hasta donde esta el orificio cecocolico.

Duodeno: Tiene forma de C.

Yeyuno: no esta dentro de la C

Tiene forma de C invertida (ciego, colon y recto).

Conformado por el ciego que mide de 8 a 15 cm

Y tiene forma de gusano o vermiforme, se pega al

Mesenterio mayor, desde el orificio cecocolico nace

El colón derecho, pasa de derecha a izquierda formando el colón transverso para


convertirse en colón izquierdo hasta el promotorio del sacro donde se convierte en recto.

Los perros y los gatos tienen dos sacos a cada lado del ano denominados Sacos perianales
o glándulas hepatoideas en su pared hay tejido glandular, el cual produce una secreción
nauseabunda, tiene un ducto que termina en el orificio entre 3 y las 9 en las manecillas
del reloj. Cuando las heces están en el colon se comprimen los sacos esta secreción lubrica
las heces, contiene ferohormonas. Cuando se tapan se concentra mucha secreción y causa
problemas. Las glándulas están dentro de los sacos perianales.
lado derecho y lado izquierdo. El hígado en el perro tiene forma de C.

Lóbulo lateral izquierdo


Lóbulo lateral
derecho Ligamento coronario izq

Ligamento coronario der. Ligamento falsiforme

Lóbulo Central izquierdo


Lóbulo Central
derecho

Borde dorsal
Lóbulo cuadrado

En su cara parietal se encuentra la vena cava caudal y los orificios de entrada de las
venas hepáticas, en el borde dorsal viene la escotadura esofágica, el ligamento coronario
derecho y el ligamento coronario izquierdo, también el ligamento falsiforme y el redondo
del hígado.

En la cara visceral igual se observan los lóbulos mencionados, incluyendo en esta vista el
lóbulo caudado del cual se desprende el lóbulo papilar, el perro si tiene vesícula biliar se
esconde entre el lóbulo lateral derecho y el central derecho.

Lóbulo caudado

Lóbulo papilar

Al hígado ingresa la arteria hepática y la vena porta, sale el ducto hepático y la


vesícula biliar.
Posee un cuerpo y dos lóbulos uno izquierdo (es más pequeño) y otro derecho. El perro y el
gato naturalmente deben consumir carne, pero el hombre por medio de la domesticación
los convirtió en omnívoros, por eso el páncreas no sabe que enzima digestiva producir en
mayor medida, de igual forma la capacidad de que este órgano sufra un trauma es muy
fácil.

Sus sustancias en forma inactiva se denominan cimógenos, en caso de lesión pueden


activarse y desencadenar una pancreatitis, del lado derecho sale un ducto que termina en
la paila duodenal menor y del cuerpo sale el otro conducto que e une con el hepático y
forman el colédoco que termina en la ampolla hepatopancreática.

Posee forma de sandijuela, se ubica sobre la curvatura mayor del estómago en el


hipocondrio izquierdo, es fácil que padezca un trauma debido a su ubicación, en sus vasos
sanguíneos es usual que se formen tumores hemangioma o hemangiosarcoma, que al
romperse generan una hemorragia.

Allí se desarrolla la hemocatéresis, en caso de atrofia o de extirpación el que realizaría la


función que desarrollaría el bazo es el hígado.

Las coanas o narinas anteriores tienen porción dorso medial la parte más amplia y la más
angosta ventro lateral, su plano es el nasonasal.

Cornetes endoturbinados o conchales:


El más desarrollado es el ventral.
El paladar blando suele ser muy largo en razas braquiocefálicas.

La entrada a la laringe

El cartílago cricoideo: también tiene forma de anillo, con su lamina, arco y su cresta, en el
perro el arco es más angosto que la lamina

El cartílago tiroideo tiene un cuerpo y las laminas y son de más o menos la misma longitud,
los cuernos o hastas se encuentran desarrollados más o menos igual al caballo.

El cartílago epiglótico: tiene forma de rombo y se enrolla tiene su pedúnculo.

El cartílago aritenoides: tiene forma corniculada y apófisis muscular y boca, también


cuenta con la apófisis cuneiforme (forma de cuña)

La laringe por medial:

Los cartílagos de la tráquea les falta el 15% del cartílago que estaría conformado por el
musculo traqueal, en las razas braquicéfalas la tráquea es muy ancha lo cual puede
generar colapso traqueal.
Son lobulados. El pulmón derecho e izquierdo tienen los mismos lóbulos, sin embargo, el
derecho cuenta con el lóbulo accesorio o intermedio.

Lóbulo craneal o apical

Lóbulo medio o cardiaco


Lóbulo intermedio o accesorio
Hace parte del pulmón derecho

Lóbulo caudal o diafragmático

Son lisos, poseen forma de frijol, el derecho va paralelo a la vena cava, debajo de la 1ra,
2da y 3ra apófisis transversa lumbar y se sitúa más craneal, el derecho va paralelo a
la arteria aorta y esta ubicado más caudal, en la 2da, 3ra y 4ta apófisis transversa
lumbar.

Eje mayor del pene en canino, equino y humano es horizontal. El ducto deferente se
encuentra en la parte caudo lateral del cordón espermático en el caballo es caudo medial.
Este sale de la cavidad abdominal hacia la porción pélvica a la ampolla de los ductos
deferentes y termina en el coliculo seminal (punto de unión entre el conducto eyaculador y
la uretra).

Uretra pélvica en ella están las glándulas sexuales accesorias de las cuales el perro solo
posee la próstata y uretra extrapelvica o peneana, en el perro no hay proceso uretral
como en el equino.

En el glande el perro posee una osificación denominada ossa penis y estos conforman los
cuerpos cavernosos del pene (el ossa penis sería la osificación de los cuerpos cavernosos)y
son irrigados por la vena pudenda interna y externa, el glande es la parte libre del pene y
tiene dos porciones porción larga del glande y la porción del bulbo del glande.
La erección es rápida gracias a los cuerpos cavernosos, pero su deserección es lenta.

Escroto entre el ano y los genitales en la canal inginal.

El útero tiene forma de T, los ovarios se sitúan en la parte posterior del Ligamento ancho
del útero, en la perrita existe una estructura llamada bolsa ovárica que almacena y
protege los ovarios.

Posee una base y un vertice, en el perro el eje mayor es oblicuo por lo cual el borde derecho
del corazón esta en contacto con el esternón, se le conoce como borde esternal.

El pericardio se pega al esternón por el ligamento externopericardial en todas las especies


menos en el canino que se fija al diafragma por el ligamento pericárdico frénico.

Hay surco coronario, interventricular paraconal, interventricular subsinusal, hay un surco


intermedio, los tres ultimos se unen a nivel del vertice.

Al hacer un corte sobre el ventrículo izquierdo se evidencia que tiene forma de champiñón,
y al hacer un corte sobre el ventrículo derecho tiene forma de sombrero de napoleon
Bonaparte.

Ventrículo derecho

Surco interventricular

Ventrículo izquierdo

La válvula tricúspide tiene 3 cuspides, la pulmonar y aortica también tienen 3 cuspides


y la válvula bicuspide realmente son 3 cuspides, es decir todas tienen 3 cuspides.
Órganos / Equino Bovino Cerdo Perro aves
Especie
Dientes Incisivos 3/3 No hay incisivos en el maxilar Sus incisivos son “casi” Posee incisivos, colmillos, No tienen dientes, las aves
Caninos solo en los machos superior, existe un rodete horizontales, caninos premolares y molares. (varia de desierto y mar presentan
Premolares 4/4 pueden dentario. superiores miden con la especie) un cepillo dentario que les
presentarse solo 3 (premolar 1 4 pares de incisivos: pinzas, aproximadamente 10cm y braquiocefálicos carecen de permite triturar o cortar el
diente de lobo) primeros medios, segundos los inferiores 20cm. molares. alimento.
Molares 3/3 medios y extremos.
El rasamiento de la corona del Caninos en hembra y macho
diente permite la determinación solo en el maxilar inferior,
de la edad (infundibulo). premolares 4/4 y molares 3/3.

Paladar Recubierto por una membra de Presenta de igual forma una Posee un rafe central, Presenta de igual forma una Es hendido comunica la
duro tejido fibroso denso papila incisiva con su muchas crestas palatinas papila incisiva con su cavidad oral con la nasal y
pobremente inervada y correspondiente fisura con el borde libre dirigido correspondiente fisura presenta de 4 a 6 crestas
aglandular, presenta crestas incisiva, 15 a 20 crestas caudalmente, la papila incisiva, 6 a 10 crestas palatinas.
palatinas con un rafe central palatinas y un rafe central incisiva con sus fisuras palatinas y un rafe central
definido en la 1ra cresta palatina notorio, en la parte interna de incisivas. notorio. (no tiene paladar blando)
se encuentra la papila incisiva y las mejillas hay muchas papilas
a cada lado de ella las fisuras que sirven para mantener la
incisivas. comida en la boca.
labios Supremamente móviles y La piel de los labios se llama Labio superior y la nariz Posee un pico cuya valva
expresivos, presentan muchas nasolabial, no hay un filtro forman el plano rostral en superior se denomina
vibrisas (pelos táctiles). definido. donde se encuentra el osa culmen, su valva posterior
Tiene un filtro nasal y un rostris (osificación del La piel de los labios se llama se llama tonium y la
mentón bien definido. septo o tabique nasal). nasal. comisura formada por el
La piel de los labios se pico se llama rirtus y detrás
llama rostral. se encuentra la brida.

Lengua Es extremadamente sensible en Es larga, pero angosta, se Es larga, tiene el vértice Delgada y estrecha, no esta Tiene forma triangular.
la raíz tiene papilas foliadas encarga de cortar el pasto y puntiagudo, tiene papilas pigmentada excepto en los Bastante móvil, en su
circunvaladas y filiformes en el mantenerlo en la boca, la raíz cónicas en la parte dorsal, chow-chow, en la raíz extremo caudal presenta
cuerpo papilas fungiformes y se le pega a la apófisis lingual y papilas circunvaladas en la presenta papilas conicas, una fila de papilas conicas
filiformes y en el vértice papilas en ella hay muchas papilas raíz, filiformes en la parte circunvaladas a cada lado del
fungiformes un frenillo lingual y circunvaladas, en el cuerpo dorsal del cuerpo, foliadas plano medio, foliadas por
la carúncula donde desembocan presenta una prominencia y se delante de los arcos delante de los arcos
los ductos de las glándulas llama torus lingual y presenta palatoglosos. Presenta dos palatoglosos, fungiformes en
sublinguales papilas lenticulares y en el depresiones llamadas el dorso de la lengua y
vértice tiene papilas filiformes valeculas epiglóticas, filiformes en los bordes
y por dorsal papilas cónicas. presenta frenillo lingual laterales.
doble En la punta de la lengua existe
una masa llamada lyssa lingual
compuesta de tejido fibroso,
musculas y grasa

Glándulas La más importante es la La más desarrollada es la Glándula parótida: La glándula sublingual tiene 2
salivares glándula parótida con un peso glándula mandibular con 250 triangular, por debajo hay porciones una rostral que es
de 220 a 250 g, forma g tiene un ducto de wharton y ganglios linfáticos sub- monos temática qué tiene un
rectangular, monostomatica desemboca en la carúncula parotideos, el conducto va solo conducto que desemboca
ducto de stenon o parotido sublingual. desde la cara profunda de en la carúncula sublingual y
desemboca en la papila La glándula parótida con un la glándula y desemboca una porción craneal que es
parotídea entre 2do al 4to molar peso de 120 a 150 g desde el frente al cuarto molar polistomatica y desemboca al
superior. ducto de stenon, busca la superior lado y lado de los pliegues
Glándula mandibular peso de parte lateral del músculo Glándula mandibular de linguales y su conducto es el
120 a 140 g, ubicada entre la masetero atraviesa la mejilla y color rojo, forma oval, de rivinus.
glándula parótida y las bolsas desemboca en la papila cubierta por la glándula glándula mandibular ducto de
guturales es mono estomática parótidea. parótida, su conducto va wharton que desemboca en la
conducto de wharton que Glándulas bucales hay de la cara profunda y carúncula sublingual.
desemboca en el piso de la dorsales y ventrales y ambas desemboca en el piso de la La glándula cigomática es la
cavidad oral en la cara un cura drenan directamente a la cavidad oral en una papila. glándula bucal dorsal
sublingual. cavidad oral por medio de los Glándula sublingual: 2 desemboca directamente en
Glándula sublingual o conductos de las glándulas porciones: la posterior es la boca.
submaxilar es plana y alargada bucales. monostomatica donde hay La glándula bucal ventral
con un peso de 60 a 80 g es La glándula sublingual tiene 2 varios conductos que se ubicada en la parte ventral del
polistomatica tiene de 8 a 20 porciones una rostral que es unen y forman el C. musculo buccinador y
conductos denominados rivinus monos temática qué tiene un sublingual mayor, la desembocan directamente en
desemboca al lado y lado del solo conducto que desemboca porción posterior es la boca.
cuerpo de la lengua en los en la carúncula sublingual y polistomatica tiene de 8 a
pliegues linguales. una porción craneal que es 10 conductos se les llama
polistomatica y desemboca al C. sublinguales menores
lado y lado de los pliegues
linguales y su conducto es el
de rivinus.
Faringe Al ser un o lípido presenta una Existe un ganglio Posee un divertículo El paladar blando suele ser Es una simple hendidura
comunicación entre la faringe y retrofaríngeo. faringoesofagico. Este muy largo en razas que esta en el borde
el oído medio dada por la divertículo permite al braquiocefálicas, suele posterior del paladar duro,
dilatación de las trompas de cerco comer y respirar al obstruir la faringe. aquí desembocan las
Eustaquio y estás ayudan a tiempo. trompas auditivas
disminuir la presión que llega al
oído medio.
Laringe Está formada por cartílagos Mas compacta que en el Es larga y muy móvil, los El cartílago cricoideo: también Posee 2 filas de papilas
pares e impares. equino, no existe cartílago cartílagos son laxamente tiene forma de anillo, con su cónicas y 2 cartílagos uno el
Los cartílagos impares son cuneiforme en bovinos unidos. lamina, arco y su cresta, en el cricoides que tiene forma
epiglótico, tiroides y cricoideo. El cartílago cricoides: Es perro el arco es más angosto de uña y es par y el
El epiglótico tiene forma de hoja grueso y comprimido. que la lamina aritenoideo que tiene forma
en su parte central presenta un El cartílago tiroideo tiene un de gaviota y es impar.
engrosamiento llamado cuerpo y las láminas y son de
pedúnculo, el tiroideo tiene más o menos la misma
forma de escudo con un cuerpo longitud, los cuernos o hastas
y 2 alas y presenta 2 hastas y se encuentran desarrollados
forma más del 60% de la parte más o menos igual al caballo.
lateral de la laringe y el El cartílago epiglótico: tiene
cricoideo tiene forma de anillo forma de rombo y se enrolla
con una lámina y un arco en el tiene su pedúnculo.
arco hay una cresta donde se El cartílago aritenoideo: tiene
ubica la membrana crícotiroidea forma corniculada y apófisis
y la membrana cricotraqueal muscular y boca, también
para fijar los cartílagos y encima cuenta con la apófisis
los músculos cricotiroideos y cuneiforme (forma de cuña).
cricotraqueales.
Los cartílagos pares son
cuneiforme, aritenoides y
corniculado.
El cuneiforme se pega a la base
del cartílago epiglótico, el
aritenoideo forma de prisma
presenta 2 apófisis una
muscular y otra vocal y el
corniculado tiene forma de
cuerno con una base y un
vértice.
Tráquea La tráquea es un tubo formado por anillos en forma de c que se Posee un espolón craneal. Los cartílagos de la tráquea les Los anillos traqueales de las
encuentran incompletos 2 armen uniendo estos anillos está el Formada por 35 anillos falta el 15% del cartílago que aves están completamente
músculo traqueal el cual tiene una porción cervical y una porción intercartilaginosos, estaría conformado por el cerrados para evitar su
torácica cuando entra la porción torácica se divide en 2 bronquios presenta 3 bronquios musculo traqueal, en las razas colapso el momento del
y de los bronquios surgen los bronquiolos y de estos los alveolos. principales. braquicéfalas la tráquea es vuelo.
muy ancha lo cual puede
generar colapso traqueal.
Pulmones No son lobulados. Son lobulados. Son lobulados, no tienen Son lobulados. Tienen forma de coral de un
En la superficie medial: está el Pulmon derecho: presenta 4 porción craneal, ni caudal. El pulmón derecho e izquierdo color rojo intenso se pegan
ilio (la raíz del pulmón) en este lobulos El derecho se divide en 4 tienen los mismos lóbulos, sin a la cara interna de las
entra la arteria pulmonar, el 1. apical o craneal lobulos embargo, el derecho cuenta costillas. Las aves poseen
bronquio, y salen las venas 2. cardiaco o medio El izquierdo en 2 o 3 con el lóbulo accesorio o sacos aéreos que al llenarse
pulmonares, por detrás del ilio 3. caudal o diafragmático lobulos intermedio de aire caliente facilitan la
hay una base triangular de tejido 4. accesorio natación y el vuelo son 4
conectivo. Pulmon izquierdo: formado pares y 1 impar
por 3 lobulos: Torácico anterior, torácico
1. apical o craneal posterior, abdominal
2. cardiaco o medio anterior y abdominal
3. diafragmatico posterior todos pares y el
impar es el Interclavicular.
Esófago Es un tubo largo que en el equino tiene una longitud de uno 1,50 cm y en el bovino aproximadamente 1 metro, tiene una porción Presenta unas dilataciones,
cervical y una torácica nace en la esofagofaringe dorsal al esfínter faringoesofágico muy desarrollado en el equino; nace de la la primera es el buche que
vértebra cervical uno queda dorsal a la tráquea hasta la vértebra torácica cuatro donde va hacia el lado izquierdo de la tráquea es un reservorio temporal
hasta la vertebra torácica cuatro donde vuelve a estar dorsal a la tráquea. del alimento ingerido, en
El esófago torácico atraviesa el hiato esofágico y desemboca en el estómago entre el séptimo al octavo espacio intercostal, la palomas secreta la leche
unión del esófago con el estómago se denomina cardias. ingluval que sirve de
alimento para los pichones,
la siguiente dilatación es el
proventrículo o estomago
verdadero es glandular y la
ultima dilatación es la
molleja allí las piedrecillas
de su interior muelen el
alimento estómago
muscular.
Estómago Se ubica en la parte dorsal de la Presenta tres divertículos del Capacidad de 6 a 8 L, Tiene forma de J invertida, se El estomago del ave se
cavidad abdominal a nivel del esófago y un estómago presenta dos encuentra transverso tiene divide en estomago
hipocondrio izquierdo tiene verdadero. extremidades, 2 curvaturas capacidad de 1 litro o kg por glandular y estomago
forma de j invertida va desde la Los divertículos son: el y 2 superficies. En la cada 10 kg de peso del animal, muscular.
séptima a la onceava costilla y primero recibe el nombre de extremidad izquierda se se encuentra entre la 7 ma a El estomago glandular se
tiene una capacidad de 8 a 15 L panza, rumen o herbario se encuentra un divertículo 11 va costilla, en corte denomina proventrículo y el
o kilos. Posee 2 porciones una ubica en la 7ma costilla, en él ciego y aplanado llamado transversal se observa que es muscular es la molleja
aglandular que abarca el 30 al se encuentra 80% del material divertículo ventricular, la enteramente glandular Con donde se almacenan
40% una glandular que abarca el vegetal, es allí donde se lleva a membrana mucosa esta sus tres porciones algunas piedrecillas que el
60 al 70% y ésta a su vez tiene 3 cabo el rompimiento de la dividida en 2 regiones: correspondientes cardiaca, ave consumiera y le servirán
porciones la región cardiaca, la lignina por los aglandular y glandular. La fúndica Y pilórica. para triturar el alimento.
región fúngica y la región microorganismos, presenta glandular se divide en 3
pilórica. papilas unguliformes. porciones: cardial, fúndica
El segundo es el Bonete, y pilórica. A nivel del
retículo o redecilla en él está orificio pilórico existe una
el 7% del material vegetal, se masa de grasa y fibras
ubica de la 6ta a la 8va costilla musculares llamada
la mitad al lado derecho y la prominencia pilórica o
otra al izquierdo, su mucosa torus pilórico, la cual
tiene forma de panal de abeja disminuye el calibre del
y esta conformado por papilas píloro.
cónicas que licuan el pasto.
El tercero es el omaso, librillo
o salterio donde se encuentra
el 8% del material vegetal se
encuentra en el lado derecho
desde la 7ma a la 11va costilla,
su mucosa posee papilas
cónicas que extraen líquidos y
trituran el alimento.
Y el estómago verdadero es el
abomaso o cuajar donde solo
está el 5% del material vegetal
y se ubica entre la 6ta a la 12va
costilla sobre el piso de la
cavidad abdominal.
Es enteramente glandular
tiene 3 porciones: fundus,
cuerpo y porción pilórica.
Intestino IN. DELGADO: el primer metro se El intestino grueso no tiene El I. DELGADO: tiene porción Desde el lado izquierdo donde IN. DELGADO: formado por
delgado e llama duodeno (es fijo porque se le divertículos, ni cintas, fija y porción mesentérica, la está el estómago pasa de duodeno, yeyuno e ileon.
Intestino pega a la cara visceral del higado), Ciego: se encuentra a nivel de la fija inicia en el piloro y luego izquierda a derecha, la flexura Duodeno: forma de U, entre
sigue la flexura sigmoidea en forma fosa paralumbar derecha, a partir forma una flexura, luego se sigmoidea está en contacto con la ellas se ubica el pancreas
grueso
de s acostada, luego el duodeno de este nace el colon dirige caudal, la tercera cara visceral del hígado, luego va Yeyuno: sostenidad por un
derecho, flexura caudal del Colon: Tiene unas asas que van procion se encuentra en la hacia atrás y forma el duodeno mesenterio, se encuentra el
duodeno, pasa de derecha a hacia el centro (centrípetas) y región sublumbar y pasa de derecho que se ubica en la región divertículo de Meckel que es
izquierda para convertirse en unas astas que van hacia afuera derecha a izquierda, luego se sublumbar derecha, cuando ubica un vestigio del saco vitelino.
duodeno izquierdo. El duodeno (centrifugas) del colon derecho continua con la porción el riñón derecho pasa de derecha Ileon: desemboca en la porción
izquierdo avanza y cuando contacto pasa al colon izquierdo y luego mesentérica. a izquierda formando la flexura terminal del intestino grueso
con el colon transverso presenta presenta una flexura antes de El I. GRUESO: Longitud de 4 a caudal del duodeno, luego se (en el colon)
una flexura llamada flexura convertirse en recto. 5 m, se divide en ciego, colon convierte en colon izquierdo Colon: formado por ciego,
duodeno yeyunal y se convierte en y recto. ubicado en la región sublumbar porción terminal y cloaca
yeyuno, el cual se sostiene del techo Ciego: Se localiza en la parte izquierda avanza hasta el gran Cloaca: abertura común para el
por el gran mesenterio, pasa de superior y anterior de la ijada mesenterio o mesenterio mayor sistema digestivo, urinario, y
izquierda a derecha, y recibe el izquierda, lado izquierdo del que mide hasta 50 cm el permite genital. Se divide en:
nombre de íleo el cual desemboca plano medio. que el yeyuno se encuentre en el Coprodeo: desembocadura del
en el ciego a nivel del orificio íleo Colon: Dispuesto en 3 asas piso de la cavidad abdominal, el recto
cecal en la curvatura menor. espirales dobles semejantes al duodeno izquierdo ubica el borde Urodeo: desembocan los
IN GRUESO: Muy desarrollado en el bovino, localizadas a la anterior del mesenterio mayor ureteres
caballo, se divide en 3 porciones, derecha del plano medio presenta una curvatura flexura Proctodeo: área del contacto
ciego, colon y recto. Tiene unos duodeno yeyunal que se sexual.
divertículos. Se ubica en el piso de la transforma en yeyuno y los
cavidad abdominal. Pasa del últimos 50 cm reciben el nombre
intestino delgado al intestino de ilion que se ubica en el
grueso a través del orificio seco duodeno derecho y el izquierdo va
cólico. desde la flexura caudal hasta
Ciego: tiene divertículos y cintillas donde está el orificio cecocolico.
Colon: presenta 3 flexuras: esternal, El intestino gruesoTiene forma de
pélvica, y diafragmatica C invertida (ciego, colon y recto).
Conformado por el ciego que
mide de 8 a 15 cm Y tiene forma
de gusano o vermiforme, se pega
al Mesenterio mayor, desde el
orificio cecocolico nace El colón
derecho, pasa de derecha a
izquierda formando el colón
transverso para convertirse en
colón izquierdo hasta el
promotorio del sacro donde se
convierte en recto.

Hígado El eje mayor del hígado es oblicuo, Se ubica a la derecha, desde el En su borde libre presenta 3 En su cara parietal se encuentra la Formado por dos lobulos,
va desde la 6 o 7 costilla hasta la riñón derecho hasta el sexto fisuras que lo dividen en 4 vena cava caudal y los orificios de cada lóbulo presenta un
ultima costilla, El equino NO tiene espacio intercostal a nivel del lóbulos entrada de las venas hepáticas, en pequeño lóbulo accesorio,
vesícula biliar. 1. Central derecho el borde dorsal viene la
espacio intercostal 10 se ubica la SI posee vesícula biliar y se
Tiene 7 ligamentos para fijarse: 2. Central izquierdo escotadura esofágica, el
vesícula biliar. relaciona con el lóbulo
1. redondo del hígado 3. Lateral derecho ligamento coronario derecho y el
2. Triangular derecho Lóbulos del hígado: 4. Lateral izquierdo ligamento coronario izquierdo, derecho. Posee dos
3. Triangular izquierdo 1. Lóbulo dorsal derecho Entre los lóbulos centrales se también el ligamento falciforme y conductos:
4. Hepatorrenal 2. Lóbulo dorsal izquierdo ubica la vesícula biliar el redondo del hígado. Hepatoenterico yel Cistico
5. Falciforme 3. Lóbulo papilar La cara visceral presenta las En la cara visceral igual se enterico
6. Coronario derecho 4. Lóbulo caudado siguientes impresiones: observan los lóbulos
7. Coronario izquierdo - I. gástrica mencionados, incluyendo en esta
- I. duodenal vista el lóbulo caudado del cual se
- I. de la vesícula biliar desprende el lóbulo papilar, el
- Ligamentos del higado perro si tiene vesícula biliar se
esconde entre el lóbulo lateral
derecho y el central derecho.

páncreas formado por un cuerpo y dos ramas Tiene un cuerpo y dos ramas, Forma triangular, presenta Posee un cuerpo y dos lóbulos Formado por 3 ramas que se
una izquierda y una derecha, tiene tiene doble conducto: uno sale del 3 extremidades, la derecha uno izquierdo (es más pequeño) y encuentran en medio de las
un ducto llamado pancreático que cuerpo y desemboca en la tiene el conducto otro derecho. El perro y el gato asas del duodeno.
se une con el hepático y forma el segunda flexura del asa sigmoidea naturalmente deben consumir
pancreatico que
ducto hepatopancreático que del duodeno. Y tiene otro ducto: carne, pero el hombre por medio
desemboca en la segunda
desemboca en la ampolla pancreático accesorio con dos de la domesticación los convirtió
hepatopancreática ubicada en la ramas y desembocan en el porción del duodeno. en omnívoros, por eso el páncreas
segunda curvatura de la flexura duodeno derecho. no sabe que enzima digestiva
sigmoidea del duodeno producir en mayor medida, es
fácil q este órgano sufra un
trauma es muy fácil.
Bazo Tiene forma triangular, color Posee forma de sandijuela, se Largo, estrecho, forma de Es bastante móvil, se De forma esférica, color
violeta, esta en contacto con la ubica sobre la curvatura mayor lengua, la superficie encuentra sobrepuesto al rojo intenso, se ubica
curvatura mayor del estómago, se del estómago en el hipocondrio visceral se divide por una omento mayor, es estrecho, medial al pro ventrículo,
pega al estomago por el ligamento izquierdo, es fácil que padezca un
cresta en dos mitades, el largo y con la extremidad existe una sola cavidad
gastroesplénico y se complementa trauma debido a su ubicación, en
tamaño del bazo en el ventral estrechada, su llamada visceral.
con el omento mayor sus vasos sanguíneos es usual que
se formen tumores hemangioma cerdo varia sin que influya extremidad dorsal es fija.
o hemangiosarcoma, que al en la talla del animal
romperse generan una
hemorragia.
Sistema Eje mayor del testículo es El eje mayor del testículo es Eje mayor del testículo es Eje mayor del testículo es Copula por medio del
reproductor horizontal. vertical. oblicuo. horizontal proctodeo, pato es el único
del macho Sus glándulas accesorias son las El testículo del bovino en el El escroto se encuentra Próstata que desemboca en el aviar que cuenta con un
vesículas seminales las cuales se centro de la glándula tiene un entre el ano y la región folículo seminal y le da pseudopene en el urodeo.
ubican a lado y lado de la vejiga. mediastino testicular y todos inguinal. volumen al eyaculado. Los conductos deferentes
Próstata que desemboca en el los túbulos seminíferos van la cola del epidídimo hacia No cuenta con proceso uretral son anillados y desembocan
folículo seminal y le da volumen hacia el mediastino testicular dorsal. como el caballo. en el urodeo.
al eyaculado. formando la red de testis. El glande tiene forma En el glande el perro posee Los testículos son lisos con
Y las glándulas bulbouretrales Del mediastino testicular sale piramidal, dentro del una osificación denominada forma de frijol, los testículos
que se ubican a nivel del arco de 3 a 7 ductos eferentes que prepucio. ossa penis y estos conforman están internamente.
isquiático y se encargan de comunican al testiculo con la El divertículo prepucial los cuerpos cavernosos del
limpiar la uretra antes del cabeza del epidídimo . forma el esmegma pene y son irrigados por la
eyaculado. Las glándulas sexuales prepucial que tiene vena pudenda interna y
Posee de 5 a 7 ductos eferentes accesorias son: contenido con feromonas, externa, el glande es la parte
que conectan el testículo con el Vesículas seminales: es un orina y bacterias que hacen libre del pene y tiene dos
epidídimo. cordon que se enrolla sobre si que la hembra ovule. porciones la larga del glande y
El epidídimo es un ducto que mismo dando apariencia de la porción del bulbo del
aloja, almacena, transporta y un racimo de uvas glande.
madura a los espermatozoides. Próstata: solo tiene un
El escroto nace del ligamento cuerpo, presenta dos
gobernador del testículo que porciones
permite el descenso testicular, Glándulas de Cowper: son de
el escroto posee capas: piel la menor tamaño que en los
más externa y cuenta con pelos equinos.
y muchas glándulas sebáceas; Es más largo que el del
dartos que presenta el septo equino, pero más delgado,
escrotal; fascia escrotal es la longitud de 90 cm, de los
competición de la fascia cuales 30cm se encuentran en
abdominal: túnica vaginal una flexura sigmoidea
parietal en ella esta el cordón postescrotal. La eyaculación
espermático y dentro de el esta es por PRESION
el testículo. Presenta 3 musculos:
Prepucio parte de piel del retractor del pene,
abdomen que aloja la parte libre prostractores y
isquiocavernosos.
del pene, posee un anillo
prepucial.
El pene cuenta con raíz donde
están los musculos
iquiocavernosos, cuerpo en el
esta la uretra, musculo
esponjoso, los cuerpos
cavernosos y esponjosos y se
forma el bubo cavernoso y
glande es la parte sensible y
libre del pene.
El musculo retractor del pene es
el que permite que este regrese
a su sitio.
Sistema Ovario en de forma de frijol, el Los cuernos tienen forma de Posee ligamento ancho, El útero tiene forma de T, los Su ovario izquierdo es el
reproductor ligamento ancho sostiene el cuerno de carnero, los dos anillos del cuello uterino. ovarios se sitúan en la parte más desarrollado, cuenta
de la útero al techo de la cavidad. cuernos desembocan en el El eyaculado es posterior del Ligamento ancho con:
hembra Las trompas de Falopio en su cuerpo el cual comunica con intrauterino. del útero, en la perrita existe Ovario:tiene presencia de
extremo fimbriado captan el el cuello, y en el cuello están Su vagina esta conformada una estructura llamada bolsa ovulos en estados de
ovulo y lo llevan al interior de la las estrías que forman los por el vestíbulo que inicia ovárica que almacena y desarrollo y son los que le
trompa para que se lleve a cabo anillos del cervix los que dan en los labios y va hasta el protege los ovarios. dan origen a la yema.
la ovulación, cuando se forme el presión. meato urinario. Oviducto está conformado
cigoto este desciende y se La mucosa de los cuernos Y la cavidad vaginal que va por:
implanta en el útero. presenta unas salientes hacia el interior. Infundíbulo que capta la
El útero esta formado por dos llamadas carúnculas. yema.
cuernos y un cuello, posee Solo en la vaca: delante del Porción glandular o
forma de T, el cuello se mete meato urinario externo magnum que forma la clara.
dentro de la vagina y forma el presenta un divertículo Itsmo comunica con el útero
hocico de tenca dentro de el llamado suburetral. allí se forman las
esta el agujero del cuello del La placenta de la vaca es membranas testáceas.
útero donde hay células cotiledonaria. Útero allí se forma la
caliciformes formadoras de Las glándulas mamarias Se cascara.
moco que bloquean la entrada ubican en la región inguinal, Vagina deposita la cutícula
de infecciones. formada por dos glándulas que lubrica e
Entre el hocico de tenca y la una izquierda y una derecha impermeabiliza al huevo.
vagina está el fórnix vaginal. cada una de las cuales posee
dos cuartos: uno craneal y
uno caudal, la estructura es
semejante a la yegua.
Cada pezón tiene un orificio
que comunica con un ducto.
En aves es mas dilatable. Presenta 3 dilataciones: buche,
proventrículo y molleja

Produce una leche llamada ingluval para alimentar a las crías, y es una
estructura que sirve para almacenar el alimento temporalmente

: Es una dilatación del esofago y hace referencia al estomago


glandular o estomago verdadero

Es un estomago muscular en el interior tiene piedrecillas que ayudan a moler


el alimento.

Se divide en proventrículo que es el estomago verdadero y


molleja que es el estomago muscular.

Son secretadas enzimas como la lipasa, y amilasa gástrica, pasa al


itsmo y de ahí a la molleja
Las aves consumen piedras que se situan en la molleja y están muelen el
alimento.

formado por duodeno, yeyuno e ileon.

: forma de U, entre ellas se ubica el pancreas


: sostenida por un mesenterio, se encuentra el divertículo de Meckel que es un
vestigio del saco vitelino.

: desemboca en la porción terminal del intestino grueso (en el colon)

Posee 2 ciegos y un colon recto y desembocan en


el recto.

Termina en la cloaca, la cual posee 3 porciones:

1. Coprodeo: para el sistema digestivo


2. Urodeo: para el sistema urinario
3. Proctodeo: para el sistema reproductivo

En su parte anterior se sitúa el corazón, en la parte posterior la


molleja, y entre el hígado el proventrículo

Formado por dos lobulos, cada lóbulo presenta un pequeño lóbulo accesorio,

SI posee vesícula biliar y se relaciona con el lóbulo derecho. Posee dos conductos:
Hepatoenterico yel Cistico entérico

De forma esférica, color rojo intenso, se ubica medial al pro ventrículo,


existe una sola cavidad llamada visceral.

Inicia en el opérculo pasa a la cavidad nasal donde están los cornetes endoturbinados,
pasa a la faringe luego a la laringe la cual tiene dos filas de papilas conicas y dos
cartílagos uno par: cricoideo y uno impar: aritenoideo.

La fonación en las aves se da en la siringe, la cual esta formada por:

- Pesulus
- Membranas timpaniformes medial y lateral.

La tráquea esta formada por anillos completos para evitar el colapso en el momento
del vuelo, de la tráquea salen los bronquios que desembocan en los pulmones, dentro de
los pulmones hay sacos aéreos que al llenarse de aire caliente facilitan la natación y el
vuelo son 4 pares y 1 impar

Pares:

1 Torácico anterior,

2 torácico posterior,

3 abdominal anterior y

4 abdominal posterior

Impar:

1 Interclavicular.

Los mesobronquios son unos ductos que comunican los pulmones con los sacos aéreos.

Riñones: En su borde anterior se situan los testículos (son intraabdominales) de ella


surge el ducto deferente que desemboca en el urodeo.

Va el uréter que desemboca junto con el ducto deferente a nivel del urodeo

La vena porta va hacia el riñon

No hay vejiga. En los uréteres se transporta orina y llega a la cloaca (porción urodeo) se
mezcla con la materia fecal y excreta todo.

El pato tiene pseudopene, los otros machos no tienen pene, la copula es la


unión de cloaca con cloaca.

: El izquierdo es mas desarrollado, hay ovulos que dan origen a la yema

: Formado por infundíbulo, aquí se forma la clara


: Alli se forma la cascara

: Se deposita la cuticula que lubrica la salida del huevo

: porción urodeo

: Tienen un tercer parpado mas desarrollado, su función es lubricar el ojo durante


el vuelo. El color del ojo es diferente de acuerdo al tiempo de postura

Oido: El oído externo no tiene pabellón auricular, lo reemplaza el rodete de plumas


aperculadas, capta la onda sonora.

No posee cartílago.

Los huesos del oído medio son reemplazados por 1 solo llamado columela

Olfato: Es mas malo en las aves al igual que el gusto.

El embrión tiene órgano de Jacobson

Pluma: formada por:


- Raquis o medula blanca: Tiene dos porciones:
1. Calamo o cañon: que se mete dentro de la piel
2. Eje: la porción que esta por fuera, es donde nace la pluma

La pluma tiene dos porciones: la veleta y la hipopluma

Hay plumas que dan dirección y otras que dan cobertura

Las aves se diferencian de sexo por las veletas, en ellas el angulo de 45° están las
barbas y en ellas salen las barbillas en angulo de 45°.

También podría gustarte