Está en la página 1de 8

Bielca Oviedo

Gustavo Urra
Ayudantes de Trabajo Práctico Bases Moleculares 2016
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Universidad de Chile

TRABAJOS PRÁCTICOS

LAB 1:

a) Reconocimiento de material

Vaso precipitado: contener y mezclar sustancias

Matraz Erlenmeyer: contener y mezclar sustancias

Bagueta: herramienta para mezclar sustancias

Matraz volumétrico: más precisión en el volumen de la sustancia

Pipeta: transportar sustancias de un lugar a otro mediante succión y dedo índice

- Aforar: técnica para pipetear; enrazar contenido en cierta medida

Propipeta: para pipetear sustancias peligrosas y evitar succión

Bureta: Ideal para titulaciones. Permite un mayor control en el volumen que se desea utilizar.
Tiene una llave que detiene o da el paso de la sustancia.

b) Diferencias básicas entre compuestos inorgánicos y orgánicos

1) Reconocimiento de C-H-O-S

Tubo 1: NaCl (sal común)

Tubo 2: Almidón (polímero de glucosa)

Tubo 3: Cistina (aminoácido azufrado)

Procedimiento:

· En cada tubo colocar papel filtro impregnado con Pb+2 Comentario [a1]: (CH3 – COO)2
Acetato de Plomo

· Calentar en un mechero

**Observar: combustión; condensación de agua en las paredes del tubo; cambios en el papel
filtro.

Resultados( Orgánico / Inorgánico / Presencia de S):

 NaCl:

 ¿Se torna negra?: No porque no hay carbono en su estructura (no hay combustión).
 ¿Hay condensación de agua?: Sí. Se observa condensación de agua ya que la sal
absorbe H2O del ambiente (propiedad higroscópica)
 ¿Cambia el papel filtro?: No

 Almidón:

 ¿Se torna negra?: Sí, esto quiere decir que hay carbono en su estructura y con el calor
se crea una combustión incompleta (por la falta de O2).
 ¿Hay condensación de agua?: Sí, ya que en su estructura están presentes los
elementos H-O que dan lugar a la formación de agua con el calor.
 ¿Cambia el papel filtro?: No

Cistina:

 ¿Se torna negra?: Sí, por la presencia de carbono en su estructura y el calor se crea
una combustión incompleta (por la falta de O2).
 ¿Hay condensación de agua?: Sí, ya que en su estructura están presentes los
elementos H-O que dan lugar a la formación de agua con el calor.
 ¿Cambia el papel filtro?: Sí (se ennegrece). El azufre (S) presente en la estructura de la
Cistina se liberó con el calor y posteriormente se unió al plomo (Pb+2) del papel,
formando sulfuro de plomo. (Pb+2 + S-2 → PbS)

2) Reconocimiento de C-H-O-N. Reconocimiento de una sal hidratada.

Tubo 1: Cistina

Tubo 2: Almidón

Tubo 3: Cu2SO4 x 5H2O Comentario [a2]: Sulfato de Cobre


pentahidratado

Procedimiento:

· Agregar una perla de NaOH a los tubos 1 y 2 Comentario [a3]: Hidróxido de


Sodio
· Colocar papel tornasol rojo humedecido en los tubos 1 y 2. Este papel sirve para medir el
pH. En un medio ácido es rojo, en un medio neutro es verde y en un medio básico es azul.

· Calentar tubos hasta observar un cambio.

· En tubo 3 luego de calentar esperar a que se enfríe y agregarle agua.

**Observar:

Tubo 1 y 2: combustión, condensación de agua en las paredes del tubo, cambio en el papel
tornasol

Tubo 3: condensación de agua en las paredes de tubo, cambio en el color de la sustancia.


Resultados ( Orgánico/  Inorgánico /  Presencia de N):

Cistina:

 ¿Hay combustión?: sí porque presenta carbono en su estructura.


 ¿Hay condensación de agua?: Sí porque presenta hidrógeno y oxígeno en su
estructura.

 ¿Cambia el papel tornasol?: Sí. De la cistina se forman 2 compuestos; H2S y NH3 Comentario [a4]: Ácido sulfhídrico

producto del calor. El primero se identifica por el molesto olor. Esta sustancia es
capturada por la perla de NaOH, lo que permite el paso de NH3 hacia la boca del tubo Comentario [a5]: amoniaco
donde el papel tornasol lo capta identificándolo como sustancia básica, marcando un
color azul.

Almidón

 ¿Hay combustión?: Sí, por el carbono presente en su estructura


 ¿Hay condensación de agua?: Sí, por el hidrógeno y oxígeno presente en su estructura
 ¿Cambia el papel tornasol?: No

Sulfato de Cobre pentahidratado

 ¿Hay condensación de agua?: Sí, ya que posee moléculas de H2O en su estructura.


 ¿Cambia el color de la sustancia?: Sí. La presentación hidratada es de color azul. Al
exponer el compuesto al calor pierde su hidratación y se presenta de forma anhidra, la
cual es de color blanco. Al agregarle agua vuelve a hidratarse, por lo tanto se muestra
de color azul nuevamente.

LAB 2: CÁLCULO Y PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Compuesto a utilizar: azul de metileno 500 micro gramos/ml

Procedimiento:

1) En el primer tubo se colocan 10 ml de azul de metileno, con una concentración


correspondiente a 5000 micro gramos/10ml.

Ahora, la concentración del tubo con azul de metileno será diluida, es decir, agregaremos
disolvente (agua destilada).

2) Tomamos 5 ml de la solución anterior y la disolvemos en 5 ml de agua destilada. Si


anteriormente la concentración del azul de metileno era 5000 micro gramos/10 ml, 5ml de
este serán 2500 micro gramos/5ml, pero nos falta diluir nuestra solución (agregamos 5 ml de
agua). Obteniendo una concentración de 2500 micro gramos/10ml de azul de metileno (250
micro gr /ml).
Siguiendo la misma mecánica, tomamos continuamente 5ml de nuestra solución anterior y la
diluimos en 5ml de agua destilada, en cada tubo se observará que la concentración del azul de
metileno es la mitad de lo que era en el tubo de ensayo anterior.

3) 5 ml del tubo de ensayo anterior (1250 micro gramos/5ml de azul de metileno) + 5 ml de


agua destilada = 1250 micro gramos /10ml (125 migro gr/ml)

4) 5ml de la solución anterior (625 micro gr/5ml) + 5ml disolvente= 625 micro gr/10ml (62.5
micro gr/ml)

Ejercicios:

1) Solución HNO3 al 19% p/p con una densidad de 1.11 gr/ml y se tienen 15gr de HNO3
19% p/p = 19gr de soluto/100gr de solución

19gr soluto -------- 100gr solución

15gr soluto--------- Xgr de solución X =78.9 gr de solución

Densidad = 1.11 gr/ml =masa/vol.

1.11=78.9/vol.

Vol.= 71.8 ml

2) Preparar solución de 25ml de glucosa al 2%


2%= (2gr/100ml) x100

2%=(Xgr/25ml) x100 Xgr = 0.5 gr

3) Solución de 150 ml a 2M de NaCl


PA (NaCl)= 58gr/mol

58gr-------1000ml (1M)

116gr-----1000ml (2M)

Xgr--------150ml Xgr =17.4gr

4) Cu(NO3)2 a una concentración de 0.1gr/ml (100mgr/ml), calcular molaridad y


normalidad
PA= 188gr/mol

188gr-------1000ml (1M) PE= 188gr/2(carga del Cu +1) = 94 eq-gr/L


Xgr----------1ml
0.188gr/ml ----1M 94gr/L-------1N
0.1gr/ml--------XM 100gr/L-----XN
XM= 0.53 XN=1.06N
Los siguientes ejercicios inténtelos Ud. Mismo

LAB 3: REDOX

1.- Cambio químico relacionado con la transferencia de electrones

Tubo 1: FeSO4 sólido + 5ml H2O (solvente) Comentario [a6]: Sulfato Ferroso

Tubo 2: FeSO4 sólido + 5ml H2O (solvente)

Procedimiento:

· Al tubo 1 añadir 2 gotas de K2Cr2O7 al 5% Comentario [a7]: Bicromato de


potasio

· A ambos tubos agregar 2 gotas de H2SO4 al 10% Comentario [a8]: Ácido sulfúrico

· A ambos tubos agregar 2 gotas de KSCN al 2% Comentario [a9]: Tiocianato de


Potasio

** Observar, comparar y explicar lo ocurrido en ambos tubos.

Resultados:

Tubo 1: Tenemos un sólido FeSO4 (reductor) que se disuelve con 5ml de H2O. Por lo tanto,
en este medio se encuentra repartido y homogeneizado FeSO4 como Fe+2 + SO4 entre las
moléculas de H2O. Luego de solubilizar, se le agregan 2 gotas de K2Cr2O7. Este compuesto
se comporta como oxidante, por lo que se produce un traspaso de electrones entre Fe y
Cr: Fe+2 + Cr+6 → Fe+3 + Cr+5. Para acidificar el medio se le agrega ácido sulfúrico, lo que
produce una mayor disociación entre las moléculas y permite la liberación de los
electrones. Después de acidificar el medio, incorporamos Tiocianato de Potasio, al cual se
unen los iones Fe+3 y se forma un complejo de color rojo sangre. Con esto se detecta la Comentario [a10]: Tiocianato de
Hierro o Tiocianato Ferrato (III)
presencia de Fe+3. Hay que tener en cuenta también que se condensa agua en las paredes (FeSCN)
del tubo por las reacciones que ocurren en él.

Tubo 2: Este tiene un agente reductor (FeSO4) disuelto en agua al igual que el primer tubo.
La diferencia está en que aquí ningún agente oxidante es añadido, por lo tanto no hay
oxidación de Fe+2 a Fe+3 con el compuesto. Lo que sí pudimos observar es el complejo
rojizo más claro que el anterior, esto es porque el Fe+2 en un medio acuoso podría oxidarse
por la presencia de oxígeno en el aire.

2.- Cambio químico relacionado con la transferencia de hidrógenos

Tubo 1 – 4 : 5ml de Azul de Metileno

Procedimiento y resultados:

· El primer paso es agregar gota a gota Ditionito de Sodio 5% para preparar una forma reducida Comentario [a11]: Sal inorgánica,
Na2S2O4.
del Azul de Metileno, esto es hasta que el compuesto queda transparente.
Tubo 1: Se agita la solución. Tiempo después vuelve a su estado oxidado por reacción con el
oxígeno del aire.

Tubo 2: Se le agrega 2 gotas de FeCl3. Como es un agente oxidante, vuelve a ponerse azul Comentario [a12]: Tricloruro de
Hierro o Cloruro de Hierro (III)
porque Fe+3 capta los electrones H+ del azul de metileno.

Tubo 3: Se le agrega 2 gotas de K2Cr2O7. Como es un agente oxidante, el Azul de Metileno Comentario [a13]: Bicromato de
Potasio
vuelve a su forma azul pues el Cr +6 capta sus electrones H+.

Tubo 4: Se le agrega 2 gotas de SnCl2. Como es un agente reductor no se observa un cambio Comentario [a14]: Cloruro Estanoso
inmediato ya que estamos en presencia de una forma ya reducida. Tiempo después vuelve a su
forma oxidada por el contacto con el O2 ambiental.

**Importante:

Azul de metileno:

Forma reducida o leuco → Transparente (capta H+)

Forma Oxidada → Azul o celeste (Pierde H+)

3.- Oxidación de alcoholes

Tubo Blanco: KMnO4 + H2O Comentario [a15]: Permanganato


de Potasio
Tubo 1: KMnO4 + H2O + n- butanol

Tubo 2: KMnO4 + H2O + 2-butanol

Tubo 3: KMnO4 + H2O + ter-butanol

Resultados:

Para comenzar, se debe considerar que el permanganato de potasio es un agente oxidante,


por lo tanto se reduce y produce oxidación del alcohol, reacción que se refleja en un cambio de
color.

El tubo blanco en cualquier experimento es para comparar, por lo que no se ven cambios.

Tubo 1: Tenemos un alcohol primario que se oxida más que los otros, ya que pasa por dos
etapas para completar el proceso. De esto se obtiene:

Mn+7 → Mn+6 → Mn+5

C-1 → C0 → C+1 (el carbono considerado es el que posee el OH-) Comentario [a16]: Grupo funcional

Este tubo presenta 2 fases debido a la diferencia de densidades. El alcohol primario pasa a ser
Butanal y este a Ácido butanoico.
Tubo 2: Para este tubo utilizamos un alcohol secundario, por lo que se oxida completamente
más rápido que el anterior, ya que sólo tiene que pasar por una etapa. De esto se obtiene:

Mn+7 → Mn+6

C0 → C+1 (el carbono considerado es el que posee el OH-)

Este tubo también presenta dos fases por la diferencia de densidades. El alcohol secundario
pasa a ser Butanona.

Tubo 3: Estamos en presencia de un alcohol terciario. Este alcohol tiene su carbono


completamente oxidado (C+1, el que posee el OH-) por lo que no habrá más oxidación y no se
observa cambio alguno ya que no reacciona con el permanganato.

LAB 4: TITULACIÓN ÁCIDO-BASE

Es una técnica de análisis que nos permite conocer la concentración desconocida de una
disolución de una sustancia que puede actuar como ácido o base.

Titulación del NaOH: Comentario [a17]: Hidróxido de


Sodio

NaOH + HCl = NaCl + H2O


B.F A.F Sal Agua

En esta titulación nuestra concentración desconocida es la Base Fuerte, y el HCl será nuestro Comentario [a18]: Ácido
clorhídrico
estándar o patrón ya que corresponde una solución con su normalidad conocida 1N.

 Usando marcador de fenolftaleína de viraje 9.8-8.2

La curva de pH comienza de un pH alto (básico) de un color fucsia hasta un pH bajo (ácido)


leuco o incoloro, al momento de titular gota por gota, se calcula el pH al momento que la
solución que obtiene un color rosado pálido y se calcula su normalidad.

Vol (HCl) x N (HCl) = Vol (NaOH) x N (NaOH)

El volumen y normalidad del HCl son conocidas al igual que el volumen de nuestra base.

Titulación Na2CO3:

La siguiente titulación presenta 2 curvas de viraje, con 2 puntos de equivalencia, debido a que
el Na2CO3 se disocia a medida que se agrega el HCl. Comentario [a19]: Carbonato de
Sodio

Una primera curva con la fenolftaleína nos indica:

Na2CO3 + HCl = NaHCO3 + H2O + NaCl Comentario [a20]: Cloruro de Sodio


Mientras que la segunda curva con anaranjado de metilo (viraje de 3-4.5), nos muestra el
segundo paso de disociación del NaHCO 3.

NaHCO3 + HCl = H2CO3 = H2O + CO2 Comentario [a21]: Bicarbonato de


Sodio

En el experimento se observa un burbujeo desde la solución, este es el H2CO3 que se Comentario [a22]: Ácido
carbónico
descompone en agua y CO2, siendo este el que ‘’materializa este burbujeo’’.

En esta titulación se pueden calcular 2 normalidades dependiendo del viraje que se calcula,
siendo el definitivo el perteneciente a la segunda titulación con la misma fórmula presentada
en la titulación del NaOH.

También podría gustarte