INTEGRANTES
Juan E. Astorga Aravena
Álvaro I. Becker Ruíz
DOCENTE
Dra. Silvana Salinas Ulloa
FECHA
12/09/2017
Marco teórico
Reactivos
Hidróxido de Calcio
Disolución estandarizada de Acido Clorhídrico 0.01 Mol/L
Disolución de Nitrato Cúprico 0.1 Mol/L
Disolución de Nitrato de Calcio 0.1 Mol/L
Disolución de Cromato de Potasio 0.1 Mol/L
Disolución de Carbonato de Sodio 0.1 Mol/L
Indicador Acido – Base: Fenolftaleína 2 gotas
Resultados
Tubo 1
i. Cu(NO3)2 (ac) + Na2CO3 (ac) 2NaNO3(ac) + CuCO3(s)
Color: Azulado
ii. 2NaNO3(ac) + CuCO3(s) + K2CrO4 K2NO3(ac) + Na2CrO4(s)
Color: Amarillo
Tubo 2
i. Cu(NO3)2 (ac) + K2CrO4 (ac) 2KNO3 (ac) + CuCrO4 (s)
Color: Café
ii. 2KNO3 (ac) + CuCrO4 (s) + Na2CO3(ac) 2NaNO3(ac) + K2CO3(s)
Color: Café
Discusión
El primer procedimiento consistió en determinar la Kps de una sustancia poco soluble, en este
caso fue Ca (OH)2 . Al principio del experimento se pidió registrar la temperatura de la disolución
saturada de Ca (OH)2 la que fue de 16° C, posteriormente se filtro la solución y se procedió a titular
10 mL de la disolución de Ca (OH)2 con HCl 0.010 mol/L, se logro determinar la Kps experimental
de la disolución de Ca (OH)2 que fue 5.62 x 10−7, lo que comparado con la Kps teórica = 5.5 x 10−6
, es mucho menor. Esto puede estar ocasionado por los efectos de la temperatura y el pH en la
solubilidad de las disoluciones. El Kps teórico es calculado a 25° C y la disolución experimental de
Ca(OH)2 solo alcanzo una temperatura de 16° C, por lo que esto afectaría el valor calculado
(experimental), ya que existe una distorsión de las condiciones standard, esto conlleva también a
que se altere la solubilidad de la disolución, “(…)El valor de Kps indica la solubilidad de un
compuesto iónico , es decir, cuanto menor sea su valor menos soluble será el compuesto en
agua(...)”.
El laboratorio constaba de dos partes de las cuales solo una fue realizada. Se empezó mezclando
50 ml de agua destilada y una punta de espátula de hidróxido de calcio sólido (Ca (OH)2). se agito
el vaso por 2 minutos con el propósito de disolver la mayor cantidad posible de hidróxido de calcio
teniendo en cuenta que esta mezcla debía estar saturada, por lo tanto, debía quedar un poco del
sólido sin disolver, luego se registró la temperatura de la mezcla logrando 16°C. Fue armado un
equipo de filtración y se procedió a filtrar la disolución, 10 mL del filtrado resultante fue llevado a
titulación con ácido clorhídrico e indicador fenolftaleína hasta que el líquido se tornó transparente
(el hidróxido de calcio se vuelve rosado al contacto con el indicador debido a que es una base).
Continuando con el laboratorio se tomaron 3 tubos de ensayos de los cuales los 2 primeros fueron
llenados con nitrato de cobre (Cu (NO3)2) y el ultimo con nitrato de calcio (Ca (NO3)2) para luego
ser mezclados con cromato de potasio (K2Cr4) el primero y carbonato de sodio (Na2CO3) los dos
últimos, de cada reactivo se utilizaron 5 mL.
La última fase consistió en tomar 2 tubos de ensayo llenados con 2 mL de disolución de nitrato de
cobre (Cu (NO3)2), después, uno de los tubos fue mezclado con carbonato de sodio (Na2CO3) y
agitado hasta observar un precipitado de carbonato de cobre (CuCO3) para después haber sido
llenado con 2 mL de cromato de potasio (K2CrO4). Al mismo tiempo el otro tubo fue llenado con
los mismos reactivos en orden inverso obteniendo un primer precipitado de cromato de cobre
(CuCrO4) resultante de la mezcla entre Cu (NO3)2 y K2CrO4.
Conclusión
El Kps o constante de solubilidad, se puede determinar experimentalmente aun sin conocer las
concentraciones de los reactivos, en un principio, pero se debe tener un reactivo de concentración
conocida que nos ayude finalmente, mediante un proceso de titulación o valoración, a saber los
datos faltantes para poder calcular esta constante.