Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Acción Tutela
Accionante GLORIA INES HERNÁNDEZ GIRÓN
Unidad Administrativa Especial de Atención y
Accionado
Reparación Integral a las Víctimas
Radicado N° 05001 33 33 025 2021 00261 00
Providencia Sentencia de tutela No. 118 de 2021
2. ACTUACIÓN PROCESAL
1
reconoció el derecho a recibir la medida de indemnización administrativa por el
hecho victimizante de desplazamiento forzado.
(…) Así las cosas, luego de haber efectuado este proceso técnico, se concluyó que, en
atención a la disponibilidad presupuestal con la que cuenta la Unidad y al orden definido
por la ponderación de cada una de las variables descritas, NO es procedente materializar
la entrega de la medida indemnizatoria respecto de (de los) integrante(s) relacionado(s) en
la solicitud con radicado 3350839-14709649, por el hecho victimizante de
DESPLAZAMIENTO FORZADO.(…)”
3. CONSIDERACIONES
2
Debe determinar el Juzgado si la entidad accionada vulnera el derecho
fundamental de petición al no hacer entrega de la indemnización administrativa,
que fue solicitada el 3 de diciembre de 2020.
(…)”1
«82. Las víctimas tienen derecho a la reparación del daño que les ha sido infligido. Ese
derecho está conformado por distintos componentes: restitución, indemnización,
satisfacción, rehabilitación y garantías de no repetición. Así lo reconocen los artículos 25 y
1
Sentencia T 146 de 2012.
3
69 de la Ley 1448 de 2011. En la presente providencia se hará referencia tan solo al
componente de indemnización, por ser esta la cuestión reclamada en algunas acciones de
tutela.
83. En desarrollo del derecho a la reparación, la Ley 1448 de 2011 dispuso en su artículo
132 que el Gobierno nacional debería reglamentar un programa administrativo de
indemnizaciones, estableciendo “el trámite, procedimiento, mecanismos, montos y demás
lineamientos para otorgar la indemnización individual por la vía administrativa a las
víctimas”. Ese mandato fue desarrollado mediante el Decreto 4800 de 2011, el cual señaló
que la UARIV es la encargada de administrar los recursos destinados a la indemnización
por vía administrativa (artículo 146). Este mismo decreto señaló que a esa entidad le
corresponde determinar el monto correspondiente por concepto de indemnización
administrativa, de acuerdo a unos criterios allí establecidos (artículo 148).
85. El Decreto 1377 de 2014 modificó el Decreto 4800 de 2011 en algunos aspectos
relacionados con la indemnización por vía administrativa. Por ejemplo, estableció criterios
de priorización para el pago de indemnizaciones administrativas a núcleos familiares. Entre
esos criterios se encuentra, particularmente, que el núcleo familiar haya suplido sus
carencias en materia de subsistencia mínima y se encuentre en proceso de retorno o
reubicación en el lugar de su elección. Para tal fin, la UARIV deberá, con participación
activa de las personas que conformen el núcleo familiar víctima, formular un PAARI
(artículo 7).»
4
reglamentar el procedimiento que debía agotar quien fuera víctima del conflicto
armado para obtener el beneficio en mención.
Sin embargo, se hace necesario precisar que la Resolución N° 01958 del seis (06)
de junio de dos mil dieciocho (2018) posteriormente fue derogada por la
Resolución 1049 del quince (15) de marzo de dos mil diecinueve (2019) que
“adoptó el procedimiento para reconocer y otorgar la indemnización por vía
administrativa, se crea el método técnico de priorización (…)”.
De igual forma, el artículo 6 del acto referenciado expone las fases del
procedimiento para acceder a la indemnización administrativa, las mismas que
serían aplicadas a todas las solicitudes elevadas con posterioridad a la entrada en
vigencia de la Resolución, disponiendo textualmente lo siguiente:
5
“Artículo 6. Fases del procedimiento para accedo a la indemnización administrativa.
El procedimiento para el acceso de la indemnización administrativa se aplicará para todas
las solicitudes que se eleven con posterioridad a la entrada en vigencia del presente acto
administrativo y se desarrollará en cuatro fases, así:
Esta decisión deberá notificarse a la víctima, frente a la cual, procederán los recursos en
los términos y condiciones establecidos en la Ley 1437 de 2011.
4. El caso concreto.
6
Por su parte la entidad accionada allega memorial de contestación en el que
explica que la accionante tiene conocimiento que mediante las Resoluciones Nos.
04102019-667476 - del 20 de mayo de 2020 y 04102019-1102188 del 21 de abril
de 2021, (debidamente notificadas y en firme) se reconoció el derecho a recibir la
medida de indemnización administrativa por el hecho victimizante de
desplazamiento forzado y allí se dispuso aplicar el método técnico de priorización.
“Así las cosas, luego de haber efectuado este proceso técnico, se concluyó que, en
atención a la disponibilidad presupuestal con la que cuenta la Unidad y al orden definido
por la ponderación de cada una de las variables descritas, NO es procedente materializar
la entrega de la medida indemnizatoria respecto de (de los) integrante(s) relacionado(s) en
la solicitud con radicado 3350839-14709649, por el hecho victimizante de
DESPLAZAMIENTO FORZADO.
(…)
7
debatir sobre su monto, toda vez que ello escapa del objeto y competencia del
Juez de tutela, pues su deber es verificar que las peticiones elevadas sean
resueltas en término y satisfagan los presupuestos constitucionales descritos
previamente. Sumado a ello, la competencia radica exclusivamente en la Unidad
Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas quien
estudia su procedencia y determina su posterior entrega si a ello hubiere lugar
atendiendo al procedimiento establecido al cual debe sujetarse el solicitante, de
conformidad con lo establecido en la Ley 1448 de 2011 y el precedente expuesto
por la Corte Constitucional.
“…si bien la acción de tutela tiene como una de sus características la informalidad el juez
tiene el deber de corroborar los hechos que dan cuenta de la violación de un derecho
fundamental para lo cual ha de ejercer las facultades que le permiten constatar la
veracidad de las afirmaciones cuando sea el caso, a sí mismo un juez no puede conceder
una tutela, si en el respectivo proceso no existe prueba al menos sumaria de la
violación concreta de un derecho fundamental Pues el objeto de la acción
constitucional es garantizar la efectividad de los derechos fundamentales cuya
transgresión o amenaza o pone la intervención del juez dentro de un procedimiento
preferente…” (negrilla del Juzgado)
8
En ese orden de ideas no observa el Juzgado alguna acción u omisión de la
accionada que conduzca a concluir que existe vulneración actual o inminente a
sus garantías fundamentales, lo que conduce necesariamente a negar el amparo
solicitado, pues lo que da fundamento a la protección constitucional es
precisamente la vulneración, que se observa inexistente en el presente caso.
Por último, se precisa que el hecho de que la entidad accionada le haya informado
a la señora GLORIA INES HERNÁNDEZ GIRÓN, que en su caso particular no fue
priorizada para la entrega de la indemnización administrativa, tal situación no es
vulneradora de su derecho fundamental al debido proceso, pues la Corte
Constitucional ha sostenido que en materia de ayuda humanitaria, los turnos y
órdenes de entrega son una expresión del derecho a la igualdad en la asignación
de la ayuda humanitaria, sobre el particular la Corte señaló:
2
Sentencia T-004 de 2018
9
ordenar el pago inmediato de dicha prestación, como quiera que ello atenta contra
la autonomía e independencia de la parte accionada y afecta además el derecho
de las demás personas que esperan ser beneficiarios de dicha prestación.
FALLA
Segundo. DENEGAR la solicitud del accionante encaminada a que por esta vía
se ordene la entrega de la indemnización administrativa.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
10