Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHÁVEZ
EL VIGÍA ESTADO MÉRIDA

LA DEMOCRACIA DE VENEZUELA Y SU
PROYECCIÓN EN EL RESTO DE LOS PAÍSES
DEL MUNDO

PARTICIPANTE:

José carrero

EL VIGÍA, ESTADO MÉRIDA


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….………………3

Papel de Venezuela en la transformación revolucionaria de América Latina, el Caribe y el

mundo……………………………………………………………………………..…………..5

Niveles de participación política……………………………………………..………..……7

La integración política de América Latina, vigencia del pensamiento Bolivariano (caso

Uruguay, Brasil, Argentina, Polo Caribeño)…………………………………………..…11

Pensamiento político de Hugo Chávez en relación con la paz, la integración y la

globalización, entre otros. El ejército como aliado del pueblo (caso Venezuela)

……………………………………………………………………………..……13

Alba vs Alca…………………………………………………………………………………14

CONCLUSIÓN………….……………………………………………………….…..….......16

BIBLIOGRAFÍAS……………………………………………………………………...……17

pág. 2
INTRODUCCIÓN

Mediante este trabajo se logró comprender que la defensa y promoción de la

democracia hacia la región latinoamericana quedó establecida como principio

fundamental en el preámbulo de la Constitución venezolana de 1961, se constituyó en

uno de los principales lineamientos de política exterior del Estado venezolano durante la

denominada etapa de la democracia representativa (1958-1998), como bien lo han

reconocido prácticamente todos los autores y analistas de nuestra política internacional.

Y ciertamente, durante las pasadas cuatro décadas Venezuela se distinguió en el

hemisferio por mantener una actuación exterior dirigida a defender, consolidar y expandir

un sistema de pluralismo y libertades, y lograr el ideal de una América Latina

democrática e integrada. De allí que nuestro país no sólo haya mantenido por cuarenta

años consecutivos la constitucionalidad democrática, sino que al menos hasta principios

de los años 90 haya figurado como el principal modelo de democracia para América

Latina.

Venezuela se propone a favorecer la integración latinoamericana y caribeña,

privilegiando relaciones con Iberoamérica. En los últimos tiempos, el Gobierno

venezolano se ha acercado a gobiernos de clara línea izquierdista y antiimperialista, a la

vez que se han suscitado percances y distanciamientos en las relaciones diplomáticas

con Colombia, México y Estados Unidos. En Venezuela se anuncian los cambios que se

vienen viviendo en la Globalización: el desempleo, la desaparición de las relaciones

entre capital y trabajo. El tránsito de los Estados Nacionales a las Eco regiones

Productivas, la ruptura del modelo monetarista y la aparición del humanismo que


pág. 3
reclama una ética individual, donde el ser humano sea el centro del nuevo mundo que

está naciendo en nuestro continente.

pág. 4
PAPEL DE VENEZUELA EN LA TRANSFORMACIÓN REVOLUCIONARIA DE

AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EL MUNDO.

Venezuela está transitando por una situación muy especial, diríamos que única,

es la primera vez que el pueblo venezolano asume un rol protagónico en la

construcción de su propia historia. Es la primera vez que conquista su dignidad y que

hace realidad una ciudadanía que antes era letra muerta. Para hacerlo tuvo que barrer

las rémoras de décadas de estéril y corrupto bipartidismo, y enfrentar a una

poderosísima constelación de intereses las clases dominantes tradicionales, la iglesia,

el sindicalismo amarillo, los grandes monopolios mediáticos, la partidocracia decadente;

orquestada, financiada y promovida por el gobierno de Estados Unidos. Un proceso que

se ha dado en llamar revolucionario, porque implica una transformación profunda de las

estructuras políticas, sociales y económicas; y bolivariano, porque se inspira en Simón

Bolívar, el prócer de la independencia nacional, de cuyo pensamiento retoma los

valores de soberanía, libertad, construcción de la nación y la búsqueda de la integración

latinoamericana bajo un proyecto de emancipación, claramente anticolonial y

antiimperialista. Un proceso revolucionario democrático cuyo líder, el presidente Hugo

Chávez Frías, de forma inédita, como ningún otro mandatario antes y durante un

periodo de seis años, ha sido por ocho veces sometido en las urnas a la valoración del

pueblo y ha salido legitimado cada vez por mayor diferencia de votos; pese a lo cual, ha

sido calificado como antidemocrático. Un proceso que tiene un protagonista indiscutible:

el pueblo venezolano. Su voluntad se ha expresado en las urnas, y materializada cada

día gracias a la entrega de miles de mujeres y hombres que han decidido ser visibles y
pág. 5
han irrumpido en la escena política y socioeconómica para llenar de contenido, con su

participación, el término "democracia".

Los logros de la Revolución Bolivariana han forzado a los presidentes y

candidatos presidenciales de América Latina a caminar por la delgada línea que hay

entre profesar que seguirán el ejemplo de Chávez, para evitar alienar a sus bases, y

que no estorbarán a Washington. A Estados Unidos le hubiera gustado aislar a

Chávez, al presidente cubano Fidel Castro, a los manifestantes de Bolivia y a cualquier

otro que desafíe estatus que no terminan de darse cuenta que mientras la Revolución

Bolivariana se profundiza, es cada vez más improbable que los pueblos de América

Latina toleren las promesas electorales incumplidas. En el contexto de los logros del

modelo bolivariano, las protestas y el descontento probablemente aumenten; hasta que

los líderes electos demuestren que son merecedores de la retórica democrática que

defienden, y que produce resultados concretos y cambios profundos. Parte fundamental

del curso degenerativo y destructivo del capitalismo mundial es la catástrofe

económico-social de la periferia, donde vive el 85% de la humanidad.

América Latina comparte este desastre, para mejor exportar su crisis, el

imperialismo quiere profundizar el sometimiento semi-colonial de los países

latinoamericanos. Ya no le basta que el FMI, las multinacionales y las embajadas de los

países imperialistas, en especial de EEUU, actúen como otros tantos súper poderes.

Ahora, con el ALCA, EEUU pretende dar un salto cualitativo en la colonización. En esa

situación, el combate antiimperialista (como la defensa del gas por el heroico pueblo

pág. 6
boliviano) asume una importancia fundamental. El no pago de las deudas externas, la

ruptura con el FMI, el rechazo al ALCA, la expropiación de multinacionales y bancos, la

oposición al Plan Colombia y a la presencia militar de EEUU son otros tantos puntos de

lucha. Al mismo tiempo, con la misma claridad, decimos que para librar una lucha

consecuente contra el imperialismo y que vaya hasta el final, no podemos depositar la

menor confianza en los movimientos nacionalistas burgueses o pequeños burgueses.

La experiencia latinoamericana y mundial de un siglo de estos movimientos nos dice

que tarde o temprano todos terminaron capitulando, y volviéndose contra los

trabajadores que los apoyaron. La presión colonizadora del imperialismo, por un lado, y

de la resistencia de las masas, por el otro, ha generado en Venezuela una reedición de

los movimientos nacionalistas que en el siglo XX dominaron la escena de muchos

países del Tercer Mundo. Pero Chávez y su revolución bolivariana´ son una pálida

imitación, que no ha llegado a tomar medidas radicales como las de Cárdenas en

México, Perón en Argentina, Nasser en Egipto o Velasco Alvarado en Perú. Sin

embargo, tanto EEUU como la burguesía vende patria de Venezuela desean sacárselo

de encima. En esa situación estamos incondicionalmente junto a las masas obreras

populares de Venezuela contra los intentos golpistas de la burguesía y el imperialismo,

y por la unidad de acción para derrotarlos.

NIVELES DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA.

La participación política puede definirse como toda actividad de los ciudadanos

dirigidos a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influir en la formación de

pág. 7
la política estatal. Comprende las acciones colectivas o individuales, legales o ilegales,

de apoyo o de presión, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las

decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cómo

se dirige al Estado en dicho país, o en decisiones específicas del gobierno que afectan a

una comunidad o a sus miembros individuales.

En América Latina, las nuevas formas de participación popular que han surgido

últimamente permitieron realmente democratizar al Estado. Podemos definir una nueva

forma de participación política como un nuevo modo de relacionar el Estado con sus

ciudadanos. Definimos un movimiento social como una forma de acción colectiva que

busca desafiar a las élites por medio de movilizaciones masivas con un impacto

significativo sobre la esfera política. En las últimas décadas, muchos Estados

latinoamericanos se han visto obligados a redefinir su forma de regular a la sociedad y

su manera de intervenir en el mercado y en la economía. El Estado ha tenido que

adaptarse a un contexto internacional cada vez más dominado por actores privados y

particularmente por actores económicos transnacionales. En ese contexto global de

pérdida de legitimidad del Estado, su estrategia ha sido de tratar de inyectar cada vez

más participación popular en la toma de decisiones públicas. Así que una nueva forma

de relación más horizontal ha nacido entre ciudadano y Estado y que poco a poco el

modelo de la democracia participativa se ha sustituido al modelo tradicional de la

democracia representativa.

pág. 8
Últimamente, uno de los mecanismos políticos encontrados en la región andina

para generar más participación popular fue el de la Asamblea Constituyente. Ya en

1991, el gobierno de Colombia implemento la primera Asamblea Constituyente en la

región andina, después este mecanismo político fue implementado también en

Venezuela (1998), en Bolivia (2006) y en el Ecuador (2007). Si unas reformas

institucionales son indispensables para darles más legitimidad política a la totalidad de

los gobiernos de la región andina; sin embargo no pueden solucionar todos los

problemas de gobernabilidad.

Los modos de participación serían:

 Votar, caracterizado por mucha presión sobre el gobierno, relativamente poca

información sobre el objetivo de los votantes, resultado colectivo, alto grado de

conflictividad, poca iniciativa personal y por no requerir de cooperación con otras

personas. Comprende actividades como sufragar en elecciones nacionales,

regionales y locales, plebiscitos y referendo.

 Campaña política, caracterizada por ejercer mucha presión, transmitiendo

información variable según el tipo de campaña, resultado colectivo, alto grado de

conflictividad, alguna iniciativa y cooperación variable. Incluye actividades como la

de persuadir a otros a favor de un candidato, asistir a reuniones políticas, aportar

dinero para campañas políticas, ser miembro de una organización política,

desplegar afiches, distribuir propaganda política.

pág. 9
 Actividad comunitaria, caracterizada por ejercer una presión variable dependiendo

de la magnitud de la acción emprendida y del apoyo que ésta reciba, mucha

precisión en la información, resultado colectivo, iniciativa y cooperación variables.

Actividades de este modo comprenden ser miembro de una organización dirigida

a resolver problemas comunes a un sector de la población, y trabajar individual o

colectivamente para resolver problemas comunitarios.

 Actividad particular, caracterizada por ejercer poca presión y transmitir mucha

información acerca de los objetivos del ciudadano, resultado individual, ausencia

de conflictividad, requiere mucha iniciativa, pero no cooperación. Se incluyen aquí

actividades como ponerse en contacto con funcionarios públicos respecto a

asuntos individuales del ciudadano.

 Actividad de protesta, caracterizada por presión e información variable

dependiendo de la magnitud y particularidades de la acción, resultado colectivo,

altamente conflictiva, requiere mucha iniciativa y cooperación. Comprende

actividades como asistir a manifestaciones y marchas de protesta, demandar

fuerte y públicamente si el gobierno hace algo que se considera incorrecto o

perjudicial, participar en campañas de desobediencia cívica.

CLASIFICACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA.

La participación política puede clasificarse siguiendo varios criterios. De acuerdo a

su inserción o no en el proceso estatal de toma de decisiones puede distinguirse entre

participación institucional y no institucional; la primera se refiere a aquellas actividades


pág. 10
integradas a los mecanismos gubernamentales de toma de decisiones: referendos,

elecciones, organismos consultivos. La segunda comprende actividades que no forman

parte de los canales oficiales para el establecimiento de políticas, y que están dirigidas a

ejercer presión sobre ellos, tales como manifestaciones, campañas electorales,

peticiones individuales o colectivas a organismos públicos, promoción de intereses de

grupos determinados o clases sociales, militancia y actividad dentro de los partidos

políticos. La posibilidad de realizar libremente actividades de tipo no institucional está

vinculada a los requisitos mínimos para la existencia de un régimen democrático; el

florecimiento de la participación institucional forma parte de su proceso de desarrollo y

expansión. También deben incluirse dentro de las actividades de participación no

institucionales, aquellas con un carácter antisistema y las que involucran actos de

violencia. La forma en que estas actividades son reprimidas o encauzadas por vías

institucionales puede tener efectos importantes sobre la legitimidad misma del gobierno.

LA INTEGRACIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA, VIGENCIA DEL

PENSAMIENTO BOLIVARIANO (CASO URUGUAY, BRASIL, ARGENTINA, POLO

CARIBEÑO)

La vigencia del pensamiento Bolivariano es indudable, Bolívar llenó su tiempo

porque en la teoría y en la práctica supo interpretar los anhelos de los pueblos de

nuestra América, y supo conducirlos en una heroica guerra deliberación que transformó

esclavos y siervos en hombres y fijó los cimientos de nuevas naciones republicanas y

democráticas, donde antes imperaba el colonialismo más oscuro y degradante. Y para

pág. 11
consolidar la independencia y defender la libertad recién conquistada, llamó a nuestros

pueblos a unirse y confederarse, para formar un bloque continental de pueblos libres,

que pudieran hacer frente a las amenazas y agresiones de las potencias de Europa y

Norteamérica, alertándonos, con palabras tantas veces confirmadas por los hechos:

"Los Estados Unidos de Norteamérica parecen destinados por la providencia para

plagar a la América de hambre y de miseria, a nombre de la libertad´, tal como lo

expreso en Guayaquil desde 1829. Si lo que Bolívar propuso en su tiempo hoy pugna

por su cabal realización para construir el porvenir de nuestros pueblos, ello quiere decir

que estamos próximos e insertos en la era de Bolívar, nuestro líder y contemporáneo.

Con razón nos dice José Martí que Bolívar está en la roca de crear al frente de

estos pueblos, que son los suyos porque son los nuestros, en el crisol de sueños y de

sangre de América. Queremos destacar la alta significación que hoy tiene el presidente

de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías, al reavivar la presencia

de Simón Bolívar en toda su dimensión patriótica, internacionalista, democrática y

pedagógica, para despertar a esta América que recomienza su paso incontenible y

progresista, cuya independencia y libertad significa como enseña el libertador en su

proclama a los soldados vencedores de Ayacucho, "la esperanza del universo

".Venezuela es un ejemplo para nuestros pueblos que claman para que el pensamiento

democrático que nos legó El Libertador, tenga cabal cumpliendo ahora, tanto en el

ámbito nacional como en el internacional. Nuestros países han sufrido después de la

gesta de la primera independencia, el azote de regimos plutocráticos, teocráticos y

pág. 12
despóticos: feroces y sanguinarios frente a las justas reivindicaciones populares y

arrodilladas y corruptas frente a la voracidad del imperialismo.

PENSAMIENTO POLÍTICO DE HUGO CHÁVEZ EN RELACIÓN CON LA PAZ, LA

INTEGRACIÓN Y LA GLOBALIZACIÓN, ENTRE OTROS. EL EJÉRCITO COMO

ALIADO DEL PUEBLO (CASO VENEZUELA).

Con relación a la Paz: El Presidente Chávez, aún con su verbo fuerte, es un

luchador no solamente en pro de la paz, sino de la justicia. Sus expresiones en pro de

la paz del pueblo colombiano, boliviano, haitiano e iraquí, entre otros, son sentidas y

sinceras en la búsqueda de propuestas que contribuyan a minimizar el dolor de sus

pueblos, cuyo sufrimiento surge a través del intervencionismo estadounidense y de la

disociación de sus nativos cómplices pro-yankees. Siempre hace llamados por la

igualdad social y por el respeto entre naciones, ya que de allí es que surgen los

elementos que ponen en peligro la paz.

Con relación a la Integración: Innegable es la misión que el Presidente Hugo

Chávez lleva adelante, desde hace años, para procurar la integración de las naciones

suramericanas. Argentina fue una de las primeras naciones que se recuperó, gracias a

la mano que le brindó

Chávez una vez Memnen y otros secuaces, dejaron en bancarrota a los

argentinos hasta con un corralito financiero. Y como ése, hay infinitos programas de

cooperación mutua con diversos países, tanto en lo educativo como en la salud, lo

pág. 13
comercial, agrícola, entre otros, que en cierta forma contribuyen a la integración pero,

como él mismo lo ha dicho, es una tarea difícil dada la idiosincrasia propia de cada

nación y a lo separado que hemos vivido durante siglos.

Con relación a la Globalización: El Presidente siempre ha sido escéptico a los

postulados globalizadores, en medio de un escenario unipolar, donde ese modelo no

contribuye al desarrollo de los pueblos latinoamericanos. Y el tiempo le ha dado la

razón a HUGO CHÁVEZ FRÍAS, ahora que hasta lo del libre mercado está en

entredicho al destaparse el escándalo bancario en EE.UU.

EL EJÉRCITO COMO ALIADO DEL PUEBLO (CASO VENEZUELA) Desde el

año 1999 en la que el Presidente inició esa política de sacar a los soldados a la calle,

en el famoso Plan Bolívar 2000, considero que ha sido exitosa esa estrategia al haber

un acercamiento entre esos seres humanos y la población civil.

ALBA VS ALCA

La confrontación ALBA versus ALCA, no es otra cosa que la expresión

contemporánea del antagonismo de dos proyectos históricos: Bolivarianismo o

Monroísmo. El primero, es la propuesta de unidad de los pueblos latinoamericanos

caribeños, la idea del Libertador Simón Bolívar de conformar, en todo el territorio de

nuestra América, una Confederación de Repúblicas. El segundo, es aquel que se

resume en la frase “América para los americanos” significa área de libre comercio de

las Américas, es aquel tratado que busca impulsar una reducción atributiva, a las
pág. 14
exportaciones realizadas entre todas las naciones pertenecientes al continente

americano. El alca sería una extensión de libre comercio norteamericano, que existe en

la actualidad entre las naciones de Canadá, México y los estados unidos.

pág. 15
CONCLUSIÓN

El Estado moderno tiene como sustento la relación triangular existente entre

fuerza, poder y derecho. Se entiende que el sano equilibrio de estos tres elementos

produce la estabilidad democrática, en virtud de la fuente legitimadora del Estado para

aplicar sus normas, y su poder de coerción sobre los ciudadanos. En el proceso de

transformación del poder en derecho y del derecho como respaldo de la fuerza

interviene una lógica jurídica la cual obedece específicamente a mecanismos de

Procesos Constitucionales de creación normativa. En el periodo de consolidación de la

democracia venezolana desde el 23 de enero de 1958, y el proceso de cambio radical

de 1999, intervinieron los elementos antes nombrados, por lo cual el siguiente trabajo

pretende la descripción de los mismos y el rol que jugaron en desarrollo de la

democracia venezolana, durante su consolidación, mantenimiento, y cambio.

pág. 16
BIBLIOGRAFIAS

 Corrales, Javier (2015) “Autocratic legalism in Venezuela” Journal of Democracy,

26(2).

 Dávila, Luis (2017) “Aproximaciones al cambio hemisférico”. Primer borrador.

Caracas, Venezuela.

 Burchardt, Hans Jürgen (2017) “La crisis actual de América Latina: causas y

soluciones” Nueva Sociedad.

 Chávez, Hugo (2007) Aló Presidente (289). 5 de agosto.

 Garavini, Sadio (2011) “Chávez y Guyana” El Universal 27 de septiembre.

 Moore Jr., Barrington (1973) Los orígenes sociales de la dictadura y la

democracia. Barcelona.

pág. 17

También podría gustarte