Está en la página 1de 7

35º ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN DE COLEGIO DE BACHILLERES

DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ


“CAMBIANDO PARADIGMAS”

EXPRESION ORAL Y ESCRITA


ENSAYO

CATEGORÍA
PERSONAL

LEONARDO TONATIUH REYES TOVAR


PLANTEL 04, EL NARANJO, SLP
DIRECTOR
35º. ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN DE COLEGIO DE BACHILLERES DEL

ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ “CAMBIANDO PARADIGMAS”

(Ensayo).

En este mundo globalizado de principios de siglo, las tendencias que las naciones

están reflejando en el contexto educativo, van encaminadas a introducir reformas

estructurales para mejorar el propio sistema educativo y, el Sistema Cobach de San

Luis Potosí, a 35 años de haberse creado por iniciativa del Maestro Carlos Jonguitud

Barrios en 1984, no está exento de ello. Sin embargo, la mejora continua no puede

basarse en paradigmas anacrónicos que solo impliquen la actualización o

modernización de estos, si no, en nuevos y efectivos paradigmas que involucren la

participación de las autoridades, docentes, alumnos y padres de familia, así como

las prácticas y el sustento pedagógico y, el uso de la tecnología. Sin dejar fuera

ninguno de ellos.

El cambio en el saber y el saber hacer, es decir, la aptitud, debe ir acompañado de

una transformación en la actitud, el saber ser y el saber convivir. La resolución de

los problemas a que se enfrenta la población del Estado y del país en el siglo XXI,

deben estar sustentadas en la práctica de competencias que incluyan los cuatro

pilares expuestos, con eficacia y creatividad.

Uno de los aspectos de la creatividad, es el correcto manejo del pensamiento

divergente sobre el pensamiento convergente. La producción divergente, a

diferencia de la convergente, es la capacidad de generar diversas soluciones y

respuestas a un problema o situación (Aguilera-Luque, 2017).


La gran influencia de los sistemas educativos tradicionales han minimizado el uso

del pensamiento divergente (Robinson, 2012). Gran parte de los esfuerzos

inherentes de innovación educativa que se puedan implementar en Colegio de

Bachilleres, deben estar dedicados a generar procesos que conlleven la práctica del

pensamiento divergente.

Por otro lado, el intenso desarrollo de la tecnología a partir de la invención del

microchip, ha generado cambios en el estilo de vida, no solo de las nuevas

generaciones, sino en el mundo entero. La popularización de Internet, el uso de las

redes sociales, el Smartphone y Smart TV, son resultado de ese desarrollo, que han

transformado el mundo de las comunicaciones y la manera de percibir y manejar la

información en general.

La educación, como eje transformador de la sociedad contemporánea, no se puede

quedar atrás ante este tsunami evolutivo, desarrollando por sí misma estrategias

que involucran el uso de estas tecnologías (Tecnologías de la Información y

Comunicación TIC´s, Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento TAC´s y

Tecnologías del Empoderamiento y la Participación TEP´s) para el logro del

aprendizaje y potenciar la transformación del entorno y de la vida del propio alumno.

En este contexto, la labor del docente se está convirtiendo en la del motor que va

engranando las aptitudes digitales de los alumnos, por lo que, él mismo, debe

conocer y manejar las diferentes tecnologías, promover su uso, implementar

estrategias innovadoras para el logro de los aprendizajes de los alumnos utilizando

las tecnologías, motivar a los alumnos, es decir, el docente debe poseer las
competencias digitales necesarias para, utilizando las TIC´s y las TAC´s, lograr un

aprendizaje aumentado (Dolors, 2013).

En México, la política educativa en torno a las habilidades digitales, va encaminada

a beneficiar a la propia educación, pero también a la misma sociedad. Ante esta

premisa gubernamental, se puede encontrar (Dolors, 2013) una nueva estrategia

para, usando las TIC´s como facilitadoras de los procesos de adquisición,

transmisión e intercambio de información (Prioretti, 2016), las TAC´s como

herramientas formativas, utilizar las TEP´s para eficientizar el modelo educativo que

responda a las necesidades formativas de los ciudadanos, donde las TEP´s

comunican, crean tendencias y transforman el entorno y, a un nivel más personal,

ayudan a la autodeterminación y a la consecución de valores con un objetivo de

incidencia social (Prioretti, 2016).

Otro aspecto que no debe dejarse de lado para lograr un positivo cambio en la

estructura educativa del nuevo Cobach, es el desarrollo de las habilidades socio-

emocionales, como un soporte que coadyuve al logro de las competencias

necesarias para la resolución de las situaciones. La implementación de la tutoría

como herramienta de la orientación educativa y del desarrollo de dichas habilidades

con el uso cotidiano de las fichas de Construye T en el aula de clase, que permitan

al alumno un acompañamiento en su formación, deben integrar en su conjunto, un

paradigma innovador que fortalezca los valores y la actitud del nuevo ciudadano del

Siglo XXI.

El alumno del Cobach actual, debe participar activamente en el proceso de su

formación, construir su propio conocimiento con herramientas, basadas en el


aprendizaje, para que esto ocurra, deben ser instrumentadas con creatividad y

divergencia, por el docente, quien enfrenta una tarea monumental, no solo para

dejar de lado los antiguos paradigmas de enseñanza, sino también, desarrollar las

habilidades digitales que lo sigan dejando ser el ente protagónico que los tiempos

modernos le exigen, ser tutor, guía, facilitador, donde él y el alumno de Cobach,

sean aprendices permanentes, es decir: “aprender más, aprender siempre,

aprender para toda la vida” (Prioretti, 2016). Y la comunidad de Colegio de

Bachilleres en el Estado se merece esto, para poder transformar su entorno y por

ende, a la sociedad potosina y mexicana del Siglo XXI.

La participación del nuevo directivo, emergido de las nuevas políticas públicas, con

mayor conocimiento en el uso de estrategias educativas, pero con cierta experiencia

en gestión, debe ser a través de la implementación de paradigmas que lo conlleven

a una gestión situada, que le dé oportunidad a la organización de Cobach, de

enfrentar problemas locales y resolverlos en el momento con la participación de las

partes involucradas. La utilización de las Tecnologías de Información y

comunicación (TIC´s) en los proyectos de Gestión educativa, dan pie a pares

directivos o docentes conjugar experiencias a la par del apoyo de la comunidad

escolar insertos en redes de trabajo colaborativo.

El papel del personal directivo dentro de los nuevos modelos educativos basados

en el aprendizaje, se ha convertido en un elemento de preponderante importancia,

ya que, tiene la tarea de conformar equipos de trabajo bajo su liderazgo, para que

a nivel micro, convierta esa labor colaborativa en un auténtico factor de Gestión

Educativa.
Paralelamente, a nivel macro, esta labor de liderazgo, debe ir en comunión a las

normas y directrices que Dirección General convoque, además de las que los

organismos gubernamentales vayan dando la pauta

Es cierto, que la expansión de la atención pública de los Cobach del Estado, no está

equilibrada con las expectativas de empleo o de autoempleo en el mercado laboral

de San Luis Potosí, a pesar de que gran parte de las capacitaciones para el trabajo

impartidas por la institución se someten a la estandarización industrial.

Sin embargo, la educación en el Subsistema debe transformarse, no puede seguir

con prácticas y procesos que llevan no solo 35 años, si no que se remonta, por un

lado, a la Ilustración y, por otro, a la cátedra Socrática. Los procesos de aprendizaje

en las aulas de Cobach deben comprometerse hacia la consecución de paradigmas

innovadores, que desarrollen en los alumnos, no solo las competencias genéricas,

disciplinares, laborales y socio-emocionales, sino, un sentido general de

colaboración entre sus pares. Pues colaborar, es crecer, (Robinson, 2012). Y

Colegio de Bachilleres, San Luis Potosí y México, necesitan crecer.


REFERENCIAS

Aguilera-Luque Ana María, Creatividad e innovación organizacional, julio 16, 2017,

disponible en: http://anamariaaguilera.com/el-pensamiento-divergente/

Dolors Reig Tecnologías del Empoderamiento y la Participación. Fundación

Hazloposible. [Archivo de video] YouTube (2013, Octubre 9): Obtenido de

http://youtu.be/v3J-ButtAQo

Dolors Reig, TIC, TAC, TEP, Ibertic, 2013, visto en:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=6-F9L9avcwo

Prioretti Jorge Luis, TIC, TAC, TEP. Tecnologías para aprender y para toda la vida.

Inclusión Educativa, 2016 Enero 7, disponible en:

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/01/07/tic-tac-tep-

tecnologias-para-aprender-y-para-la-vida/

Robinson Ken: "Changing Paradigms", RSA Animate, YouTube Agosto 15, 2012,

Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=0GmII8gjwNY

Zolani, Cambiando Paradigmas, Última actualización: octubre 24, 2012, disponible

en: hhttp://zolani.es/cambiando-paradigmas/

También podría gustarte