Está en la página 1de 5

¿Cuáles son las regiones productivas de

Argentina?

La producción agrícola argentina


Es un mundo grande, diverso, que se divide en el sector agrícola, el sector ganadero y
el sector apicultor. Estas son las tres grandes áreas productivas de Argentina sobre las
que se basa la producción de materia prima, ya que se basa en la explotación de los
recursos naturales para la obtención de determinados bienes que podrán consumirse
directamente o continuar un proceso de manufactura. En ella, básicamente, se basa la
producción agropecuaria argentina..

Pero además, otra de las características de la producción agropecuaria es su división en


áreas productivas en Argentina. Esto se debe a que la extensión del país permite que
haya climas y biomas diferentes según la zona de la que se trate. Es por eso que las
regiones de Argentina y sus producciones encuentran marcadas diferencias que se
corresponden con las características de las regiones de Argentina y de las economías
regionales del país, más allá de que en todo el territorio la producción agrícola sea uno
de los más grandes fuertes de la economía.

Hablando en términos generales, las provincias que más producen en Argentina se


dedican al cultivo de frutas y verduras, granos, semillas, cereales, y frutos secos. Las
regiones productivas del sector ganadero se dedican a la producción bovina en
argentina, pero también a la de ovinos, porcinos, caprinos, entre otras especies animales.
El sector apicultor, por último, tiene como actividad la recolección de miel, de jalea
real, y el cuidado de abejas reinas.

La actividad primaria de Argentina se destina en gran medida a su exportación o


elaboración de productos industriales, y el resto es destinado para el consumo interno.
Por lo tanto, es realmente importante conocer las regiones productivas en argentina y los
cultivos a los que se dedican. De la actividad agrícola en Argentina dependen las
economías de muchos países, dado que es sustento de alimento humano, y de materia
prima para incontables productos industriales.

Cuáles son las regiones productivas de Argentina


La producción de cada provincia de Argentina se divide por regiones, debido a las
similitudes climáticas, de biodiversidad y territoriales entre algunas provincias. A
continuación, explicamos sobre cada una de las zonas productivas de Argentina en lo
que respecta a su agricultura. Este mapa de las regiones productivas de Argentina va
más allá del sistema de cultivo implementado, sea intensivo o extensivo, en cada una de
las zonas productivas.
Producción en la Patagonia:

La producción en la Patagonia Argentina es aquella que se ubica en las provincias de


Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Río negro. Si bien sus características
regionales no son exactamente iguales entre provincias, en general se caracteriza por la
cordillera montañosa del lado oeste, con sus valles y ríos, y del lado este por sus
paisajes y suelos más bien secos, con sus mesetas y pampas que dan al Mar Argentino.

La producción económica de la Patagonia consiste sobre todo en el cultivo de las


llamadas “frutas finas”, como frambuesas y zarzamoras, y a especies aromáticas como
el lúpulo que sirve para la industria de cerveza, sector en pleno auge hoy en día. La
producción de arándanos en Argentina se concentra en esta región. También se realizan
cultivos de gramíneas, que luego son utilizados en el sector ganadero.

Si dividimos la actividad económica patagónica en zonas productivas y comenzamos


por el norte de dicha región, tenemos que hablar de la producción agrícola de Río
Negro. La provincia de Río Negro se dedica también a la producción de frutas: es la
principal provincia productora de peras y manzanas en el país. La mayor parte de la
producción es exportada y destinada al consumo interno, y a la producción de dulces y
sidras, entre otros productos. Pero esta región productiva también incluye la cosecha de
vid, nueces, duraznos y pelones.

Sin embargo, la mayor producción de la Patagonia es la cría de ovinos. De hecho, allí se


concentra la producción ovina en Argentina. También puede encontrarse la cría de
bovinos y caprinos, pero predomina la ganadería ovina, también destinada a la
exportación y al consumo interno. Además, hace grandes aportes a la economía que
aporta el lanar, del cual dependen muchos productores.

Producción en el Noreste o Mesopotamia:

El Noreste Argentino, que por sus iniciales se lee NEA, o Mesopotamia, es otra zona de
gran importancia para la producción agrícola. Las provincias que conforman el NEA
argentino son Misiones, Corrientes y el norte de Entre Ríos.

Las provincias que integran el NEA se caracterizan por el cultivo de especies


tradicionales, es decir, que son comúnmente utilizadas en Argentina, como la yerba
mate y el té. La producción de arroz en argentina se concentra en Corrientes y el norte
de Entre Ríos, mientras que el tabaco, algodón y cítricos, predominando la naranja y
mandarina, mandioca y cañas de azúcar, se desarrollan a lo largo de la región del NEA.
La mandioca, el algodón, el arroz y el azúcar son esenciales en la economía de la zona.

El NEA también se caracteriza por la producción hortícola (plantas cultivadas en


huertos), sobre todo de pimiento y tomate, para cosecharlos en épocas invernales.

Producción en el Noroeste:

El Noroeste Argentino, que es el NOA por sus iniciales, está conformado por Tucumán,
Salta, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy y La Rioja.
Las provincias que integran el NOA basan su producción agrícola en la producción de
caña de azúcar, principalmente en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. Alrededor
del 85% es destinado al consumo interno, refinado como azúcar blanca, y el resto se
exporta como azúcar crudo. Este cultivo también se destina a la producción de papel,
energía y alcohol, entre otros.

También se cultiva tabaco rubio, hortalizas, frutillas, distintos tipos de porotos, y en


algunas zonas de valles, viñedos, limones y distintos cítricos en las provincias que
conforman el NOA. Se realizan también plantaciones de cultivos aromáticos como
cúrcuma, citronella y menta. Y, en menor medida, cultivos de sorgo y maíz.

Es común que los pequeños y medianos productores del NOA combinen los distintos
cultivos en una misma parcela para evitar el deterioro de los suelos y aportar los
nutrientes que requieren, constituyendo parte de las regiones agroecológicas del país. La
mayor parte de la producción de estas pymes (pequeñas y medianas empresas) se
destina a la comercialización interna.

Producción en la Zona Pampeana:

La región pampeana abarca las provincias de Córdoba, La Pampa, Buenos Aires, Santa
Fe y parte de Entre Ríos.

Esta zona se dedica principalmente a los cultivos de maíz, trigo, soja, y girasol, como
también sorgo, cebada, avena, y maní. Su circuito productivo se caracteriza por ser la
región más importante en cuanto a la producción de granos, como cereales y
oleaginosas. Sin embargo, la mayor parte de la producción de esta zona agrícola se
destina al cultivo de soja, desplazando áreas ganaderas y a otros cultivos. Lo que
representa la importancia económica de la actividad agrícola en la región, dado que la
producción de soja ha tenido, desde fines de los años 90 hasta la actualidad, una
importancia crucial en la actividad económica del país.

Las regiones productivas de la provincia de Buenos Aires, son las que más hortalizas
producen en la zona pampeana, seguida por Córdoba. Esto, sumado a la concentración
de la producción de soja en la región pampeana, hacen de esta región una de las áreas
productivas más importantes de Argentina.

Producción en Cuyo:

La región de Cuyo se compone por las provincias de San Luis, San Juan y Mendoza.

Allí, predominan los cultivos de vid para la producción vitivinícola Argentina y la


fabricación de vinos, con renombre internacional. En la provincia de San Juan y
Mendoza es donde se concentran este tipo de cultivos y diferentes bodegas.

Otro cultivo que destaca en la región es el de olivo. Además de que se encuentra en


pleno auge económico actualmente, forma parte de los pilares económicos de la zona.

La región de Cuyo también se dedica a otros tipos de cultivos, aunque en menor


medida, de frutas como ciruela, damasco, durazno, cerezas, guindas, membrillos,
nueces, uvas, manzanas y peras; y también de cultivos hortícolas, para la obtención de
cebolla, ajo, tomate y papa. Ambos son destinados tanto para el consumo interno como
también para su exportación.

¿Cuál es la región más productiva de Argentina?


Una región productiva de Argentina es la Pampa Húmeda. Esta región se extiende por el
centro del país y cuenta con un clima templado y muy fértiles, lo que la convierte en
una de las regiones más productivas de todo el país. La Pampa Húmeda es conocida por
su producción de cereales, principalmente trigo, maíz y soja, así como también por la
ganadería de carne vacuna y ovina. La región es clave para la economía argentina, ya
que abarca alrededor del 25% del territorio nacional y es responsable de más del 70% de
la producción de granos del país, según datos de la Secretaría de Agroindustria de
Argentina.

 A su vez, la producción de soja en la Pampa Húmeda experimentó un gran


crecimiento en las últimas décadas
 Además de la soja, como dijimos más arriba, esta región productiva argentina es
también una importante productora de trigo y maíz.
 Por último, la ganadería también es importante en la Pampa Húmeda. De hecho,
esta región productiva es conocida por su producción de carne vacuna y ovina.

 La Patagonia, fuente de recursos minerales

Otra región productiva importante es la Patagonia, ubicada en el extremo sur de


Argentina. A pesar de su clima frío y seco, la Patagonia, que abarca el 30% del país, es
una región rica en recursos naturales, incluyendo petróleo, gas, oro y plata, junto a
importantes yacimientos de carbón, hierro, cobre y otros minerales. También es una
importante región de producción de lana y carne ovina.

Veamos en detalle la producción de esta región argentina:

 La ganadería es una actividad productiva importante en la Patagonia,


especialmente la producción de lana.
 La fruticultura también es una actividad relevante en la región, especialmente en
las provincias de Río Negro y Neuquén.
 La pesca es otra actividad relevante de esta región productiva argentina,
especialmente en las provincias de Chubut y Santa Cruz.
 Por último, la producción de petróleo y gas también es relevante en la Patagonia,
especialmente en la provincia de Neuquén.. Además, hay yacimientos sin
explotar en todo su potencial; el caso más relevante es el de Vaca Muerta.

El noroeste argentino, entre minerales y alimentos

En el noroeste argentino se encuentra la región del NOA, que se caracteriza por su


diversidad climática y geográfica. Esta región productiva es rica en recursos minerales,
incluyendo yacimientos de oro, cobre y litio. Además, la región es conocida por su
producción de frutas y verduras, como la vid, el tabaco, los cítricos y los pimientos.
 En particular, la producción de tabaco es una actividad que influye en el mapa
de regiones productivas argentinas. En las provincias de Salta y Jujuy se
produce el 83% de este insumo.
 La minería también es una actividad productiva importante en el noroeste
argentino, especialmente en la provincia de Catamarca.
 La producción de caña de azúcar es otra actividad de esta región productiva
argentina, especialmente en las provincias de Tucumán y Salta.

 La región cuyana

La región de Cuyo es una de las zonas productivas de Argentina más importantes en


términos de producción de vino y frutas, con un rol significativo en la economía
nacional.

Además, la región es una de las que más ha diversificado su producción económica, ya


que cuenta con actividades relevantes como la minería, sobre todo en San Juan, y la
generación de energía hidroeléctrica.

En cuanto a la producción vitivinícola, es la actividad económica más importante de la


región.

Como vemos, en el mapa de las regiones productivas de Argentina cada zona tiene su
propia importancia en la economía del país, con actividades diversas que generan, cada
una en su propio rubro, el ingreso de divisas por exportación en el resto del mundo.

También podría gustarte