Está en la página 1de 4

RESUMEN RI S8 (ADIÓS A TODO AQUELLO)

 Contexto histórico de 1989


 En este año el comunismo en Europa del Este se derrumbó, anticipando el colapso del
régimen existente en la URSS y la disolución de su estructura multinacional.
 Existen momentos donde sucesos en corto espacio de tiempo, son claramente históricos y
aparecen inmediatamente como tales.
 El año de la Revolución Francesa (1789), la Revolución de Octubre (1917) y 1989 fueron
este tipo de momentos.
 Es mucho más fácil ver el año de 1989 como un desenlace que como un comienzo. Fue el
fin de una era en la que la historia mundial giró alrededor de la Revolución de Octubre.
 Cerca de 70 años todos los gobiernos occidentales estuvieron obsesionados por una
revolución social y el comunismo.
 Todo esto estuvo transmutado en el miedo al poderío militar de la URSS y repercusiones
internacionales.
 Los gobiernos occidentales aceptaron el colapso de una política internacional que está
diseñada para enfrentar la amenaza política y militar soviética.
 Por más de 70 años la política internacional ha sido sostenida como una cruzada religiosa,
con una breve tregua para confrontar el peligro más real del eje Berlín-Tokio.
 Lenin y los bolcheviques vieron a octubre como la primera fase de la revolución mundial
que podría destruir todo el capitalismo.
 Niki-ta Kruschev, el único campesino que gobernó a Rusia, creía que el comunismo
sepultaría al capitalismo, pero no a través de una revolución.
 De 1920 en adelante la política de la URSS no fue vuelta a diseñarse para lograr una
revolución mundial, aunque Moscú ciertamente la hubiese deseado.
 En la época de Stalin, la política soviética fue cautelosa y defensiva, inclusive después de
sus abrumadoras victorias obtenida por el Ejercito Rojo en la segunda Guerra Mundial.
 Kruschev, a diferencia de Stalin, asumió riesgos y debido a eso perdió su empleo.
 Independientemente de lo que Brézhnev (ex secretario general del comité central del partido
comunista de la URSS) quería realizar, la expansión del comunismo por todo el mundo y la
invasión de occidente no estaban en sus planes.
 Después de 1959, el movimiento comunista internacional comenzó a desintegrarse
visiblemente.
 El intento más sistemático de esparcir la revolución, la exportación revolucionaria cubana
de los años 60, no parecía ir a ninguna parte.
 La tercera ola revolucionaria mundial, que coincidió con la crisis de 1970, careció de una
tradición ideológica.
 El levantamiento mas importante de este periodo, la Revolución Iraní, miro hacia Mahoma
y no hacia Marx.
 Si bien es cierto que el poder comunista no parecía estar expandiéndose mucho, el mundo
aún estaba dividida en los “dos campos” y país que rompía con el capitalismo o
imperialismo tendrían que ser absorbidos por la esfera socialista.
 En resumen, la política mundial aún podía ser vista como la realización de las
consecuencias de la Revolución de Octubre.
 Al terminar, el comunismo en Europa Oriental se ha disuelto al igual que la URSS tal como
se conocía.
 Lo que se vivió no fue una crisis de un tipo de movimiento, sino su fin.
 Los que creyeron en que la Revolución de Octubre sería la puerta al futuro de la historia
mundial, estuvieron equivocados.
 No fue que no funcionara. Funcionó, pero de una manera bulliciosa y en algunos casos dio
sorprendentes logros, sin embargo no resultó ser el futuro.
 Una lista de los terremotos que estremecieron al mundo en este periodo es simple: dos
guerras mundiales, seguida de dos intentos de revolución total, llevaron al colapso a los
viejos regímenes políticos.
 Se dio una crisis económica mundial que puso de rodillas a las economías capitalistas más
fuertes, mientras de la URSS parecía inmune a ella.
 Excepto en la franja de Europa, las instituciones de la democracia comenzaron a
desaparecer en todas partes entre 1922-1942.
 Sin el sacrificio de la URSS, el capitalismo liberal occidental habría sucumbido y hoy día
podría consistir en un conjunto de regímenes autoritarios y fascistas, antes que en uno de
regímenes liberales.
 Quizá la historia en su ironía decida que la Revolución de Octubre fue haber asegurado al
mundo desarrollado la “democracia burguesa”.
 Durante 40 años, el capitalismo vivió una época de catástrofe, con un futuro que parecía
completamente incierto.
 Durante esta época se enfrentó con un sistema que declaraba la alternativa futura: el
socialismo.
 El comienzo de los años 30, el triunfo de Hitler en Alemania golpeó duramente a las
instituciones liberales, la URSS aparecía haciendo sus más dramáticos avances.
 Sorprende que los políticos liberales y conservadores fueran a Moscú a aprender lecciones,
o que los socialistas creyeran que sus economías podrían producir fuera del sistema
occidental. (ello no parecía absurdo en esa época)
 Por el contrario, lo que fue totalmente inesperado fue el crecimiento de la economía en su
conjunto luego de la Segunda Guerra Mundial.
 Ello convirtió en lo que ahora se conoce ahora como “los 30 años gloriosos” o época de oro.
(aprox. años 40 a 70)
 Se considera que el crecimiento de las economías socialistas durante este periodo era más
rápido que el del resto.
 En algún momento de los años 60s se hizo patente que el capitalismo había superado su
época catastrófica, sin embargo todavía no era evidente que las economías socialistas
estuvieran cayendo en una seria perturbación.
 No obstante, en términos materiales y tecnológicos, el campo socialista ya no estaría más en
competencia.
 El fascismo fue destruido y liquidado en Europa y las variantes de democracia liberal se
convirtieron en régimen político normal de países metropolitanos.
 Los imperios coloniales de la época imperialista, fueron políticamente descolonizados.
 Ambos procesos mencionados fueron iniciados en 1945-1948 hasta los años 60s.
 La guerra fue eliminada y en parte fue trasladada al “tercer mundo”.
 En los años comprendidos entre 1945 y 1990, probablemente es donde hubo más
derramamiento de sangre y destrucción que cualquier otro periodo.
 La paz en el mundo desarrollado fue mantenida no necesariamente por el miedo a la guerra
nuclear, sino por mutua disuasión.
 La política global se redujo a un juego para dos protagonistas: El acuerdo de Yalta que en la
práctica demarcó a las super potencias en Europa, eliminando la posibilidad de una
revolución social en esta región.
 Lo importante fue que el capitalismo aprendió de las lecciones de sus épocas de crisis, tanto
en economía como en política.
 Se abandonó el tipo de liberalismo de libre mercado que América y Gran Bretaña, han
tratado de restaurar en los años 80s.
 Desde la mitad de los años 50s, la expansión y la prosperidad hicieron posible al
capitalismo benefactor.
 Esto alcanzó su pico en los años setenta, antes de que una nueva crisis mundial provocara
un “culatazo” fiscal.
 Para la época se habían revelado tres cosas:
1. El movimiento sindical era una fuerza indispensable en las sociedades liberales.
En Europa central, emergió como la única fuerza de sostenimiento de Estado para
sobrevivir al colapso de los imperios.
2. No era Bolchevique. El exclusivismo de la Internacional Comunista, mantuvo a los
comunistas en minoría en los países de la vieja Segunda Internacional hasta el periodo
de la resistencia antifascista.
3. La única manera para comprar la lealtad de la clase obrera era con costosas
concesiones, pero esto era poner en riesgo la democracia.
 Las consecuencias políticas de dejar a los pueblos indígenas sin protección son demasiado
impredecibles para arriesgarse.
 El FMI descubrió que existen límites que pueden ser impuestos a pueblos remotos.
 El keynesianismo (teoría económica) social, las políticas del “Nuevo Trato” y el
“corporativismo” nos llevaron a una época de perturbaciones capitalistas.
 El capitalismo mundial que surgió de los “30 años gloriosos”, había introducido una nueva
fase tecnológica.
 Los dos pilares principales de la época social-keynesiana, el manejo económico y una clase
obrera industrial masiva, no se derrumbaron, sino que se debilitaron.
 Las políticas keynesianas y los partidos socialdemócratas estuvieron claramente en
dificultades, aunque la base esencial de cualquier capitalismo permaneció: una “economía
social de mercado”.
 La gente en la URSS y en la mayor parte de Europa del Este estaba en mejor situación
económica en los años 70s que en cualquier otro momento.
 Hubo 3 cosas que se hacían cada vez más claras:
1. El socialismo era incapaz de moverse plenamente en la nueva economía de alta
tecnología y estaba destinado a caer incluso más atrás.
El socialismo falló en el logro de la producción masiva de bienes de consumo.
2. En la sociedad de comunicaciones globales, ya no era posible aislar a la población
socialista de la información sobre el mundo no socialista.
3. Con la lenta caída de su tasa de crecimiento, la URSS se volvió muy débil
económicamente para sostener su rol como súper potencia.
 En síntesis, el socialismo de tipo soviético se volvió mas incompetente y pago por ello. Peor
aún, se mostró incapaz para adaptarse y reformarse.
 El ganador no es el capitalismo como tal, pero sí el viejo “mundo desarrollado” de los
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
 Sin embargo, es innegable que el capitalismo ha demostrado una vez más que pertenece
como la fuerza más dinámica en el desarrollo mundial.
 Las crisis y reestructuración pueden llevarlo muy cerca del derrumbe, no obstante, estas
reestructuraciones han traído desastres al segundo y tercer mundo, pero no al primero.
 El principal efecto de 1989 es que por ahora el capitalismo y los ricos han dejado de estar
asustados.
 La democracia occidental hizo algo digno de ser vivido para su gente: la disminución de la
desigualdad social y de la desigualdad de oportunidades de vida.
 Esto fue resultado del miedo a los pobres y al bloque más grande de trabajadores. Miedo a
una alternativa que pudo extenderse significativamente en la forma de comunismo
soviético.
 Sin importar lo que Stalin hiciera a los rusos, él era bueno para el común de la gente del
occidente.
 Hubo un sesgo contra la extrema desigualdad sirvió bien al desarrollo capitalista.
 Hoy en día, el miedo por la clase obrera industrial y la recuperación de la confianza en el
capitalismo floreciente, ha desaparecido.
 Un historiador húngaro ha llamado este periodo “el corto siglo XX” (1914-1990), pero todo
lo que podemos decir del siglo XXI es que tendrá que enfrentar al menos tres problemas:
a) El crecimiento de la brecha entre pobres y ricos.
b) El aumento del racismo y de la xenofobia.
c) La crisis ecológica del planeta, que nos afecta a todos.
 Los medios a través de los cuales pueden ser resueltos esos problemas no son claros, pero la
privatización y el mercado libre no están entre ellos.
 Los problemas a corto plazo, de destacan en tres:
1. Europa ha vuelto a un estado de inestabilidad similar al de entreguerras.
El triunfo de Hitler produjo un “orden germano, siendo Alemania la única fuerza
hegemónica.
De eso es lo que todo el mundo está temeroso, del nacionalismo alemán que tiene
peligrosos negocios inconclusos.
La nueva inestabilidad no es solo es europea, sino global. Ya no se contuvo por el
miedo a que un movimiento repentino provocara una confrontación directa entre el
Oriente y el Occidente.
Lo que mantuvo el orden desde 1945, fue realmente el miedo a una guerra global.
2. El segundo desarrollo refuerza esta inestabilidad mundial.
Lo que hace más explosiva la situación es que actualmente los últimos de los imperios
multinacionales están en desintegración, puesto que fue la Revolución de Octubre la
que les dio 70 años más de vida bajo la forma de la URSS.
Ahora los demagogos rusos están hablando sobre una posible “guerra civil” que para
nosotros podría ser una guerra nuclear.
3. Por último, la inestabilidad del sistema político de los Estados ex comunistas de han
arrojado a la democracia liberal.
Las perspectivas para la democracia liberal en la región deben ser pobres, o al menos
inciertas, con una improbabilidad del retorno al socialismo.
 Francis Fukuyama, quien declaró que 1989 significó “el fin de la historia” y que de ahora en
adelante todo sería liberalismo raso (plano). Pocas profecías parecen ser de más corta vida
que esta.

También podría gustarte