Está en la página 1de 8

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias
Escuela de Química
Sección de Química General
Laboratorio de Química General II QU0103

Reporte de Laboratorio Presencial # 9


Puntos: 89
Equilibrio de Solubilidad

Instrucciones:
● Complete las siguientes actividades y cuadros con la información solicitada.
● El presente documento se encuentra en formato editable, por lo que puede completarlo
directamente desde el computador.
● Al finalizar, este reporte se debe enviar en formato PDF a través del aula virtual en el tiempo
asignado para su grupo.
● Consulte con su profesor o asistente cualquier duda relacionada con este documento.

Resultados (20 pts)

Cuadro I. Resultados obtenidos para el estudio del equilibrio de solubilidad correspondiente al yoduro de plomo (II)
(PbI2), a una temperatura de ____25_____ °C (1 pto) (20 pts por el cuadro completo).

Concentración de ion Concentración de ion


Observaciones
Ensayo plomo (II), [Pb2+] yoduro, [I-] Qps
principales
(mol/L) (mol/L)

1 5,0x10-4mol/L 1,0x10-3mol/L 5,0x10-10 Color transparente

Color claro con pocas


2 1,0x10-3mol/L 2,0x10-3mol/L 4,0x10-9
escamas amarillas

Amarillento con pocas


3 1,5x10-3mol/L 3 3,0x10-3mol/L 1,4x10-8
escamas y precipitado

Mas amarillo, escamas y


4 2,0x10-3mol/L 4 4,0x10-3mol/L 3,2x10-8
precipitado

5,0x10-3mol/L
5 2,5x10-3mol/L 6,3x10-8 Precipitado amarillo
Discusión (56 pts.)

1. Haga una muestra de los cálculos efectuados para obtener las concentraciones (en mol/L) de los iones
plomo (II) (Pb2+) y yoduro (I-) utilizadas durante el ensayo 2 (10 pts).

1,0mL Pb2+(0,010mol/L) , 1,0mL I-(0,020mol/L), 8mL de agua destilada,10mL disolucion

0,010𝑚𝑜𝑙/𝐿×1,0𝑚𝐿 −3 2+
10𝑚𝐿𝑑𝑠𝑛
= 1, 0 × 10 𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝑃𝑏

0,020𝑚𝑜𝑙/𝐿×1,0𝑚𝐿 −3 −
10𝑚𝐿𝑑𝑠𝑛
= 2, 0 × 10 𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝐼

2. Haga una muestra de los cálculos efectuados para obtener el valor de Qps correspondiente al ensayo 2
(10 pts).
Con las concentraciones molares anteriores…
2+ 2
𝑄𝑝𝑠 = 𝑃𝑏[ ][𝐼−]
−3 2
[
𝑄𝑝𝑠 = 1, 0 × 10 ][2, 0 × 10−3]
−9
𝑄𝑝𝑠 = 4, 0 × 10

3. Con base en los resultados obtenidos, comente brevemente lo que ocurre en cada uno de los ensayos
que se efectuó en la práctica (10 pts: 2 pts cada ensayo).

Ensayo 1: Al agregar el nitrato de plomo (II) y posteriormente el yoduro de potasio se observó una mezcla
amarillenta, pero al agregar el agua y mezclar, este se volvió transparente, sin presencia de un precipitado. Lo que
nos indica que el valor de su 𝑄𝑝𝑠 fue menor al valor de su Kps , lo que significa que el sólido se disuelve.
Ensayo 2: Al agregar el nitrato de plomo (II) y posteriormente el yoduro de potasio se observó una mezcla
amarillenta, pero al agregar el agua, este color se redujo, dejando una apariencia amarillenta muy clara, sin
precipitado. Lo que nuevamente nos indica que el valor de su 𝑄𝑝𝑠 fue menor al valor de su Kps , lo que significa
que la mayor parte del sólido se disuelve.
Ensayo 3: Al agregar el nitrato de plomo (II) y posteriormente el yoduro de potasio se observó una mezcla
amarillenta, y al agregar el agua su apariencia amarillenta se conservó, además, se observó la presencia de
escamas amarillas y un leve precipitado. En este caso, el valor de su 𝑄𝑝𝑠 fue mayor al de su Kps , lo que significa el
precipitado que se presentó.
Ensayo 4: Al agregar el nitrato de plomo (II) y posteriormente el yoduro de potasio se observó una mezcla
amarillenta, al agregar el agua su apariencia se conservó amarillenta, se observó gran presencia de escamas y un
precipitado. En este caso, el valor de su 𝑄𝑝𝑠 fue mayor al de su Kps , lo que significa el precipitado que se
presentó.
Ensayo 5: Al agregar el nitrato de plomo (II) y posteriormente el yoduro de potasio se observó una mezcla
amarillenta, al agregar el agua, se conservó su apariencia amarillenta, se observó gran cantidad de escamas, y al
mezclar se observó gran precipitado. En este caso, el valor de su 𝑄𝑝𝑠 fue mayor al de su Kps , lo que significa el
precipitado que se presentó.

4. Indique en cuál ensayo o entre cuáles ensayos debería obtenerse el valor de Kps correspondiente al
yoduro de plomo (II) (PbI2) (2 pts). Justifique brevemente su elección (5 pts).
El el segundo ensayo se muestra la presencia de pequeñas escamas amarillas, lo que nos indica que los
compuestos no están disueltos del todo, en el primero no se muestra señal de escamas y es del todo claro, por lo
que podemos asumir que los compuestos están totalmente disueltos, por el contrario, en el ensayo tres se
aprecia precipitado en forma de escamas amarillas, esto puede indicar que muy cerca del segundo ensayo se
encuentra el el valor de la Kps.

5. A partir del valor reportado de Kps para el yoduro de plomo (II) (PbI2), calcule los volúmenes (en mL)
necesarios de la disolución de nitrato de plomo (II) [Pb(NO3)2; concentración = __0,010_______ mol/L (1
pto)], de la disolución de yoduro de potasio [KI; concentración = ___0,020______ mol/L (1 pto)] y de agua con
tal de obtener experimentalmente el valor de la Kps de este compuesto iónico (10 pts).
−9
Kps (PbI2) = _9, 80 × 10 _ (1 pto)

6. ¿Coinciden los volúmenes que acaba de calcular con los correspondientes al ensayo(s) con el que
indicó que se podía obtener el valor de la Kps? (1 pto). Justifique brevemente su elección, utilizando dos posibles
fuentes de error que pudieron haber influido en sus resultados (6 pts).
No coinciden totalmente , aunque no están lejos de la realidad, ya que el valor de la Kps se encuentra entre el
ensayo 2 y 3, esto se puede ver al comparar los volúmenes que se requieren de los compuestos, para la Kps se
requieren 1,35 ml de disolución de ambos compuestos, esto está entre el ensayo 2 y el 3. Al comparar la Kps con
las 𝑄𝑝𝑠 de los diferentes ensayos, esta se encuentra entre la del 2 y el 3 respectivamente. Las posibles fuentes de
error que se presentaron en lo observado del experimento, posiblemente correspondan a que la disolución le
faltó agitar para disolver todo los compuestos, esto en el ensayo 2, por lo que se observan escamas amarillas, que
señalan a la vez precipitado. Por otra parte, es posible que las cantidades de compuestos o de agua no fueran las
que el experimento requería, es decir un error en la medición de los volúmenes de los compuestos.
En el libro de Brown, en la sección 17.6, en la página 734, sabemos que una disolución acuosa precipita si el
producto de las concentraciones de los iones iniciales es mayor que la Kps. Es decir:
• Si Q > Kps, la precipitación ocurre, reduciendo las concentraciones de los iones hasta que Q = Kps.
• Si Q = Kps, existe equilibrio (disolución saturada).
• Si Q < Kps, el sólido se disuelve, incrementando las concentraciones de los iones hasta
que Q = Kps.
En base a esto, podemos saber si el experimento se realizó de forma exacta, si podemos deducir con sus resultado
la Kps, y rastrear las posibles fuentes de error.

Conclusiones: Con base en sus resultados y las respuestas dadas hasta el momento, emita un mínimo de dos
conclusiones sobre lo obtenido en este experimento (9 pts; 3pts cada conclusión/recomendación).

1. Se podría realizar el mismo experimento con una determinada concentración del Nitrato de plomo y el
yoduro de potasio pero variando la cantidad de agua empleada. Esto para “ahorrar” materiales.
2. En el experimento se incurrió en algún tipo de error de procedimiento, ya que la Kps para el yoduro de
plomo (II) se encuentra entre las concentraciones del ensayo 2 y 3, por lo que para el ensayo 2 se debe de
observar la disolución completamente, esto es se debe observar una apariencia completamente clara sin
escamillas brillantes amarillas como se muestra en la imagen de los tubos de ensayo.
3. Experimentalmente se pudo comprobar que a mayor concentración de reactivos existe un valor mayor de
Qps, por lo que se sobreentiende que el valor de Qps se va haciendo poco a poco mayor si la disolución se
encuentra cada vez más saturada. Por lo que en conclusión, el valor de Qps se compara con el de Kps y se
observa que poco a poco la precipitación va a ser más apreciable. Cuanto mayor sea la Qps, más sustancia
sin disolver en la disolución, mayor será el precipitado y comienza a verse más como una sustancia sentada
en el fondo del tubo y no como escamas amarillas suspendidas en la disolución.

Referencias: En caso de que, para contestar alguna de las preguntas, haya debido investigar aspectos que no se
encontraran en la guía de trabajo o el material de apoyo, indique su referencia en formato ACS (4 pts.).

Brown, T.; LeMay, H.; Bursten, B. y Murphy, J. Química, la ciencia central. Pearson-

Prentice Hall. México, D.F., 2014. pp, 734.

(89 pts)
[Recuerde adjuntar sus cuadros de resultados y observaciones, o su reporte no será revisado y recibirá una nota de
0]
Figura 1: Cuadros de resultados y observaciones, libreta de Keiry Lacayo Acuña.
Figura 2: Cuadros de resultados y observaciones, libreta de Amancio Rojas Araya.
Figura 3: Cuadros de resultados y observaciones. Libreta de Valeria Camacho

También podría gustarte