Está en la página 1de 13

3ª evaluación literatura 1º BACHILLERATO

El Neoclasicismo
La ilustración
El movimiento más destacado del siglo XVII en Europa fue la Ilustración, que introdujo la
razón como base fundamental para el conocimiento humano y el progreso. Los pensado-
res ilustrados pretendían reformar el sistema social vigente, sus críticas a la sociedad
estamental y la separación de poderes o el contrato social. El movimiento artístico que
reflejo los principios ilustrados fue el Neoclasicismo
En España la época de máximo esplendor fue reinada por Carlos II, donde el mundo inte-
lectual participo en las reformas políticas
La divulgación de las ideas ilustradas fue posible gracias a las Sociedades Económicas de
amigos del País.

PROSA DEL SIGLO XVIII


JOSE CADALSO
Este escritor gaditano es considerado uno de los m ximos representantes del pensamien-
to ilustrado en Espa a. Su obra de estilo depurado y sobrio tiene una clara intenci n mo-
ralizante. Sus relatos m s importantes:
Los eruditos a la violeta: Esta narraci n satiriza la erudici n superficial exhibida en
algunas tertulias de la poca, barniz cultural que no enga a a personas realmente cul-
tas.
Noches l gubres: Novelas dialogadas que est n relacionadas con el fallecimiento de la
actriz Mar a Ignacia Ib ez de la que Cadalso estaba enamorada (La obra est inspirada
en Ma Ignacia, su muerte prematura lo sumi en la desesperaci n, hasta el punto de
desenterrar su cuerpo). La obra est dividida en tres noches, donde se relata la desespe-
raci n de Tediato, su protagonista ante la p rdida de su amada cuyo cad ver desentie-
rra. La cr tica ha se alado algunos aspectos que lo vinculan con el romanticismo por la
atm sfera t trica y l gubre y que todo ocurre siempre de noche. En Tediato podemos
identificar al propio Cadalso.
Cartas Marruecas: Siguiendo el modelo epistolar redacta noventa cartas que integran
una narraci n de viajes y reflexi n ensay stica. Cadalso desarroll con gran inteligencia
los males de Espa a, las causas de su decadencia, el atraso de la Espa a interior. Los co-
rresponsales son tres: Gazel, un marroqu que viaja por Espa a y escribe sobre lo que
observa a su maestro Ben-Beley (un anciano que adopt a Gazel cuando qued hu rfano
con 18 a os), que sigue en frica y Nu o, que es un espa ol con quien Gazel ha entabla-
do una amistad y que se encuentra en un momento de su vida melanc lico y con cierto
escepticismo sobre los asuntos que le rodean. Nu o ayuda a Gazel a comprender los
asuntos de Espa a.











































PROSA DEL SIGLO XVIII
EL ENSAYO (v a a trav s de la cual los intelectuales difundieron sus ideas y sus
conocimientos)

Benito Jer nimo Feijoo

El esp ritu cr tico y racionalista de Fray Benito Jer nimo Feijoo abri las puertas al
pensamiento ilustrado en Espa a. Fraile Benedictino nacido en Orense
( 1676-1764) . Uno de los primeros ensayistas espa oles.

Obras: Teatro cr tico universal y Cartas eruditas y curiosas.

Tema: En estas obras se concentra el grueso de su vasta producci n, constituido


por una larga serie de disertaciones sobre las m s diversas materias: medicina,
matem ticas, f sica, astronom a, geograf a, historia, filosof a, teolog a, moral, litera-
tura y ling stica.
Los ensayos del Padre Feijoo est n inspirados por un agudo sentido cr tico y tratan
de desterrar las ideas err neas y supersticiosas, en la l nea del pensamiento ilus-
trado. Defiende la superaci n de las supersticiones y de las falsas creencias. El
empleo de la raz n y de la observaci n para descubrir la verdad. Asimismo reco-
mienda la lectura de libros extranjeros para combatir el retraso intelectual de Espa-
a, consecuencia de su aislamiento pol tico.

Estilo: El principal valor de Feijoo consiste en su capacidad para transmitir nuevas


ideas empleando un lenguaje sencillo y coloquial acorde con su intenci n divulga-
dora, carente de artificios ret ricos y opuesto a la prosa barroquizante vigente has-
ta entonces.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Escritor y pol tico gijon s (1744 - 1811) gran impulsor del pensamiento y de las re-
formas ilustradas en Espa a. Jovellanos es el representante m s genuino de la
Ilustraci n espa ola. Fue un hombre culto, abierto, fecundo y ejemplar que se ca-
racteriz siempre por un hondo patriotismo y una gran preocupaci n por los distin-
tos problemas de Espa a. Su esp ritu cr tico y renovador se plasman en una preo-
cupaci n constante por reformar las instituciones y costumbres vigentes.

Tema : La preocupaci n por Espa a y su progreso.















































Obras :
● Informe sobre la Agraria : causas del retraso de la agricultura
● Memoria sobre espect culos y diversiones p blicas : Origen de las diversio-
nes p blicas y cr tica de los espect culos populares.
● Memoria sobre la educaci n p blica : Ense anza como base del progreso.
● Elogio a Carlos III: Expone las pol ticas ilustradas hechas durante el reinado de
Carlos III.
En estos textos propone reformas para el mejor funcionamiento de las instituciones
y habla de la actual situaci n del pa s, de sus males y problemas y de las solucio-
nes para mejorarla.

EL TEATRO DEL SIGLO XVIII

Leandro Fern ndez de Morat n (1760-1828)

(Madrid, 1760 - Par s, 1828) Poeta y dramaturgo espa ol, m ximo exponente en Espa a
del teatro neocl sico.

Dramaturgo madrile o considerado el mayor representante del teatro ilustrado espa ol.
Caracterizado por seguir fielmente las reglas del neoclasicismo, entre ellas las de las tres
unidades. Morat n pretend a, como l mismo expresa, "poner en rid culo los vicios y erro-
res comunes en la sociedad, y recomendar la verdad y la virtud".

Tres de sus comedias tienen un nico asunto: la defensa de elecci n de los j venes para
contraer matrimonio: El viejo y la ni a , El s de las ni as y El bar n. La comedia nue-
va o El Caf es una s tira contra los dramones extravagantes que se representaban en
su tiempo. En La Mojigata satiriza la falsa piedad, la hipocres a.

EL S DE LAS NI AS (1801)

Obra que destaca los rasgos ilustrados por su car cter did ctico, cr tica a las costumbres
de la poca y respeto a la regla de las tres unidades.
Se integran naturalmente la inteligencia y el sentimiento, que gu a los principios del deco-
ro po tico y la verosimilitud. El s de las ni as es una comedia de perfecta construcci n,
con caracteres bien dise ados y un di logo natural y adecuadamente elaborado.

El argumento se centra en el matrimonio concertado entre la joven do a Francisca y el


maduro don Diego. Paquita es coaccionada por su madre, do a Irene, para contraer
matrimonio con un maduro caballero, don Diego. Paquita est enamorada de un joven y
apuesto militar, Carlos, sobrino de don Diego. Carlos y Paquita, a pesar del amor que se
tienen, est n dispuestos a renunciar a l, pero don Diego se entera y es l quien renuncia
para que se case la joven pareja. Triunfa la verdad y el conflicto se resuelve.





















































EL ROMANTICISMO

JOSÉ DE ESPRONCEDA

Encarnación del modelo romántico del escritor.

➔ TEMAS:

● Rebeldía y libertad, simbolizadas por personajes apartados de las convenciones


sociales.
● Otros temas: desengaño vital, patriotismo y protesta política.

➔ ESTILO:
● Sonoro e intenso con rimas agudas. Tiene un gran dominio de los recursos litera-
rios. Es característico del autor el uso de polimetría. Utilizó dos tipos de poesía: la
narrativa y la lírica.

➔ OBRAS
Sus principales poemas narrativos hablan sobre una reflexión sobre la muerte y el sentido de la
existencia humana:

● El estudiante de Salamanca: Narra las injusticias cometidas por don Félix de Montemar,
el cual abandona a su amada Elvira, quien por ello morirá.

● El diablo mundo: cuenta la historia de un anciano convertido en jóven que se enfrenta a


un mundo que desconoce.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Es el mayor representante de la poesía lírica posromántica en España que sirvió de modelo como
modelos posteriores. Escribió también obras en prosa como Las Leyendas y artículos de prensa.

➔ TEMAS Y OBRAS:
Las composiciones poéticas de Bécquer están recogidas en su obra “Rimas” que trata:
● Rimas de la I a la XI: reflexión sobre la creación poética y sus motivos: amor, mis-
terio…
● Rimas de la XII a la XXIX: amor ilusionado y apasionado junto a la belleza femeni-
na.
● Rimas de la XXX a la LI: el tema fundamental es el amor pero con rasgos desen-
gañados y melancólicos.
● Rimas LI en adelante: temas como angustia, dolor, soledad, muerte, etc….

➔ ESTILO:
Sencilla apariencia formal. Ritmo con musicalidad y sugerencia. Versos heptasílabos y endecasí-
labos con metáforas.
ROSALÍA DE CASTRO

Máxima exponente de la lírica posromántica caracterizada por el interiorismo y melancolía.

➔ TEMAS Y OBRAS:

En sus textos la tierra gallega se convierte en un escenario natural, además de ser un motivo de
reflexión y preocupación social.

Principales obras:
- Cantares galegos: escrita en gallego. Expresa una añoranza a la tierra natal además de
criticar la situación del momento con un tono de protesta y rebeldía.

- Follas novas: compuesto en gallego en el que el paisaje de su tierra se convierte en un


escenario para versos que expresan dolor y desengaño.

- En las orillas del Sar: obra escrita en castellano. Tono melancólico y pesimista poetizando
el paso del tiempo, las ilusiones perdidas y la muerte.

➔ Estilo:
Lenguaje emocionado e intimista. Presciencia de la naturaleza aporta un tono de autenticidad. Uti-
liza versos y estrofas como las estrofas polimétricas.

PROSA ROMÁNTICA

LEYENDAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

-Guarda ciertas similitudes con la novela gótica


-Son narraciones marcadas por presencias sobrenaturales que recuerdan el sabor de las leyen-
das populares tradicionales donde se funden elementos reales y fantásticos
-Se ambienta en parajes nocturnos y solitarios.
-Los personajes suelen ser caballeros, artistas, o mujeres bellas cuyas vidas eran marcadas por el
misterio
Los temas: amor absoluto, el arte, la mujer ideal y la religión

Mariano José de Larra,

Mariano José de Larra,es el primer gran periodista en España.

Sus tipos de artículos:


Artículos de costumbres: critican el atraso, el honor mal entendido, la intolerancia, la ignorancia
y la holgazaneria. En general critica el hecho de que la gente no quiera entender.
Artículos políticos:Critican la actitud de absolutistas y liberales.
Artículos literarios: recogen su visión de la lengua y literatura. En ellos expone la idea ilustrada
de que todo arte debe supeditarse al progreso material de la sociedad.
EL TEATRO ROMÁNTICO

AUTORES DEL TEATRO ROMÁNTICO:

ANGEL DE SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS:


El duque de Rivas es uno de los mayores exponentes del drama romántico. Es re-
conocido principalmente por su obra Don Álvaro o la fuerza del sino. Fue uno de los
mayores éxitos del teatro romántico.
ARGUMENTO:
Don lvaro o la fuerza del sino nos narra la historia de un amor condenado
por la fatalidad. La obra trata la historia de un amor imposible entre el joven caba-
llero don lvaro y do a Leonor, hija del marqu s de Calatrava, que se opone a la re-
laci n entre ambos, ellos deciden escapar juntos pero marqu s de Calatrava lo impi-
de y en un accidente fatal el arma de Don Carlos se dispara y mata al marqu s, entre
tanta confusi n los j venes se separan y huyen. Cuando don lvaro mata acciden-
talmente al marqu s, se ve obligado a marchar a Italia, donde mata en duelo a Car-
los, hermano de Do a Leonor. De regreso a Espa a, Don lvaro se retira a un con-
vento cerca del cual, sin que l lo sepa, vive Do a Leonor que huy ah para expiar
sus pecados. Alfonso el otro hermano de do a Leonor se bate en duelo con Don lva-
ro y mata a su propia hermana antes de fallecer. Finalmente el protagonista se suici-
da arroj ndose al vac o.
ESTILO:
El protagonista es un h roe rom ntico apasionado, v ctima de un destino ab-
surdo y tr gico. Se enfrenta en vano a las convenciones sociales por su amor pero va
dejando un reguero de sangre y muerte por donde pasa. Do a Leonor es la mujer
pura que se debate entre su amor y la obediencia familiar. El amor los lleva a la
muerte.

JOSÉ ZORRILLA:
Se trata del dramaturgo romántico por excelencia. Busca en la historia y las le-
yendas españolas la fuente de inspiración. Además de componer poesía narrativa, es au-
tor de obras dramáticas como El zapatero y el rey, Sancho García, Traidor, inconfeso y
mártir y, sobre todo, Don Juan Tenorio.
DON JUAN TENORIO:
Estrenada en 1844 esta obra teatral elevó a José Zorrilla a la cima de la fama, y
desde su aparición no ha dejado de ser representada.
PERSONAJES
Su c lebre protagonista, don Juan, es un seductor que pasa por encima de todas




























las barreras morales y religiosas. Se trata de un personaje literario que ya hab a apare-
cido en obras anteriores: en El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de
Molina. El personaje de Zorrilla es desmesurado, libertino y temerario. Es el individuo
rom ntico que no entiende de normas y que solo al final consigue salvar su alma gracias
al amor puro de do a In s. In s es una joven novicia ingenua y bondadosa que represen-
ta el amor redentor. El desenlace distingue a esta obra de otras en las que el alma de
don Juan es condenada para toda la eternidad.
CONTENIDO Y ESTRUCTURA: La acci n de este drama dura dos noches, separadas
entre s por cinco a os:
- PRIMERA PARTE: Ocupa cuatro actos en los que conocemos las aventuras amoro-
sas del protagonista en Italia, la apuesta con don Luis Mej a, el rapto y seducci n de do-
a In s y la muerte de don Gonzalo (padre de do a In s) a manos de don Juan en un
duelo. Es decir, aparece el desaf o constante de don Juan a cualquier limitaci n familiar,
moral o religiosa, lo nico que le preocupa es la satisfacci n de sus deseos.
- SEGUNDA PARTE: En los tres ltimos actos la acci n se centra en la conciencia
de don Juan enfrentada al mundo de los muertos. Cuando parece que todo est perdido
para su alma, y gracias a la inmediaci n de do a In s don Juan suplica una piedad que le
es concedida de modo que se salva.
ESTILO: La obra est escrita completamente en verso y las estrofas m s abundan-
tes son los romances y las redondillas.

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA

El Racionalismo y el objetivismo influyen de manera importante en la novela realista. Los principa-


les rasgos de esta novela son:
• Verosimilitud: Los escritores analizan la realidad de forma increíble y objetiva las relacio-
nes personales y la psicología del personaje con mucho detalle.
• Contemporaneidad: Las acciones del escenario se ambientan en la realidad contemporánea
del escritor. El novelista observa esta realidad, se documenta sobre ella y expresa a su públi-
co un relato en el que se reconoce la sociedad burguesa que se está consolidando.
• Temas psicológicos y sociales: Destacan temas como la psicología en las novelas de apren-
dizaje, las relaciones sociales y los nuevos valores de la sociedad burguesa.
• Narrador omnisciente: Controla los aspectos del relato, describe todo con detalle. Y da sus
opiniones sobre los acontecimientos que se relatan convirtiéndolo en novelas de crítica so-
cial (novela de tesis)
• Protagonista complejo: Tienen personalidad compleja, son de clase media y su carácter
evoluciona. Su lenguaje se adapta a su personalidad y a su ambiente social. En algunas no-
velas los personajes son colectivos.
• Tiempo lineal: Transcurre linealmente y suele ser representado como algo que se tiene que
aprovechar.
• Espacio detallado: Se describe con detalle e influye en el carácter de los individuos. Desta-
ca los espacios urbanos


























COMPARA Y CONTRASTA. Naturalismo y realismo
SEMEJANZAS
· Ambas surgen en el siglo XIX
· Ambas se manifiestan en la novela
· Ambas hacen uso del estilo indirecto
· Ambas se desarrollan en espacios verdaderos
· Ambos utilizan el diálogo, el monólogo y el monólogo interior.
· Ambos lenguajes están adaptados al personaje

DIFERENCIAS
NATURALISMO REALISMO

Corriente científica Con respecto a LA Romanticismo y narracio-


INFLUENCIA nes picarescas

Marginales Con respecto a LOS Cotidianos


PERSONAJES

Escabrosos Con respecto a LOS Contemporáneos


TEMAS

Emilia Pardo Con respecto a LA VALERA, Pérez Galdós,


AUTORÍA Clarín,

Narrador personaje Con respecto a LA Omnisciente


NARRACIÓN

Determinismo Con respecto a LA Positivismo y materialismo


CORRIENTE

Atmósfera (como siento, Con respecto a LA Acciones


como pienso) NATURLEZA

Apenas tuvo arraigo Con respecto AL Más tardío


DESARROLLO
Autores Realismo

Leopoldo Alas , Clar n

Leopoldo Alas «Clar n» naci en Zamora el a o 1852 y muri en Oviedo en 1901. Fue un
hombre de esp ritu abierto, liberal, anticlerical y republicano. Trabaj en la Universidad de
Oviedo, donde fue Catedr tico de Derecho.
Adem s de escribir novela, Clar n escribi art culos period sticos, cuentos,... Escribi una
de las obras m s destacables en Espa a: La Regenta. En ella, se narra el proceso de
degeneraci n moral de Ana Ozores en el cerrado ambiente de Vetusta, una ciudad de
provincias que representa a Oviedo.

La Regenta

Es uno de los principales t tulos de la narrativa realista del siglo XIX. Hace un retrato de la
sociedad provinciana de Vetusta, como una capital en la que impera la doble moral, la hi-
pocres a religiosa y la superficialidad. Bajo una apariencia incorruptible de Vetusta se es-
conden los intereses de las clases dominantes.
Asimismo, la novela constituye una cr tica a la falsedad presente en la sociedad, sobre
la que el autor descarga su iron a: se alaba la virtud y en cambio se desea el pecado
ajeno, los personajes se esfuerzan en fingir lo que no son, etc. De este modo, La Regenta
es a un tiempo una s tira y un drama: por un lado tenemos la comedia de Vetusta, la cual
se mira desde la superficie, y por otro est la tragedia de Ana Ozores, que se analiza en
profundidad.

Argumento

Se centra en Ana Ozores, una joven casada con don V ctor Quintanar , un hombre mucho
mayor que ella. Ana, en su insatisfacci n vital , se debate entre una religiosidad extrema y
el amor sensual. La religiosidad est representada por Ferm n de Pas, su confesor que
intenta controlarla a toda costa. El amor sensual lo encarga lvaro Mes a por quien Ana
acaba sucumbiendo a sus encantos. Esto har que V ctor y lvaro se batan a duelo y V c-
tor muera por lo que el pueblo odiar a Ana.

Tema
La novela gira en torno al adulterio, y al problema de conciencia que se produce en el in-
terior de la protagonista. Esta obra se ha entendido como la representaci n de la desilu-
si n rom ntica del autor, la cual la expresa a trav s de sus protagonistas. En ella, se ex-
presa la decepci n ante el mundo y el fracaso del amor como salvaci n espiritual. Se en-
frenta a lo que se desea tener y lo que se tiene.








































Personajes

- Ana Ozores (La Regenta): Hija de un arist crata y est casada con V ctor Quintanar,
que la trata como una ni a. Con una infancia que a n la atormenta, se debate entre la re-
ligi n y el amor. Es admirada, envidiada y finalmente odiada por el pueblo de Vetusta.
- Don Ferm n de Pas: Es un hombre ambicioso que trata de acaparar poder aprovechan-
do las estructuras de la Iglesia. Trata de gobernar la vida de Ana, por la que siente un in-
confesado amor, y acaba utilizando a don V ctor para vengarse de lvaro.
- lvaro Mes a: Seductor que enamora a Ana pero que sin embargo es incapaz de amar-
la de manera sincera.

Estilo

Emplea un narrador omnisciente que deja a los personajes revelar su perso-


nalidad a trav s de los di logos, el estilo indirecto libre y los mon logos in-
teriores. Llaman la atenci n las magn ficas y minuciosas descripciones que
el narrador hace del peque o universo de Vetusta o de los propios persona-
jes : “Visitaci n era alta, rubia, graciosa...”. Por otro lado, vemos que utili-
za variados registros ling sticos motivado por la gran cantidad de persona-
jes.

Benito Pérez Galdós

Vida

Benito Pérez Galdós (1843-1920)


Escritor Canario que residió gran parte de su vida en Madrid, donde se trasladó
muy joven para estudiar leyes. Se ganó después la vida con sus novelas y sus colabora-
ciones en la prensa escrita. Su ideología liberal, evidente en algunos de sus escritos, le
llevó a desempeñar el cargo de diputado republicano en el Congreso.
Galdós es considerado por muchos especialistas como uno de los mejores novelis-
tas en castellano después de Cervantes.También se le considera maestro indiscutible del
Realismo en España y del naturalismo del siglo XIX.

Obras
La obra de Benito Pérez Galdós puede dividirse en dos grandes grupos: los Episo-
dios nacionales y el resto de sus novelas:




















Episodios nacionales:
Son casi cincuenta novelas cortas en las que trata la historia del siglo XIX español.
Están protagonizados por personajes ficticios que se mueven en el escenario de los he-
chos históricos. Algunos de estos Episodios son Trafalgar y El equipaje del rey José.
Novelas:
Se distinguen tres etapas:
Novelas de la primera época: Son relatos en los que Galdós manifiesta su ideario
político. Emplea instrumentos como los juicios del narrador o su ironía. Doña Perfecta
es quizá el título más logrado de este tipo de obras, por su visión del enfrentamiento en-
tre el tradicionalismo provinciano y el progresismo urbano.
Novelas contemporáneas: Hay un cambio en las técnicas narrativas que hacen
pensar en la influencia del naturalismo. Las novelas reflejan la realidad urbana y sus di-
ferentes clases sociales. Los personajes cuentan con una mayor profundidad psicológica
y se incorporan nuevas técnicas como monólogo interior. Pertenecen a este tipo novelas
como La desheredada o Fortunata y Jacinta. En Fortunata y Jacinta se cuestionan
los supuestos valores de orden y moralidad de la burguesía madrileña. Juanito Santa
Cruz, casado con Jacinta, mantiene una relación con Fortunata. Fortunata representa la
mujer humilde llena de pasión, naturalidad y bondad, frente a Jacinta, que encarna el
fruto de la sociedad burguesa. Galdós presenta en esta obra el conflicto entre los instin-
tos naturales y las inevitables presiones sociales.
Novelas espiritualistas: El tono narrativo se hace menos frío y más espiritual. Las
obras se tiñen de valores como el amor o la caridad. Son personajes humildes los que
protagonizan relatos como Nazarín, el abuelo o Misericordia.

Características de las obras de Galdós:


Pese a que la labor narrativa de Galdós evoluciona a lo largo de su vida, es posible
hablar de algunas características constantes:
Temas: la cuestión social es el asunto que más preocupa a Galdós. Tratado en
principio con un tono más crítico y enfrentando los valores más conservadores, más tar-
de irá apareciendo poco a poco cierto pesimismo y de una actitud más espiritual. Dentro
de estas preocupaciones se incluyen la pobreza o la religión.
Personajes: a partir de las primeras novelas, van ganando profundidad psicológica
y en individualidad. Los recursos que utiliza para dotar de autenticidad a sus personajes
son variados: costumbres, modos de hablar, etc.
Estilo: es característico de Galdós su ágil y expresivo manejo de la lengua, tanto
en las descripciones como en los diálogos. Al humor y a la ironía incorpora otros recursos
estilísticos como el estilo indirecto libre o el monólogo interior.
ROMANTICISMO REALISMO

SEMEJANZAS
• Ambos exaltan la capacidad del ser humano.

• Ambos también defienden un anticlericalismo radical.

• Sus obras van dirigidas a atacar toda estructura social, religiosa y gubernamental.

• El realismo se vale de vicios que en el romanticismo son una válvula de escape


para los personajes que desean morir, como por ejemplo el alcohol.

• Ambos pertenecen al siglo XIX y nacen en Europa y son movimientos literarios.

DIFERENCIAS
1ª Mitad del S. XIX CRONOLOGÍA 2ª Mitad del S. XIX

Subjetiva (expresa senti- VISIÓN Objetiva (no expresa sen-


mientos) timientos)

Exaltan el "yo" individual MENTALIDAD Visión colectiva (problemas


(problemas personales) de la sociedad)

Exóticos, lejanos, sobrena- ESCENARIO Reales, urbanos y rurales


turales.

Idealista (escapismo) ESTÉTICA Realista (contemporánea)

Héroes románticos, rebel- PERSONAJES Comunes y corrientes


des e idealizados.

EXÓTICO, EXTRAVAGANTE ESTILO SENCILLO, SOBRIO, PRECISO

Utilizan la creatividad DESCRIPCIÓN Uso minucioso de la des-


cripción

Sentimientos, rebeldía, crí- TEMAS Psicológicos, valores de la


tica a la sociedad. sociedad.
DESTACA LÍRICO,DRAMÁTICO GÉNERO DESTACA NARRATIVO

Emocionar INTENCIÓN Didáctica y Crítica.

-Espronceda, BÉCQUER, La- AUTORES VALERA, Pérez Galdós, Cla-


rram Zorrilla, Rosalía De rín, Emilia Pardo Bazán.
Castro

SUBJETIVO, RETÓRICO. LENGUAJE OBJETIVO. Descripciones


largas y detalladas. Diálogos
que reflejan el habla real.

También podría gustarte