Está en la página 1de 9

Prevalencia de mortalidad por Virus de la Inmunodeficiencia Humana en Perú: análisis

de tendencias regionales de 2015 – 2021


Prevalence of deaths from Human Immunodeficiency Virus in Peru: analysis of
regional trends from 2015 - 2021

Florcita Uceda Llerena, María Saravia Yataco, Stefany Magallanes Huayta, Merly
Romani

RESUMEN

Objetivo: : Evaluar la prevalencia de la mortalidad por el Virus de la


Inmunodeficiencia Humana y sus factores asociados en el periodo 2015-2021 del Perú.
Materiales y métodos
Estudio ecológico basado en el análisis de datos secundarios obtenidos del Sistema
Informático Nacional de Defunciones - SINADEF, a través de la utilización de la base
de datos de mortalidad del Ministerio de Salud (MINSA). Las variables de estudio
seleccionadas para estimar la mortalidad fueron sexo, edad, area de residencia y causa
de muerte de acuerdo a la cateroria establecida por el MINSA. En tal caso, las edades
fueron clasificadas en 5 grupos: 0 - 11 años, 12 - 17 años, 18 - 29 años, 30 - 59 años y
mayores de 60 años. En cambio, para el análisis de la causa de muerte se utilizó la lista
de agrupamiento propuesta para VIH/SIDA, donde se estableció un patrón de acuerdo al
código de la CIE-10 tres caracteres.
Resultados
La mortalidad de los pacientes con infección del Virus de la Inmunodeficiencia
Humana en el país de Perú en el periodo 2015 al 2021 se registraron 8204 muertes por
VIH, 1591 muertes (19.4%) ocurrieron en el 2019 (gráfico 1). La mortalidad promedio
por VIH en el periodo 2015- 2021 fue de 4.41. La mortalidad más alta se encuentra en
el 2019, representado por el sexo masculino del grupo de 30 a 59 años y, la mortalidad
más baja ocurrió en el año 2017
Conclusión:
Se presentó una alta mortalidad de los pacientes con infección por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana y una tendencia sin variaciones significativas en el periodo
2015-2021 en el país de Perú.
Palabras claves:
Virus de Inmunodeficiencia Humana; mortalidad, factores de muerte

SUMMARY

Prevalence of deaths from Human Immunodeficiency Virus in Peru: analysis of


regional trends from 2015 - 2021

ABSTRACT
Objective: : Evaluate the prevalence of mortality from the Human Immunodeficiency
Virus and its associated factors in the period 2015-2021 in Peru.
Materials and methods
Ecological study based on the analysis of secondary data obtained from the National
Death Information System - SINADEF, through the use of the mortality database of the
Ministry of Health (MINSA). The study variables selected to estimate mortality were
sex, age, area of residence, and cause of death according to the category established by
MINSA. In this case, the ages were classified into 5 groups: 0 - 11 years, 12 - 17 years,
18 - 29 years, 30 - 59 years and over 60 years. Instead, for the analysis of the cause of
death, the grouping list proposed for HIV/AIDS was used, where a pattern was
established according to the three-character ICD-10 code.
Results
Mortality of patients with Human Immunodeficiency Virus infection in the country of
Peru in the period 2015 to 2021, 8,204 deaths from HIV were recorded, 1,591 deaths
(19.4%) occurred in 2019 (graph 1). The average mortality from HIV in the period
2015-2021 was 4.41. The highest mortality was found in 2019, represented by the male
sex of the group between 30 and 59 years of age, and the lowest mortality occurred in
2017.
Conclusión:
There was a high mortality of patients with Human Immunodeficiency Virus infection
and a trend without significant variations in the period 2015-2021 in the country of
Peru.
Keywords:
Human Immunodeficiency Syndrome; mortality, death factors; HIV diagnosis

INTRODUCCIÓN:
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una de las infecciones de transmisión
sexual más importantes, que ha ocasionado un gran número de muertes alrededor del
mundo (1), reportando una disminución de 30.000 de personas fallecidas a causa de
enfermedades relacionadas con el VIH del 2020 al 2021. En Perú, la mortalidad por
VIH en el periodo 2000-2013 se redujo en un 46%, pasando de 7.3 a 3.9 por 100.000
habitantes (2–4). Los casos de infección por el VIH en las provincias de Lima y Callao
representan un 58% de casos a nivel nacional, seguidas de Loreto, La Libertad,
Arequipa, Ucayali e Ica con 21%, mientras que el 79% de los casos de infección de VIH
reportados son de capitales costeras y selváticas. El rango de edad es de 20 a 29 años y
se reportó que los hombres tienen más incidencia de infección por VIH en un 58%,
mientras que las mujeres representan un 51% (5). Asimismo, el MINSA indicó que en el
2020 antes de la llegada del coronavirus al Perú, los infectados con VIH fueron de
132,657 y por sida 45,089 casos. Cabe mencionar que, con la llegada de la pandemia del
coronavirus, las personas con VIH se han visto perjudicados, debido a que la atención se
ha centrado en pacientes con COVID 19, como consecuencia de la magnitud de
infectados y decesos. Por ello muchos servicios sanitarios redujeron su capacidad y
tratamientos.
La llegada de la terapia antiviral triple altamente eficaz (ART) ha mejorado
significativamente la supervivencia en pacientes infectados por VIH/SIDA. (6)
Actualmente no hay una cura, pero se ha logrado un control virológico sostenido, siendo
un gran reto médico hasta la actualidad. (7)
Las razones de una mayor mortalidad pueden asociarse con el diagnóstico tardío de la
enfermedad, el manejo inapropiado de las infecciones oportunistas y la accesibilidad
económica compleja para el tratamiento con antirretrovirales y otros métodos de
tratamiento necesarios; por esta razón, la unidad de análisis utilizada fue el ámbito
geográfico de las Direcciones de Salud, tratando de dar prioridad operativa, permitiendo
determinar los departamentos que primero deberían incluir intervenciones para mejorar
la capacidad diagnóstica para captación de pacientes para tratamiento antirretroviral,
teniendo como referencia a Lima, Callao, Ica, Loreto, Tumbes y Arequipa como los
departamentos altamente prioritarios en el último periodo de análisis. (8) Dada la alta
variabilidad de las prevalencias de muertes entre los departamentos peruanos, nuestro
objetivo fue examinar prevalencias generales y regionales de la mortalidad por VIH en
Perú entre 2015 y 2021. Analizamos más a fondo las tendencias regionales de
mortalidad en Perú.

MATERIAL Y MÉTODOS:

DISEÑO DEL ESTUDIO


Realizamos un estudio ecológico basado en el análisis de datos secundarios obtenidos
del Sistema Informático Nacional de Defunciones - SINADEF, a través de la utilización
de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud (MINSA). Los datos de
mortalidad por VIH se obtuvieron de 2015 a 2021. La enfermedad por virus de la
inmunodeficiencia humana [VIH] se identificó con el código B20–B24 según la
Clasificación Internacional de Enfermedades, 10.ª edición (CIE-10). (9)
Los datos recopilados por el MINSA incluyen el número de muertes por región de
residencia, grupos de edad y sexo.
Perú se encuentra en el área de los Andes en Sudamérica y tiene una población de 31
millones de personas distribuidas en tres áreas: Costa, Sierra y Selva.
El área de Costa representa el 11.7 % del territorio nacional, pero es el área más grande
que representa aproximadamente el 56.3 % de la población total de Perú. Sierra cubre
alrededor del 27.9 % del territorio nacional y contiene el 29.7 % de la población.
Finalmente, la selva peruana es la región más grande del Perú representando el 60.3 %,
pero contiene solamente el 14 % de la población total. (10)

CONSIDERACIONES ÉTICAS
El estudio actual utilizó datos no identificados y disponibles públicamente; por lo tanto,
no se requiere aprobación ética

VARIABLES DEL ESTUDIO


Las variables de estudio seleccionadas para estimar la mortalidad fueron sexo, edad,
área de residencia y causa de muerte de acuerdo a la categoría establecida por el
MINSA. En tal caso, las edades fueron clasificadas en 5 grupos: 0 - 11 años, 12 - 17
años, 18 - 29 años, 30 - 59 años y mayores a 60 años.
No obstante, los departamentos de estos estudios son: Amazonas, Ancash, Apurímac,
Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La
libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno,
San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali.

ANÁLISIS DE LOS DATOS


Se utilizaron estadísticas descriptivas que fueron de gran ayuda para el cálculo de
porcentajes, tendencias centrales e índices de variabilidad para los datos brutos de
mortalidad. Se realizaron ajustes por año de evento entre 2015 y 2021, agrupados por
edad, región de residencia, sexo y causa de muerte. (11)
El ajuste se realizó usando una población estándar en grupos de edad según la
información obtenida de la página web de la Organización Mundial de la Salud. La
prevalencia de muerte por VIH se calcula por 100.000 habitantes, teniendo en cuenta
que el análisis de tendencias se ejecutó utilizando SPSS statistics.

RESULTADOS:
Durante los 7 años, identificamos un número de defunciones estimadas en mujeres entre
el 2015 y 2021 tienen un promedio de 353.7 y en varones es de 1,322.4. Asimismo, la
tasa ajustada por 100 000 habitantes mujeres en el 2015 fue de 2.2 hasta el 2021 que fue
de 2.0; mientras que en los habitantes varones fue de 7.9 en el 2015, y en el 2021
aumento a 8.0.
En el país de Perú entre los años 2015 al 2021 se registraron 8204 muertes por VIH,
1591 muertes (19.4%) ocurrieron en el 2019 (gráfico 1). La mortalidad promedio por
VIH en el periodo 2015- 2021 fue de 4.41. La mortalidad más alta se encuentra en el
2019, representado por el sexo masculino del grupo de 30 a 59 años y, la mortalidad
más baja ocurrió en el año 2017 (grafico 1).
Gráfico 1: Prevalencia de muertes en pacientes con VIH en el periodo 2015
– 2021, Perú

Por área de residencia, la mortalidad más alta en promedio desde el año 2015 al 2021 se
presentó en Lima. El área con menor mortalidad fue Huancavelica, con 2 casos en el
año 2019. Por grupo de edad la mayor mortalidad se presentó en la población de 30 a 59
años en los años 2019 y 2021. El grupo de edad con menor mortalidad ocurrió en
pacientes con VIH de 0 a 11 años.
Loreto es el segundo departamento que representa la mayor cantidad de casos durante
los años 2017-2021 con un rango de edad de entre 30 y 59 años en esos años, siendo su
mayoría varones(15.2% en el 2017; 15,1% en el 2018, 22.7% en el 2019; 19,3% en el
2020; 21,6% en el 2021)
Con relación al análisis de tendencias de mortalidad por VIH/SIDA, según los
resultados de SPSS se logró establecer 1 tendencia comprendida entre los años 2017 y
2019, lo cual refiere que se registra un aumento mayor de 3.9% por año. Sin embargo,
no se observa una tendencia estadísticamente clara, lo que indica que el comportamiento
a través del tiempo ha sido estático (tabla 1). En cuanto a las tendencias de mortalidad
por VIH/ SIDA ajustadas según el sexo, el área de procedencia, la edad, al igual que la
prevalencia de muerte promedio por VIH/SIDA, no se encontraron asociaciones
estadísticamente significativas, por tanto, se descartaron diferencias atribuibles en un
primer momento a las variables estudiadas.

Tabla 1: Prevalencia de muertes por VIH/SIDA en Perú, periodo 2015 - 2021


DISCUSIÓN
En este estudio se observó que la mortalidad en el Perú ha reportado una disminución de
30.000 de personas fallecidas a causa de enfermedades relacionadas con el VIH del
2020 al 2021.
Analizando el riesgo relativo por género, se encontró que en 2019-2021 el riesgo de
muerte fue mayor para los hombres que para las mujeres en todos los años, debido a que
los hombres tenían mayor riesgo de muerte.
En cuanto a la edad, se encontró como factor de muerte aquellos pacientes menores de
60 años, esto hace estadísticamente significativo este hallazgo en los años 2019-2021,
más significativo en el año 2020.Se tiene presente que el grupo de adultos mayores a 60
años tiene un mayor riesgo de morir en los demás años.
Las limitaciones de este estudio son:
1. La codificación incorrecta de la causa de muerte crea un riesgo de sesgo de
información, especialmente para otras infecciones o condiciones relacionadas con el
VIH, ya que no siempre se registra junto con el diagnóstico de VIH/SIDA.
2. Variables no analizadas como adherencia al tratamiento, etapa del diagnóstico de
VIH, estado inmunitario, comorbilidades del paciente y factores sociales relevantes.
Como ventajas destacamos:
3. Se realizó un análisis estadístico estable y confiable.
4. El método SPSS nos permitió analizar, administrar grandes cantidades de datos y
crear tablas y gráficos con datos complejos.

La primera hipótesis que podemos plantear está relacionada con el estadio de


diagnóstico de los pacientes. La mala nutrición, el uso de drogas inyectables y la
homosexualidad son algunos de los factores asociados con la mortalidad. La alta
mortalidad observada en este estudio podría estar relacionada con estos factores y otras
variables.

AGRADECIMIENTOS

Al Sistema Informático Nacional de Defunciones - SINADEF, a través de la utilización


de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud (MINSA), por el acceso a la
información.

CONFLICTOS DE INTERESES

Ninguno por declarar.

FINANCIACIÓN

No se tuvo ninguna fuente de financiación.

REFERENCIAS:

1. Abdulghani N, González E, Manzardo C, Casanova JM, Pericás JM. Infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH). Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. FMC. 2020
Mar;27(3):63–74.

2. ONUSIDA. Estadísticas mundiales sobre el VIH. HOJA INFORMATIVA 2021. 2021.

3. OMS. VIH y sida. 2023.

4. Garcia-Fernandez L, Novoa R, Huaman B, Benites C. Continuo de la atención de


personas que viven con VIH y brechas para el logro de las metas 90-90-90 en Perú. Rev
Peru Med Exp Salud Publica. 2018 Oct 5;35(3):491.

5. MINSA. Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú. Boletín VIH. 2021. p. 2–9.

6. Montalvo R, Mejía J, Ramírez P, Rojas E, Serpa H, Gomez M, et al. Mortalidad en


pacientes con infección por VIH/SIDA en tratamiento antiretroviral en Huancayo, Perú
2008-2015. ACTA MEDICA PERUANA. 2016;33(2).

7. Dubé K, Luter S, Lesnar B, Newton L, Galea J, Brown B, et al. Use of ‘eradication’ in


HIV cure-related research: a public health debate. BMC Public Health. 2018 Dec
13;18(1):245.
8. Ministerio Nacional de Salud Peru. Análisis de la Situación Epidemiológica del
VIH/SIDA en el Perú - 2013. Boletín Epidemiológico. 2013.

9. Organización Paramericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de


Enfermedades y Problemas Relacionados con la salud - Volumen 1. Organización
Panamericana de la Salud. 2003;1(554).

10. Torres-Roman JS, Urrunaga-Pastor D, Avilez JL, Helguero-Santin LM, Malaga G.


Geographic differences in overweight and obesity prevalence in Peruvian children,
2010–2015. BMC Public Health. 2018 Dec 14;18(1):353.

11. Jorge Mario Estrada-Álvarez, Juan Pablo Orozco-Hernández, Yeny Aneider Ríos-
Alzate, Olga Helena Trujillo-Flórez, Lina Marcela Ciro-Ladino. Tendencias de
mortalidad por VIH/SIDA en la ciudad de Pereira, Colombia (2002-2014): estudio
ecológico. Iatreia . 2020;33(1):17–27.

También podría gustarte