Está en la página 1de 2

23

UNIDAD Primeros auxilios (II)

Casos prácticos

1. Al realizar la valoración de las víctimas en un accidente en carretera, se


descubre a una persona que presenta una hemorragia arterial, localizada en la
pierna izquierda, que sangra profusamente.
• ¿Qué dato específico diferencia la hemorragia arterial de la venosa?
• ¿Cuál es el punto de presión idóneo en este caso? Indica otros puntos de
presión importantes que conozcas para cohibir una hemorragia arterial.
• Especifica cuál sería la pauta de actuación más adecuada y cómo se lleva a
cabo.
• ¿Qué diferencia hay entre una hemorragia arterial externa y una
exteriorizada?
• ¿Cómo descartas la existencia de una fractura del fémur? Si realmente
hubiera fractura, ¿cómo se inmoviliza la pierna afectada?
Recomendaciones
• Para poder responder correctamente a las preguntas planteadas en el
supuesto, es recomendable revisar los contenidos relacionados con las
heridas, sus características y protocolos de actuación.
• También conviene repasar lo descrito en la Unidad sobre las fracturas.

La hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo y sale a


borbotones, coincidiendo con el latido del corazón; en la hemorragia venosa, la sangre
fluye de manera continua y es de color más oscuro.
El punto de presión idóneo en este caso debe aplicarse en la parte posterior, sobre la
artería poplítea. Otros puntos de presión son:
– Cuello (carótida); hombro-clavícula (subclavia); brazo (humeral).
– Ingle (femoral); pie (pedia).
Se taponará la herida con apósitos para intentar detener la hemorragia; si no dejara de
sangrar, se colocarían más apósitos sobre los anteriores, manteniendo la presión y
sujetándolos con vendas o pañuelos. Se combinará la presión con la elevación del
miembro.
Si la pauta de actuación no ha resultado eficaz, se colocará un torniquete por encima de
la herida (próximo al corazón), anotando la hora en que se ha colocado, y se procede a
evacuar a la persona accidentada al hospital lo antes posible.
La hemorragia arterial externa se diferencia de la exteriorizada en que, en la primera, la
sangre sale al exterior a través de una herida visible y, en la segunda, sale a través de
un orificio natural (oído, boca, etc.).
Se descarta la existencia de fractura valorando el aspecto que presenta la pierna y los
síntomas del accidentado. Si hay fractura, se aplica el protocolo establecido para este
caso.

2. Una niña de 4 años, en su casa y en un descuido de sus padres, ha ingerido


una cantidad considerable de lejía que le ha producido pequeñas lesiones en la
mucosa bucal.
• ¿Qué preguntas es necesario plantear en este caso para recopilar datos
relacionados con el accidente?
• ¿Existe alguna entidad que pueda ayudar en este tipo de urgencias? ¿Cómo

© Mcgraw-Hill Education 1-1 |


Auxiliar Enfermería
23
UNIDAD Primeros auxilios (II)

se gestiona este tipo de ayuda?


• ¿Cuál es la pauta de actuación de primeros auxilios que hay que aplicar en
este caso?
• ¿Qué medida está totalmente contraindicada? Razona la respuesta.
• ¿Qué es el «antídoto universal»? Especifica cuáles son sus componentes.
Recomendaciones
• Se aconseja revisar los contenidos sobre los accidentes producidos por
intoxicación o envenenamiento, así como los métodos de neutralización del
tóxico y de inducción del vómito.

Se planteará a los padres las siguientes preguntas: datos de la niña, tipo de tóxico que
ha ingerido, cantidad, cómo y cuándo ocurrió.
Existe un teléfono de atención permanente para casos de urgencia toxicológica donde
informan sobre la pauta de actuación y el antídoto específico para cada caso en concreto.
No se debe provocar nunca el vómito, para evitar que se produzcan lesiones en el tracto
digestivo. Se intentará neutralizar la lejía administrando un ácido diluido, por tratarse de
una base, como puede ser el zumo puro de limón o de naranja, o bien vinagre diluido en
agua. Ante la duda, hay que asegurarse antes del procedimiento a seguir, o bien realizar
el traslado de la paciente a un centro hospitalario.
El antídoto universal es un compuesto que se utiliza para neutralizar determinadas
sustancias tóxicas cuando han sido ingeridas por una persona. Está formado por carbón
vegetal activado (2 partes), magnesia calcinada u óxido de magnesia (1 parte) y polvo
de tanino (1 parte).

3. José Manuel, mientras está haciendo la cama de un paciente con su


compañera Elisa, sufre un accidente y cae al suelo, siendo incapaz de moverse
porque le duele la columna. Al intentar ayudarle, la mano de Elisa queda
atrapada entre la estructura metálica, sufriendo un pequeño desgarro
muscular, por lo que le recomiendan un vendaje circular.

a) ¿Qué tipo de lesión puede haber sufrido José Manuel?


b) ¿Cómo se realiza el vendaje circular?
Recomendaciones
Puedes buscar información en Internet para ver cuáles son los signos y
síntomas de las lesiones de la columna vertebral, ya sean parciales o totales.
Relee los procedimientos descritos en la unidad sobre la aplicación de los
diferentes tipos de vendajes

a) Puede haber sufrido una lesión parcial o total de la columna vertebral.


b) Colocar la muñeca en posición anatómica y la parte externa de la venda sobre ella
(con el globo hacia arriba), empezar con una vuelta oblicua, de izquierda a derecha, de
forma que se superponga una esquina de la venda sobre la segunda vuelta circular. Cada
vuelta del vendaje debe recubrir por completo la anterior.

© Mcgraw-Hill Education 2-1 |


Auxiliar Enfermería

También podría gustarte