Está en la página 1de 2

1.

Determinación del monto de indemnización colectivo para traslado al Fondo de Defensa


de los derechos e Intereses Colectivos

Para establecer la ruta necesaria para estimar el monto total de la indemnización colectiva de
una acción de grupo, es necesario remitirse primero a la Ley 472 de 1998. En su artículo 65
dicta que la sentencia debe disponer el pago de una indemnización colectiva, que contenga la
suma ponderada de las indemnizaciones individuales, lo que quiere decir que expresamente
debe contener la cifra del monto de las indemnizaciones de aquellos de quienes se puede
predicar su concurrencia ante el proceso como demandantes. Lo anterior, para que pueda ser
entregado al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos y poder proceder al
trámite administrativo que a este le corresponde.

Teniendo lo anterior, es posible iniciar el trámite administrativo que consiste en depositar las
indemnizaciones individuales de las personas que hicieron parte del proceso, de acuerdo con
el porcentaje que se haya precisado, y las indemnizaciones de las solicitudes que se presenten
oportunamente por las personas que no intervinieron en el proceso y que reúnan los
requisitos establecidos por el juez en la sentencia. La norma, en este propósito, indica que
cuando el número de integrantes del grupo, o el monto de las indemnizaciones fuere inferior a
las solicitudes presentadas, el juez podrá revisar por una vez la distribución del monto de la
condena, siempre que éste se encuentre dentro de los 20 días siguientes al vencimiento del
término para la integración del grupo.

El Consejo de Estado, en su jurisprudencia, no ha marcado una única ruta para encontrar el


monto de la indemnización colectiva de la cual habla la norma mencionada. En sentencia del
15 de agosto de 2007, la Sección Tercera del Consejo de Estado, dentro del expediente
identificado con el número de radicación 19001-23-31-000-2003-00385-01 dispuso que en el
caso concreto, sobre las indemnizaciones individuales de quienes hicieron parte del proceso,
es decir al grupo demandante conformado por 82 personas, se establecería una suma de
dinero concreta equivalente a 75 SMLMV. De esta suma corresponden 50 SMLMV a la
indemnización de daños morales y 25 SMLMV a los daños por alteración grave a las
condiciones de existencia. Además, el Consejo de Estado incorporó a la sentencia que la suma
de indemnización, teniendo en cuenta el numero de personas integrantes del grupo
demandante, es en total 4.100 SMLMV por conceptos de daños morales y 2.050 SMLMV por
daños por alternación grave a las condiciones de existencia.

Por otro lado, para indemnizar a quienes no acudieron al proceso pero que quedan cobijados
por los efectos del fallo, a quienes llama beneficiarios, de quienes existe incertidumbre sobre
el número al que pudieran ascender tales miembros del grupo que no concurrieron al proceso,
establece que se debe hacer un estimativo acerca de tales potenciales integrantes con el fin de
calcular el monto de la suma que la parte demandada debe entregar al Fondo para la Defensa
de los Derechos e Intereses Colectivos para la realización de dichos pagos, pero dejando en
claro que el estimativo no comporta límite máximo alguno que pueda impedir a tales
integrantes del grupo “la posibilidad de acudir para obtener el pago de su reconocimiento en
caso de que superen el numero que ha de tenerse en cuenta para efectos del cáculo
correspondiente”. En este sentido, el Consejo de Estado estimó que el número de
beneficiarios podría equivaler a una cantidad igual de los integrantes del grupo demandante,
para lo cual consideró que la suma para indemnizar a los beneficiarios de la sentencia
equivaldría a 4.100 SMLMV por daños morales y 2.050 SMLMV por daños por alternación
grave de las condiciones de existencia.

En sentencia proferida el 1 de noviembre de 2012, la Sección Tercera del Consejo de Estado,


dentro del expediente identificado con radicación 25000-23-26-000-1999-0002-04 resolvió
que para indemnizar en debida forma, y cumplir con el contenido de la sentencia que indica la
norma citada, las indemnizaciones del grupo demandante se liquidarían de acuerdo a la
pertenencia a subgrupos organizados. De manera que los integrantes del primer subgrupo
obtendrían 3 SMLMV por conceptos de daño moral y 3 SMLMV por la afectación de bienes
constitucionales, suma que ascendió en aquel momento a $3.804’823.800 teniendo en cuenta
que la totalidad de integrantes era 1119. Los del segundo subgrupo obtendrían 2 SMLMV por
daño moral y 2 SMLMV por afectación a bienes constitucionales, suma que ascendió a
$800’180.400, con 353 integrantes.

Para establecer el monto de indemnización correspondiente a quienes no hicieron parte del


proceso, el Consejo de Estado tomó como criterio el censo de los usuarios de los servicios de
acueducto y alcantarillado de las localidades de Kennedy, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar, Usme,
San Cristóbal, Tunjuelito y Bosa, sobre quienes se realizaría la liquidación de la indemnización
como si pertenecieran al subgrupo 1, es decir, 3 SMLMV por daño moral y 3 SMLMV por
afectación a bienes constitucionales, esto para proceder con el Fondo para la Defensa de los
Derechos e Intereses Colectivos con el trámite administrativo. Sin embargo, las solicitudes
deberán acreditar la pertenencia a uno de los subgrupos de lo cual dependerá que puedan
reclamar 6, 4 o 2 SMLMV a título de reparación de daños. Es decir, que se debe remitir al
Fondo la suma de $222.835’507.200 correspondiente al cálculo de la presunción de que los
65.536 usuarios de los servicios de acueducto pertenezcan al subgrupo 1.

También podría gustarte