Está en la página 1de 16
Gilles Deleuze Para encontrar los caracteres del hombre en estado de na- turaleza, Rousseau emplea un método analitico y regresivo, a partir del hombre natural. Necesidad de encontrar un prin- cipio: qué se quiere definir? No se puede definir el estado de naturaleza como un estado actual de las facultades, sino como un estado virtual y genético. Asi el amor a uno mismo y la piedad son un estado de pasién en tanto que sus virtualidades no estan desarrolladas. Cf. Emilio IV: la piedad esta prefiada de una sociabilidad virtual y el amor a uno mismo, del amor a los otros. El método analitico no puede conducir a definir el estado de naturaleza sin un principio dindmico: regresion de lo actual a lo virtual. El método analitico de los predecesores de Rousseau no alcanza. La nueva Eloisa: “La naturaleza es un libro en el cual hay que aprender a leer”. No basta con analizar, si no se sabe des- cifrar. Todo lo que es actual y formado est fuera del estado de naturaleza. Antes de Rousseau, se habla de un salvaje y de un hombre civil. La génesis es justamente el pasaje al acto de las virtualidades del estado de naturaleza. No hay pasaje esponténeo. En el Discurso: : - una facultad no se desarrolla si no responde a una nece- sidad oa un interés, - una necesidad jamds aparece si no esta determinada por una situacién, El estado del hombre debe ser definido entonces: ~ por las circunstancias objetivas. ~ por las necesidades que estas determinan. isfaccio” ~ por las facultades subjetivas necesarias par lasat de esas necesidades. Curso sobre Rousseau Bjemplo: el habla supone el estado social. Para Rousseau, sus predecesores desconocieron el orden de las causas dandose primero esas facultades formadas para deducir de ellas las situaciones (por ejemplo, el hombre habla, por tanto vive en sociedad). Ahora bien, para Rousseau las facultades tienen una génesis, ysiel hombre tuviera facultades completamente formadas no tendria necesidad de utilizarlas. Rousseau critica a Hobbes que haga del estado de natura- leza un estado de guerra. Puesto que el hombre en el estado de naturaleza no puede estar en estado de guerra. Es preciso proceder de este modo: dada una facultad de agresividad, squé interés supone, y qué situacién supone dicho interés? — El problema juridico u objetivo: la guerra no es cualquier violencia. Ella se define por una relacién entre estados y por una cierta duracién, por su fin que es el de obtener por la fuerza la reparacién de un supuesto dafio, La guerra supone por tanto la propiedad. “Es la relacién de las cosas y no la de los hombres la que constituye la guerra”. El estado de guerra supone por tanto la sociedad. ~ El problema subjetivo del interés: el amor propio como interés humano que presupone también el estado social. CF el Anti-Diibring. Engels elogia alli a Rousseau por haber emplea- do en el Discurso un método dialéctico. De hecho Engels se encuentra, por relacién a Dithring, ena situacién de Rousseau frente a Hobbes. :De qué se sirve Robinson para subyugar a Viernes? Para subyugar, es preciso un estado social constituido por fuerzas productivas y relaciones de produccién: los amos de América subyugan a sus esclavos por el algodén. Gilles Deleuze 2El estado de naturaleza es una realidad o una ficcién? Es quizds dudoso que este problema tenga la importancia que algu- nos le conceden. Rol de Kant en distinguir fundamento y origen. Para los predecesores de Rousseau, el estado de naturaleza es ala vez fundamento y origen. A partir de Hobbes, se considera el estado de naturaleza como una vida presocial. El estado de naturaleza es en un sentido ficticio puesto que la humanidad jamés se ha encontrado por entero en dicho estado. Pero es real en ciertas situaciones. Para Hobbes, la guerra civil es una de esas situaciones. En Rousseau, son tres textos en el Discurso: “Comencemos por apartar todos los hechos...”. “Lo que la reflexion nos en- sefia, la observacién lo confirma”. “La suposicién de un estado de naturaleza”. “Un estado que quizds nunca ha existido, que probablemente nunca existira”. - No es un hecho observable: ni la infancia, ni el estado salvaje son el estado de naturaleza. - Contexto de las citas: los “hechos” son hechos atestiguados por los textos sagrados: el hombre crea con sus facultades. - Nunca el estado de naturaleza se plantea problematica- mente. Es planteado como hipotético lo que pasa entre el estado de naturaleza y el estado actual, todos los inter” mediarios. Pero los dos extremos son dados como reales. ida del El estado de naturaleza es real como punto de partida movimiento a partir del cual se forma el hombre. Ya que hay génesis a partir del estado de naruralezas se efecttia dicha génesis? oP en El Discurso propone una. El Ensayo sobre aan punto Jenguas y la historia de las costumbres, otras. °° geome Curso sobre Rousseau de vista es el mismo. Emilio hace la génesis desde el punto de le v! vista del nifto. La unidad de la obra de Rousseau (1) Cassirer: Sociedad de filosofia, febrero de 1932. Tesis kantiana que propone una unidad alrededor del concepto de libertad. Kant: Conjeturas sobre los comienzos de la historia humana. El contrato no pretende ser una reforma posible de la sociedad. En el Discurso, hay una convencién, que es mistificadora en su principio, ella engendra el estado social corruptor. Esta mistificacién se hace flagrante: ordenaciones sociales. Ahora bien, una reordenacién de la sociedad no puede bastar ya que ella esta corrompida en su principio. (Todo lo contrario de los enciclopedistas). éEs posible una reforma de la sociedad? Segtin Rousseau, lo es en ciertas condiciones, hasta cierto punto. Pero estamos hoy demasiado lejos de la convencidn. Ya no se puede hacer tabula rasa. Ella supone ademis un legislador venido de afuera (ctetenses, lacedemonios, romanos por ejemplo). En esos estados, el hombre es ante todo ciudadano. Esto ya no es posible ahora. Y el contrato existe porque ya no se puede cambiar la convencién. Es un error poner el con- trato en relacién con un estado de naturaleza que lo habria precedido, Debe ser puesto en relacién con el hombre de la naturaleza, es decir el hombre formado segiin la ley de naturaleza. Es el caso de Emilio tras su educacién finalizada, como propietario y esposo: hombre privado, justo, virtuoso. Gilles Deleuze - La educacién ha dejado de ser publica, no se puede volver hacia antes de la convencién. La correspondencia de Rousseau con Tronchin lo lleva a ver la diferencia entre el hombre privado y el ciudadano. El problema politico se le plantea a Emilio cuando esta formado en lo privado. éNo instauran dichos hombres un nuevo orden social? Ninguna génesis permite pasar desde una etapa anterior al contrato social. Pero es por una suerte de transmutacién que los hombres privados fundan un orden social, otro. El hombre de la naturaleza debe ser puesto en relacién con su propia descendencia genética. Todo lo que se puede hacer es, mediante la educacién doméstica, impedir al nifio que se meta en situaciones corruptoras. El linaje genético que corresponde a la historia: del estado de naturaleza al estado social corruptor. El segundo linaje es el de la pedagogia; la ley de naturaleza permite formar en una sociedad corrompida un hombre de la naturaleza como privado. El tercer linaje, no genético: el hombre de la naturaleza crea por su voluntad un orden social correspondiente. @Cémo se sale del estado de naturaleza? Para Hobbes, por ejemplo, hay un desequilibrio fundamen en el estado de naturaleza —invivible- que volvia cargo salir de él. Esta salida se vuelve posible por la ley natu mejor medio supone un desarrollo minimo de la raz6n-! pee en si cada uno se abstuviera de todo lo que puede vov" su contra. Carso sobre Rousseau En Rousseau, el estado de naturaleza es sin contradiccién. La especie humana ie animal. El individuo hace uno co} entre el individuo y el ser genérico un todo para si mismo. Lo que hace salir del estado de naturaleza es una multiplici- dad de causas “extrafias”, “fortuitas”, “ligeras”. Asi Pues, es por un mecanicismo. Pero hay sin embargo un “plan oculto de la naturaleza’, el hombre va a realizar su meta final, Para esto, hace falta una situacion objetiva, en cada fase del desarrollo de la humanidad. Si ella cambia, aparecen en el hombre intereses y necesidades nuevas. Alsalir del estado de naturaleza, caemos en el estado salvaje, Situacién: dos hechos nuevos: causas morfolégicas y causas dlimaticas que actian solamente en telacién con causas de- mograficas. plena autosuficiencia, €s considerada como Nn su especie: identidad Puesto que el individuo es Los hombres se multiplican, se buscan regiones més favorables. Nuevos intereses y necesidades: seguimos todavia en el punto de vista del hombre considerado como especie animal, fisica. El se define siempre por su relaci6n con las cosas y su dependencia fespecto a ellas. Pero mientras que en el estado de naturaleza, el hombre es sobre todo pasivo, su ser fisico deviene ahora activo: actividad genérica del individuo tinicamente fisico. “Cudntas invenciones que mueren con su inventor”. Dos nuevos intereses: a veces, en ciertas situaciones, un in- terés en cooperar; otras veces, en otras situaciones, en rivaliza. Ejemplo: el cazador de ciervo (cooperacién) que ve pasar i itaria). (esleeee provisorias son cazadoras, puesto que la primera actividad es la caza. encuentran cada vez mds y Gilles Deleuze Aparicién de nuevas facultades: percepcién de ciertas rela- ciones (la razén la supone. cf. Emilio). “Suerte de reflexion o prudencia maquinal”, La Profesién de fe del vicario saboyano habla no solamente de una pasividad sino de una “facultad de comparar las sensaciones” que no es todavia una verdadera libertad y sigue siendo fisica. Se trata todavia de un juicio por inspeccién que no es el juicio Por induccién. Es una “razén sensitiva y pueril” inseparable de una actividad fisica. En este nivel, comparacién del hombre en tanto que especie con las otras especies. El hombre tiene una conformidad de naturaleza genérica con sus semejantes. Aparicién del lenguaje imitativo, gestual, natural. Las nuevas necesidades e intereses que se integran a la situa- cién, la modifican. Hay también intervencién de catdstrofes. El problema de los intereses nuevos plantea el del pasaje del individuo natural al hombre moral. Es el descubrimiento de una nueva actividad, propiamente espiritual. Todo ocurre como si ese Pasaje provocara una regre- sién de la actividad. Cf. Emilio Ill y IV: el nifio tiene deseos todavia débiles, pero sus poderes se han acrecentado. Hay en él potencias no empleadas. Son los estudios los que le hacen descubrir su ser intelectual y moral. a Asimismo en el Discurso se dice que “los pastores son men i activos y més apacibles”. Es el nacimiento del tiempo eT las pasiones del ocio. Desde entonces, “hay preferencias Jest paraciones individuales”. El individuo se distingue dea ie Y2 sBajo qué condiciones? En la medida en que la ere no es definida como especie fisica, sino moral. «ions fijas ‘ : habitacion Nuevos intereses y necesidades: aparecen asociaciom (embrién de propiedad). Se forman algunas Curso sobre Rousseau que n0 solamente estan fundadas en el interés como la de Jos cazadores. a Estado de las facultades: en tanto hay menos actividad fisica, se descubre una moral de la estima y de la venganza. El individuo deja de hacer uno con la especie. Pretende ser reconocido por los otros. Es el primero en ir hacia la desigual- dad y el amor propio. La moralidad se manifiesta ante todo por el sentimiento del derecho: lo que me es debido. El individuo que se siente ofendido, se hace vengativo. “Cada uno es juez y vengador de las ofensas que sufre”. ‘Todavia no hay ley. Esto implica que la separacién entre el individuo y la humanidad como especie moral no es completa. Es la mejor época, dice Rousseau. Descubrimiento de un ser moral que nos es propio: la liber- tad. Cf. La profesion de fe del vicario saboyano donde se afirma un dualismo radical alma-cuerpo. El alma, activa, produce una voluntad independiente de toda determinacién fisica. La libertad ya esta ahi en estado de naturaleza, pero no se tiene conciencia de ella puesto que hace uno con la vida. Tomamos conciencia de ella en la medida en que descubrimos que consti- tuye nuestro ser moral. Es cuando, mediante la perfectibilidad, hemos pasado al estado moral, que podemos concluir que la libertad existia en el estado de naturaleza. Se forman dos dualidades: el hombre como especie fisica y moral (alma y cuerpo), el individuo y la especie. Cuando se descubre la primera, se profundiza la segunda. Al mismo tiempo que se desarrolla en la especie moral el amor a la virvud, se desarrolla en el individuo un interés en ser malvado. Es en el estado civilizado que las dualidades adquieren toda su importancia. Gilles Deleuze Los nuevos intereses estan ligados alli a la formacién de la pareja metalurgia-agricultura. La metalurgia se formé en primer lugar. De la necesidad de alimentar a aquellos que trabajan el hierro, nace la agricultura; la divisién del trabajo esta fundada en el intercambio del hierro y de los productos agricolas. Luego se da la primera aparicién de la propiedad: particién de las tierras. No hay relacién convencional entre la propiedad y el trabajo: el trabajador posee la tierra, tiene cierto derecho sobre la tierra trabajada hasta que haya producido los frutos del trabajo. Esta posesién continua de cosecha en cosecha es de origen natural. Evolucién del ser moral: hacia una moral de la justicia, solamente tras a idea de propiedad, base del desarrollo del ser mo- tal. Esta justicia consiste en dar a cada quien lo que le es debido. Hay una “desigualdad de combinacién” en la relacin herreros-agricultores. La propiedad ha suscitado un senti- miento de justicia, pero su voz es todavia débil. A pesar de este sentimiento, el hombre individual va a definirse como un Propietario, mds o menos insaciable, descubriéndose intereses de propietario en la desigualdad de las propiedades debida a la divisién del trabajo. Hay por tanto una nueva desigualdad: de usurpacién. Se establece una relacién de fuerzas entre propietatios. Los ricos conciben lo que Rousseau llama un proyecto reflexivo, que es una mistificacién de las “razones engalios Proponen a los no-propietarios el fin del estado de guett™Y le -feunién de todas las voluntades en una sola, la erat a. un poder supremo: “convencién muy general”, mistil = . Rousseau retoma aqui teorfas muy clasicas, pero Ey Jerse mostrar que asi concebido el contrato solo puede ie Jas con como una mistificacién, En El contrato social, invest? Curso sobre Rousseau a eens Rec diciones abstractas bajo las cuales el contrato hubiera podido efectuarse sin mistificacion. Los predecesores de Rousseau ven en el contrato el intercam- bio de mi libertad por la seguridad. Rousseau acepta ver en esto el efecto del contrato en la medida en que dicho contrato es una mistificacién, y no puede ser obtenido Por consentimiento, - argumento l6gico: se aceptan las convenciones para no caer en la dependencia del préjimo. ~ argumento psicolégico: no hay inclinacién natural ala servidumbre. ~ argumento sociolégico: refutacién de las tesis dela autoridad paterna que asimilan la situaci6n social y la situacién familiar. ~ argumento moral: la libertad hace uno con mi ser moral como la vida hace uno con mi ser fisico. Ni la vida ni la libertad son alienables, Rousseau no niega que hayamos perdido nuestra libertad, Piensa que eso ocurrié incluso Por contrato, pero que fuimos engafiados. ;Hay un contrato que se defina fuera de toda mistificacién? Es el problema que examina El contrato social. Ante todo a través de un examen histérico. Hay dos temas en la idea de contrato: sumisién y asociacién. ~ la sumisi6n: en los siglos XVI y XVII se admite que hay dos partes contratantes una de las cuales es el stibdito, la otra el soberano. Objecién de Hobbes: la soberanfa es doble. Es necesaria una tercera potencia para juzgar los diferendos. - la asociacién: es la reunién de todas las voluntades en una; hay una multitud de actos contractuales entre aquellos que serdn los subditos. Gilles Deleuze Critica de Rousseau: Hobbes ha comprendido bien que la asociacién es primera, pero se equivoca en reducir la sumisién a la asociacién. Nos constituimos como stbdito por relacién a un soberano que no entra en el contrato. Para Rousseau, es preciso ante todo una asociacién, producto de la reunién propuesta a los pobres por los ricos: se forma un publico. Pero la mistificacién es tal que hay una taraen el origen: los pobres pueden darse cuenta de que la voluntad no es comin. Por tanto hace falta necesariamente un contrato de gobierno. Es la segunda mistificacién. Ya que por honestos que sean los magistrados, a causa de la tara originaria, son los ricos quienes lo seran. Nuestro sentimiento de justicia, todavia débil, era justo suficiente como para permitir la realizacién de este engano. Es entonces que aparece el interés en ser malvado. El hombre descubre su interés en ser malvado porque la Propiedad nos da al mismo tiempo que el sentido de la justicia, un interés particular. La propiedad desarrolla a través de un movimiento interno la desigualdad, dicen todos los economis- tas antes de Rousseau. Rousseau tiene una idea mds compleja: no se trata de un mo- vimiento interno, sino de un doble juego: nuevas necesidades y explotacién del trabajo de otro. Es el estadio de la usurpacion: Se desarrolla una dualidad entre el hombre como especie y el individuo con su interés particular. El interés particular en ser malvado ¢s eae alli la justicia, que es débil, va a servir a dicho interés. cepcads Proposicién engafosa del rico que supone, para a just por el pobre, da justicia forzosamente inv. 2 7 cia la misma que aparece en El contrato social, favor de ja contrato Curso sobre Rousseau 90 porque s© hace entre dos partes desiguales, invoca engafios0 | ue regula relaciones entre partes que coloca como una ie 4 contrato social, la justicia es formada Por algo i icant distinto que una relaci6n entre partes distintas, ae iM producido por el contrato social es inalienable, a problema de El contrato social es: ghay una forma de justi- cia que sea por naturaleza imposible de desviar, que no se preste aninguna alienacién, que no pueda ser utilizada Por nuestro interés malvado? De hecho, Rousseau dice varias veces que esta justicia se aliena. La relacién subdito-soberano puede pasar al servicio de la maldad: basta con que se formen asociaciones parciales en el Estado, etc... Hay pues una alienacién posible dela justicia, por si misma inalienable. Ella puede ser usurpada por la asociacién parcial que se hace pasar Por general. Pero esto no es lo mismo que una justicia que de entrada se dice relacién entre dos partes iguales cuando no lo son, Se vuelven a encontrar en El contrato social dos ideas desa- rrolladas en el Discurso sobre la desigualdad: - Lasociedad no puede fundarse sobre una relacin de su- misién de unos a otros, toda sumisién supone en efecto la asociacién. - En tanto que la asociacién se presenta como relaci6n entre partes distintas, el contrato ser4 mistificacién. Argumentacién légica que prefigura El contrato social, el cual se define como contrato de asociacién y que no debe ser establecido entre dos partes consideradas como distintas. Rousseau hace una caricatura agresiva de sus predecesores, Les concede que el contrato tal como lo conciben es la base de la sociedad real (sumisién antes que asociacién, etc...). Pero, ae a Gilles Deleuze dice, es justamente por eso que la sociedad real es esencialmente mistificadora, donde ya no existe la libertad. Elser social del hombre est corrompido en su principio por la mistificacién, De alli que Rousseau lo acuse de pecado original, es el ser moral del hombre puesto al servicio del interés malo, @Cémo salir de alli? 1) por un acto politico cuando no es demasiado tarde: una revolucién. ~ Discurso sobre la desigualdad, 2da parte. - Libro V Emilio: Licurgo quien colectiviza la propiedad y con ello borra la tara, mientras que Solén se contenta con abolir las deudas y no cambia profundamente nada. ~ El contrato social, capitulo 8. 2) la revolucién es imposible: es demasiado tarde. Queda la educacién doméstica. La educacién tiene por sentido borrar la corrupcién, el interés malo. Dos métodos: - el de Julie: la virtud; - el de Wolmar: la sabiduria. En el nivel doméstico, reconciliacién individuol especie moral. Pero esta educacién sigue siendo subjetiva y negauva. Reconciliacién que no se basta a si misma puesto quea vi social continua aunque yo me sustraiga de ella. Hace falta un reconciliacién positiva y objetiva del individuo y de a ear, moral. Pero solo es posible tras la educacién privada. a hombre privado capaz de restaurar el ciudadano? a 0 supone el hombre de la naturaleza, es decir el hombre por “el Emilio”. rato Curso sobre Rousseau sinembargo en Elcontrato social quedan dos alusiones al Es- radode naturaleza: Libro I, capitulo VI, Libro I, capitulo VIII, ‘Al final del Emilio se plantea el problema: ePuede Emilio volverse ciudadano?: “Tu relacién civil con tus conciudadanos”, Es entonces que Rousseau aconseja a Emilio reflexionar sobre el Estado de naturaleza. Por tanto dicha reflexién debe Prestar ayuda al pasaje del hombre privado al ciudadano de El contrato social, Existe por tanto la analogia: hombre en el estado de naturaleza / hombre civil, estado de naturaleza / contrato social. Loesencial de esta reflexién debe mostrarnos que el hombre es libre en el estado de naturaleza. De alli la posibilidad del contrato donde la justicia ya no es alienable, La unidad de la obra de Rousseau (i) La libertad es ciertamente un término permanente, pero en el sentido de que es el problema constante. Por tanto no es la libertad la que puede ser factor de unidad. Lo que hace la unidad: problema de la relacién individuo-es- pecie humana (es la interpretacién de Kant). ~ Especie fisica e individualidad fisica: bella armonia. - Punto de vista genético, - de la pasividad fisica a la actividad fisica, - de la actividad fisica a la especie moral. - Elhombre como especie moral, pero ruptura del individuo la especie. Tk panes sobre la desigualdad: engaiio de unos por otros. - La nueva Eloisa: engaio por uno mismo. Gilles Delewe - Acto de la voluntad moral que restaura una unidad sub- jetiva entre el individuo y la especie moral: las Confesiones y segunda parte de La nueva Eloisa. - Determinacién de un acto politico que instaura una unidad objetiva tanto del individuo como de la especie moral: El contrato social. El contrato social Los juristas del siglo XVI hacen del contrato una relacion entre dos partes una de las cuales es stibdito, la otra jefe. El soberano es entonces repartido. Hace falta una tercera ins- tancia para juzgar diferendos. El poder y la soberania estin divididos. Rousseau: esta concepcién confunde sociedad y gobierno. Para él, todo gobierno supone una asociacién previa. El contrato social, Libro I, cap. V. La sumisién de los stibditos a un jefe supone ya la constitucion del hombre como stbdito, por tanto una asociacién. Pero si bien la sumision €s un contrato, ese contrato no es primero. En el correr de El contrato social se dice que sin la asociacién es imposible sumisin (Libro III, cap. XVI). : La soberania es inalienable. Los juristas dicen lo contrario (Puffendorf). Para ellos la soberania se aliena en la sumision Para Rousseau, la transferencia de la soberania puede eae como un don o como una venta. El don puede ser forado tcito (Libro I, cap. I) 0 voluntario. aia Asi como la venta puede ser forzada, tacita 0 volun Un don forzado o tacito no es la fuente de ningue sist | Si es voluntario, es pura locura (el pueblo que ™ i | libertad estaria loco). Curso sobre Rousseau an intercambio de su libertad por la seguridad, mentido sobre el gobierno, dice Rousseau. Puesto que Cont vibe entoTceS el gobierno como una delegacién o un Pa om lente del soberano. No se pueden definir como actos de a ane particulares: que presuponen una ley general. E] ‘serno sol0 puede ser asimilado a una comisién, los actos de pierno son emanaciones del soberano. Subordinacién radi- cal del gobierno al soberano. De alli que ese tltimo no pueda alienarse en una instancia que le esta subordinada, Se podria concebir la alienacién del soberano de este modo: la soberania se haria representar por hombres a los cuales les hubiera sido transferida la potencia legislativa. Pero alli tampoco el soberano puede alienarse en una tepre- sentacién (Libro I, cap. II), El soberano solo Puede ser Tepre- sentado por si mismo. (Libro III, cap. XV: Rousseau dice que “la soberania no puede ser representada por la misma razén de que no puede ser alienada. Consiste en lavoluntad general ylavoluntad no se representa’), Asi como el gobierno no puede apropiarse de la soberania de lacual no es mas que la comisién, tampoco los representantes, que no son mas que los comisarios del pueblo. ~ Los gobernantes no son més que comisionados 0 comisarios, Puesto que ejercen solamente la funcién de juzgar (determinan el caso que entra bajo la ley) lo cual no es la facultad de querer, Asimismo, los diputados solo tienen la funcién de juzgar: conciben leyes a través de las cuales aclaran la voluntad gene- tal. Leyes hipotéticas a las que no pueden volver obligatorias y efectivas. Solo el soberano decide sobre las proposiciones hechas por los diputados. Los diputados (¢l legislativo) Proponen leyes que solo el pue- blo soberano ratifica. Asi el pueblo inglés se equivoca al creerse

También podría gustarte