Está en la página 1de 10

PAUTA TRABAJO SEMESTRAL

AYUDANTÍA
PSICOPATOLOGÍA INFANTO
JUVENIL 202
Docentes: Macarena norambuena
Ayudante: Flavia Peña

Ficha Clínica

Identificación del paciente/Antecedentes Generales:


Nombre: Kyle
Sexo: masculino
Edad: 5-6 años aproximadamente. (No especifica)
Fecha de nacimiento: no especifica
Estado civil: soltero
Educación: Primaria diferencial.

Trabajos/Ocupación: Asiste a un instituto de educación diferencial


Situación conyugal y familiar: Su situación familiar es un entorno de protección por parte
de su mamá y papá, ellos se preocupan mucho por él, por sus cuidados, por su tratamiento y
la posible evolución de su padecer. La madre le da toda su atención a Kyle y se esfuerza
mucho por lograr que el esté bien, sin embargo se frustra demasiado al no poder controlar
dichas situaciones difíciles de Kyle como sus gritos y llantos, esperando alguna muestra de
afecto por parte de él que en reiteradas ocasiones no sucede. Además, la madre intenta
exponer a Kyle a situaciones difíciles para el, como lo son: exposición a lugares nuevos,
cambios de rutinas, introducción a nuevas texturas, etc. Produciendo en él un estrés que desde
la perspectiva de su madre le “ayudaran a entender el mundo real”.

El padre, siguiendo la misma intención de la madre por ayudar a Kyle, también se ve muy
afectado por toda la situación de su hijo, también se esfuerza mucho por intentar buscar
soluciones al problema y se ve frustrado tras sus intentos. El parece entender de mayor
manera las necesidades diferentes de Kyle, llevando a que tenga conflictos con su esposa por
sus diferentes maneras de abordar la neurodiversidad de su hijo.

Ambos padres muestran afecto por su hijo de manera muy evidente pero Kyle muestra apatía
(aplanamiento emocional) y nula expresión de afecto hacia ellos en casi todo el desarrollo de
la película. Los abuelos de Kyle por parte mamá también demuestran mucha preocupación
por él, en varias escenas se ve que logran generar ese vínculo y atmósfera en base al
entendimiento de la manera de pensar de su nieto, provocando un poco de alivio a los padres
de Kyle que están muy cansados por toda la situación. En general la familia es bastante unida
que dan cuenta de ser una familia protectora para Kyle siempre cuidándolo de los peligros
para él y tratando de hacer todo lo posible para lograr un buen pronóstico para su hijo,
velando por sus necesidades y por su bienestar.

Cuadro clínico (Signos y síntomas):

Como síntomas Kyle tiene dificultades para comunicarse verbalmente y también para
entender el lenguaje de los demás. En la película, se ve qu Kyle tiende a repetir frases y
palabras que ha escuchado previamente en lugar de responder a las preguntas directamente.
En algunas de las escenas se observa a Kyle como no responde verbalmente a las preguntas
de sus papás, como los ignora, por ejemplo cuando la mamá le pregunta como le fue en la
escuela él no le responde, al contrario, se molesta, le gritando ‘’¡no digas escuela!’’ lo cual
evidencia un problema en sus interacciones con los demás, para leer las emociones de los
demás, comprenderlas y empatizar con ellas. En casi toda la película se ve a Kyle incómodo
ante situaciones sociales, durante su estancia en lugares públicos y en general en contacto con
los demás, tendiendo a evitar el contacto visual; en la escuela se observa como se aparta de
los demás mientras están todos en grupo, él está solo y las tías de su escuela tienen que
intentar incluirlo a lo demás porque él por sí mismo no quiere, o también cuando está con la
mamá cruzando por la calle y comienza a llorar, a gritar y a forcejear lo que produce
incomodidad tanto para la mamá como para él que es el que más sufre. Siguiendo con los
síntomas, Kyle tiene algunos comportamientos repetitivos, como mover las manos y hacer
ciertos sonidos repetitivamente de manera involuntaria (JUSTIFICAR). También se puede
observar que Kyle parece ser muy sensible a ciertos estímulos sensoriales, como el ruido o la
luz. En la película, se ve cómo Kyle se siente abrumado por el ruido y la actividad en una
feria local, o lo incómodo y lo mucho que se resiste a estar en una tienda de zapatos (es muy
difícil estar ahí para el ya que llora, grita, etc).

Con respecto a las emociones, Kyle es un niño al cual le cuesta mucho demostrar afecto a los
demás, se muestra como alguien “incapaz” de sentir afecto, le cuesta demostrar amor a sus
padres, el cual ellos de sienten mal, sobre todo la mamá que es la que está todo el día
pendiente de el y Kyle solo la rechaza. Por lo que cuando él logra demostrarle cariño a su
perro Thomas es un punto positivo importante en la película, los padres se emocionan mucho
cuando el logra demostrar afecto a su perro. también otra escena importante es cuando un
niño se cae en bicicleta y Kyle lo ve por la ventana y dice “pobrecito” los padres se miran
sorprendidos ya que Kyle no había demostrado empatía por otro en casi toda la película.
También se observa que a Kyle le cuesta entender la manera ‘’cotidiana’’ de las personas ver
el mundo, la interpretación de las cosas para kyle son particulares y diferentes, casi todo tiene
un significado distinto para él que para los demás, por ejemplo casi al final de la película
cuando kyle ya tiene Thomas como mascota, en varias ocasionas le hace caso a su perro más
que a sus padres, en una escena puntual el papá le dijo a kyle que fuera a acostarse porque ya
era tarde pero él no quiso, entonces el papá imita la voz de Thomas (su perro) y le pide que se
vaya a dormir y Kyle le hace caso.

Como signos en Kyle encontramos irritabilidad, balanceo del tronco, dificultad para expresar
emociones, falta de interés en sus pares, acciones repetitivas (conductas estereotipadas),
desregulaciones (llora y grita con desesperación) ante ciertas actividades de la vida cotidiana
como por ejemplo comprar zapatos y también ante palabras como por ejemplo cuando la
mamá decía “ok”.
En relación a su cuadro clínico, cabe destacar que no hay conciencia de enfermedad por parte
del niño, es decir, no es capaz de expresar el mismo algún tipo de síntoma. Los papás y gente
que lo rodea puede dar cuenta de sus síntomas

Mejorar redacción y puntuación. Están abordando bien los síntomas, pero hay que modificar
el cuadro clínico como si Kyle fuese un paciente yendo a consulta. Por ejemplo, como si
fuese un material descrito por los papás.

Criterios diagnósticos

En cuanto a los criterios diagnósticos según dsm-5, en Kyle podemos observarlos de diversas
maneras, partiendo por el criterio A, en gran parte de la película kyle muestra gran retraso en
cuanto al habla en comparación a sus compañeros, solo emitía ruidos de disgusto o al llorar,
es recién con la llegada del perro a su vida donde comienza a incluir más palabras en su
vocabulario. Esto le dificulta muchísimo la relación tanto con sus pares como con su familia,
lo cual lleva a un déficit en la reciprocidad socio-emocional y a su vez déficit en su desarrollo
personal en general. De los criterios B lo que más podemos observar en el personaje son las
conductas repetitivas, intereses muy restringidos e intensos, en este caso los trenes. Con
respecto al criterio C, D y E todos se cumplen sin duda en el caso de kyle ya que el era un
niño pequeño y ya tenía muchos síntomas, y muchos de ellos responden a deficiencias
importantes en sus relaciones interpersonales. Además a lo largo de la película no se presume
de ningún otro trastorno al cual atribuirle los comportamientos y síntomas de kyle.

Nombrar diagnóstico, definir criterios en orden y explicarlos, justificar cada criterio a partir
de Kyle. Esto va en hipótesis descriptiva, no en cuadro clínico.

Motivo de consulta
● Manifiesto:

Kyle contaba con diversas razones para acudir a consulta psicológica, aunque no se
menciona explícitamente una razón. Sin embargo, a partir de las observaciones y los
comportamientos que se muestran en la película, se pueden hacer algunas hipótesis
sobre por qué Kyle podría haber buscado ayuda psicológica:

- Dificultades para adaptarse: Kyle parece tener dificultades para adaptarse a


situaciones nuevas o a cambios en su rutina. Durante casi toda la película se ve muy
incómodo ante diversas situaciones lo que conlleva a un desajuste emocional en Kyle.

- Dificultad en la relación con sus pares: No muestra interés en socializar con niños de
su edad, ni con sus primos ni con sus compañeros de clase, buscaba entretención solo
y de maneras no convencionales en relación a lo que sus pares hacían a su edad.

- Problemas en la comunicación: En la película se puede observar claramente la manera


diferente de comunicarse de Kyle, para entender e interpretar correctamente el
lenguaje de los demás y su significado. Tiende a repetir frases y palabras en lugar de
responder lo que se le pregunta en reiteradas escenas, lo que conduce a un
empobrecimiento en el entendimiento del mundo de Kyle tanto para los demás como
de él hacia el mundo que lo rodea.

- Problemas emocionales: Aunque en la película no se explora mucho este aspecto, es


posible que Kyle tenga problemas emocionales relacionados con el autismo. Algunas
personas con autismo pueden experimentar ansiedad, depresión u otros problemas
emocionales como resultado de su condición.

En general, Kyle podría haber ido a consulta psicológica para obtener ayuda para
comprender y manejar sus dificultades relacionadas con el autismo y sus efectos en su
vida diaria. La terapia podría haber ayudado a Kyle a aprender estrategias para
manejar mejor el estrés y la ansiedad, así como para mejorar sus habilidades de
comunicación e interacción social.

Desarrollarlo como si fuese Kyle y sus papás a consulta. Unificar contenido.

● Latente:
En cuanto a la explicación latente de por qué Kyle podría haber ido a consulta
psicológica, podría haber algunas dificultades subyacentes detrás de los síntomas
aparentes del autismo. Algunas posibles explicaciones latentes podrían incluir:
- Problemas emocionales no expresados: Aunque en la película no se exploran a fondo
los problemas emocionales de Kyle, es posible que tenga dificultades para expresar
sus emociones. Podría haber problemas emocionales subyacentes relacionados con el
autismo, como ansiedad o depresión, que Kyle no pueda expresar conscientemente. La
terapia podría ayudarla a explorar y comprender estas emociones.

- Dificultades en las relaciones sociales: El autismo puede dificultar la interacción


social, lo que podría llevar a Kyle a sentirse aislada o rechazada. Es posible que tenga
dificultades para formar y mantener relaciones significativas, lo que podría afectar su
bienestar emocional a largo plazo. La terapia podría ayudarla a mejorar sus
habilidades sociales y a establecer relaciones más satisfactorias.

- Problemas de autoestima: Las dificultades que Kyle experimenta como resultado del
autismo podrían haber afectado su autoestima y confianza en sí misma. Es posible que
se sienta insegura acerca de sus habilidades y competencias, lo que podría afectar su
capacidad para enfrentar desafíos. La terapia podría ayudarla a mejorar su autoestima
y a desarrollar una mayor confianza en sí misma.

Intentar normalizar a un niño autista puede ser perjudicial para su autoestima y bienestar
emocional. El autismo es una discapacidad real que puede afectar la forma en que el niño
percibe y se relaciona con el mundo, así como su capacidad para aprender y adaptarse. Al
negar la discapacidad, los padres pueden enviar el mensaje implícito de que el niño es
"anormal" o "defectuoso", lo que puede afectar su autoestima y sentido de identidad.

- En resumen, la explicación latente detrás de la visita al psicólogo de Kyle podría incluir


problemas emocionales no expresados, dificultades en las relaciones sociales y
problemas de autoestima. Estos problemas podrían estar relacionados con el autismo de
Kyle y podrían afectar su bienestar emocional y su capacidad para enfrentar desafíos en
la vida diaria. La terapia podría ayudarla a explorar y abordar estas dificultades
subyacentes para mejorar su bienestar emocional y su calidad de vida.

Unificar párrafos, no hagan un punteo, no mencionen lo de la terapia. Esto es como una ficha
clínica, como que Kyle estuviese en terapia con ustedes.
Hipótesis descriptiva:

"Se sospecha que Kyle podría cumplir con los criterios diagnósticos del Trastorno del
Espectro Autista (TEA), de acuerdo con la sintomatología presente descrita por el paciente y
los criterios del DSM-V. Se han observado dificultades significativas en la comunicación
social, la interacción social y la presencia de patrones repetitivos y estereotipados de
comportamiento, intereses y actividades. Además, Kyle ha reportado ansiedad y dificultades
en la regulación emocional, lo que sugiere que también puede estar experimentando otros
trastornos mentales comórbidos, como el trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno
obsesivo-compulsivo. Será necesaria una evaluación más exhaustiva para confirmar o
descartar estos diagnósticos y determinar la mejor intervención para abordar la
sintomatología presente".

Lo mismo que les dije arriba. Trabajar dx, a partir de la definición de criterios dx, justificando
a partir de Kyle.

Hipótesis estructural:

De acuerdo con lo expuesto por Kernberg, se podría hipotetizar que Kyle presenta una
organización de la personalidad en el nivel limítrofe, caracterizada por una integridad del yo
parcialmente formada. Se han observado dificultades en la regulación emocional, así como
patrones de comportamiento impulsivos e inestables. Kyle ha reportado sentimientos de
vacío, inestabilidad emocional, miedo al abandono y problemas en la identidad personal.
Estos síntomas sugieren la presencia de mecanismos de defensa primitivos, como la escisión,
la negación y la proyección, como una forma de manejar los conflictos emocionales internos
y mantener una imagen estable de sí mismo. Además, parece haber una alteración en el
sentido de la realidad de Kyle, con una tendencia a interpretar las situaciones de forma
polarizada y extrema. Se requerirá una evaluación más profunda para determinar la presencia
y la intensidad de estos rasgos y planificar una intervención adecuada para abordar la
organización de la personalidad y mejorar su calidad de vida.

¿Dónde se ve esta integración del yo difusa en Kyle? Justificar e inferir a partir de la película.
Si hay inestabilidad, sentimientos de vacío y problemas de identidad hay que mencionar
dónde lo están viendo. Lo mismo con los mecanismos, estos deben ser definidos (qué es
escisión, negación y proyección y éstos dónde los encuentran en Kyle, infiriendo, a propósito
de lo que ven en la peli.) Lo del sentido de realidad está bien, pero hay que mencionar un
ejemplo de Kyle en el que ven ustedes estas interpretaciones polarizadas.

Hipótesis psicodinámica:

En relación al paciente, podemos basarnos en la teoría de Frances Tustin para hipotetizar


cómo funciona el autismo en Kyle, actuando como una armadura o caparazón psíquico que lo
rodea. Este caparazón protege a Kyle del entorno, el cual, para él, como sujeto, resulta
intolerante.

Tustin plantea varios tipos de autismo, y el que mejor podría hipotetizar en el caso de Kyle es
el Autismo Regresivo. Este tipo de autismo implica ciertas deficiencias, aunque no tan graves,
que se produjeron durante un período prolongado en relación al cuidado materno. En estos
casos, el niño comienza a desarrollar una sobreadaptación al ambiente y alterna entre la
conexión y la desconexión con las personas. Por lo tanto, estas pequeñas deficiencias en el
cuidado se convierten en una defensa ante la angustia generada por la ruptura del vínculo
madre-hijo.

Si bien podemos observar que la madre de Kyle se muestra preocupada por él y busca mejorar
su situación, tratando de establecer un vínculo real y sólido, es posible hipotetizar que en los
primeros años de vida no hubo un entendimiento completo de la madre hacia Kyle. Como ella
menciona en una parte de la película, ella entendía el autismo como algo que debía
combatirse en lugar de adaptarse a él. Esto pudo haber generado deficiencias en los primeros
años en términos del vínculo afectivo, lo que llevó a Kyle a crear este caparazón como
respuesta al entorno.

Cuáles serían esas “deficiencias”? Profundizar. Profundizar en el vínculo materno también y


la idea del caparazón. Hay que justificar también con algunos ejemplos de la película.

Sugerencias terapéuticas del tratamiento:

Teniendo en cuenta la hipótesis diagnóstica y los factores protectores y de riesgo


identificados en el caso de Kyle, se sugieren las siguientes estrategias terapéuticas
1) Tratamiento farmacológico: Especialmente si se diagnostica algún trastorno
comórbido como trastornos de ansiedad o trastornos del estado de ánimo. La
medicación puede ayudar a aliviar los síntomas y mejorar el bienestar del paciente.
Sin embargo, es importante que cualquier decisión sobre la medicación se tome en
conjunto con el psiquiatra y que se consideren los posibles efectos secundarios y
riesgos. Además, es importante tener en cuenta que la medicación no debería ser el
único tratamiento, sino que debe ser combinado con psicoterapia y otras
intervenciones para una atención integral.
2) Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es una terapia estructurada y
enfocada en objetivos, que se ha demostrado efectiva en el tratamiento del trastorno
del espectro autista. En la TCC se trabajarán las habilidades sociales, la comunicación
y la flexibilidad cognitiva de Kyle.
3) Terapia psicodinámica y psicoanalítica para Kyle. La terapia psicoanalítica se
enfoca en explorar y trabajar con los aspectos inconscientes del paciente, a fin de
entender cómo han influido en su comportamiento y sus relaciones. En la terapia
psicoanalítica, se suele hacer hincapié en la importancia de la relación terapéutica y en
cómo las experiencias del pasado del paciente han influido en su capacidad de
establecer relaciones significativas en el presente. El objetivo es que el paciente
desarrolle una mayor conciencia de sus patrones de pensamiento y comportamiento
inconscientes, para que pueda identificar y cambiar los que no le están sirviendo.En
cuanto a los factores protectores y de riesgo para Kyle, podríamos decir que un factor
protector podría ser su capacidad para identificar sus problemas y buscar ayuda
profesional. Sin embargo, un factor de riesgo podría ser la falta de aceptación de su
diagnóstico por parte de su familia y de su intento exhaustivo a que tenga una vida
‘’normal’’ o de exponer a Kyle a lugares que le hacen mal (espacios con mucho ruido
y personas) lo que podría dificultar su progreso en el tratamiento. Sería importante
trabajar con Kyle en torno a cómo manejar estos factores de riesgo y cómo fortalecer
los factores protectores en su vida.
4) Terapia ocupacional: La terapia ocupacional puede ser útil para ayudar a Kyle a
desarrollar habilidades prácticas y mejorar su capacidad para realizar actividades
cotidianas. La terapia ocupacional también puede ayudar a Kyle a mejorar su
coordinación motora y habilidades sensoriales.
5) Trabajo con equipo multidisciplinario: Dado que el trastorno del espectro autista es
un trastorno complejo, se sugiere trabajar con un equipo multidisciplinario compuesto
por psicólogos, terapeutas ocupacionales, psiquiatras y otros profesionales de la salud
para ofrecer un enfoque integrado y completo en el tratamiento de Kyle.
6) Apoyo a la familia: Se sugiere trabajar con la familia de Kyle para proporcionarles
información y recursos sobre el trastorno del espectro autista, así como para ayudarles
a desarrollar habilidades para apoyar a Kyle en casa. La participación de la familia en
el tratamiento puede mejorar la efectividad de la terapia y el bienestar de Kyle

Factores protectores:

-Buen círculo de contención familiar (abuelos, padres, etc.)


- Apoyo y comprensión de su madre

- Buena comunicación con su madre

- Capacidad para expresarse por escrito

Factores de riesgo:

- Dificultades en la interacción social y la comunicación

- Problemas de ansiedad y socio emocionales

-Tendencia a la rigidez y la perseveración en el pensamiento y comportamiento.

Primero, expliquen los factores protectores y de riesgo. Desde allí plantean las posibles
intervenciones. Redundan en algunas ideas, revisar.

También podría gustarte