Está en la página 1de 5

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

I.E. S. AURORA INES TEJADA

TERCERO Y CUARTO GRADO – CIENCIAS SOCIALES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08
“Nuestro bicentenario nos desafía a promover acciones responsables para valorar y
conservar nuestro patrimonio natural”

ACTIVIDAD “Reconocemos a los actores sociales a los pueblos


N° 04 indígenas como guardines de la selva”

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
COMPETENCIA EVIDENCIA PRODUCTO

Gestiona responsablemente el Presentaran un plan para salvaguardar Video para la difusión del patrimonio
espacio y el ambiente. las áreas naturales protegidas. natural de la comunidad, con el que
se manifiesta la necesidad de
valorarlo y conservarlo mediante
compromisos y acciones personales y
familiares.

En esta actividad reconoceremos como actores sociales a la población indígena


que son los guardines de la selva Peruana.
PROPOSITO

RETO DE LA EXPERIENCIA:
¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar el patrimonio natural de tu
comunidad?

¿QUÉ HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA?

¡RECORDEMOS Y AVACEMOS!

¡Hola!

En la actividad anterior comprendimos la


problemática que afectan a las áreas naturales
protegidas de nuestra comunidad y del país. En esta
actividad reconoceremos como actores sociales a la
población indígena que son los guardines de la selva
Peruana.

¡Empecemos ya!

CIENCIAS SOCIALES VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


Reconocemos a los actores sociales
Como hemos visto, nuestras áreas naturales protegidas afrontan diversos problemas que traen consecuencias para
nuestras condiciones de vida presente y futura. Ante estos problemas, ¿cuáles son los actores sociales involucrados?

Recordemos que en las áreas naturales protegidas conviven pueblos originarios que han asumido el rol de “guardianes”
naturales de las mismas. Para conocerlos vamos a leer el texto “Pueblos indígenas son los guardianes de la selva”, que
se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

Pueblos indígenas son los guardianes de la selva


Los bosques de la Amazonía contienen 73,000 millones de
toneladas de carbono. Y los territorios indígenas y las áreas
protegidas almacenan el 58 % de este elemento clave para la
vida, lo que pone de relieve el papel de los pueblos
indígenas y las poblaciones tradicionales como guardianes
de la selva según un estudio.

De acuerdo con una investigación publicada por la revista


Proceedings of the National Academy of Sciences, se cuenta
por primera vez con evidencia concreta y medible sobre el
papel de guardianes de la selva. Los territorios indígenas y
las áreas protegidas experimentan menores pérdidas de
carbono a lo largo de los años, debido a que tienen tasas más
bajas de deforestación y degradación forestal –explican los
científicos–, lo cual contribuye directamente a regular el
clima y evitar que el calentamiento de la Tierra sea más
intenso.

Estos hallazgos llevaron a los autores del estudio a pedir el fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas,
cuyas tierras cubren el 30 % de la Amazonía y poseen el 34 % de su carbono. "Nuestro trabajo muestra que los bosques
bajo la administración de los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen mejores resultados en la mitigación de
emisiones de carbono que las tierras que carecen de protección, lo que significa que su papel es crucial y debe fortalecerse
para que los países de la cuenca amazónica logren mantener este recurso, al tiempo que cumplen sus compromisos del
Acuerdo Climático de París", dijo Wayne Walker, científico del Centro de Investigación Woods Hole (WHRC) y autor
principal del artículo.

En Perú

En nuestro país, en el periodo estudiado, se ha perdido 26.4 millones de toneladas de carbono. Sin embargo, los
pobladores de las tierras indígenas y de las áreas naturales protegidas han actuado como un sumidero neto de carbono
gracias al papel que juegan sus pobladores como defensores de la selva contra la deforestación. Pese a ello, el escenario
aún es negativo por la falta de políticas destinadas a la preservación de los recursos naturales y contra la expansión de las
actividades extractivas. “Desafortunadamente, los pueblos indígenas, que manejan y conservan mejor los bosques gracias
a sus prácticas ancestrales, son los primeros afectados por la pérdida del bosque y el aumento de las emisiones de
carbono, ya que los eventos climáticos afectan los recursos que son fundamentales para su calidad de vida. Ellos
enfrentan no solo políticas adversas y amenazas de invasores y colonos, sino también los efectos del cambio climático",
señaló Sandra Ríos, especialista del Instituto del Bien Común en Perú. Tal es el caso de las comunidades de los pueblos
indígenas kakataibo (en la selva central de Perú); estas se ven afectadas por la tala selectiva ilegal, que genera
degradación forestal y luego da lugar a la deforestación por la expansión de actividades como ganadería, agricultura y
cultivos ilegales de coca.

Alerta

Los especialistas que realizaron este estudio hacen un


llamado para incrementar el apoyo y la protección a las
poblaciones indígenas, únicas defensoras de los
bosques, ya que constituyen un factor significativo
contra el cambio climático en la Amazonía. “Los
resultados sugieren que no se respetan los derechos
indígenas y que hay leyes que ponen en peligro los
bosques a medida que crece la demanda mundial por la
riqueza mineral, el combustible y la materia prima”,

CIENCIAS SOCIALES VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


según el artículo publicado en la revista Proceedings of
the National Academy of Sciences.

A partir de la lectura del texto anterior, y considerando las fuentes A y B del recurso 1, reconozcamos a los
actores sociales involucrados en los problemas de las áreas naturales protegidas y completemos el siguiente
cuadro:

Actores sociales ¿Qué rol asumen? ¿Qué ocasiona su ¿Qué sugerirías?


comportamiento?
1. Pueblos
Originarios

2. Autoridades

3. Mineros

4.

5.

Conversamos con nuestros familiares y autoridades sobre si en nuestra comunidad hay áreas naturales que
requieran ser protegidas. ¿Por qué se protegerían?, ¿en qué condiciones se encuentran?

Tomemos en cuenta que…

Las formas y medios de vida de los pueblos originarios pueden


enseñarnos mucho sobre la conservación de los recursos naturales; el
cultivo sostenible de alimentos; y la vida en armonía con la naturaleza,
denominada “Buen Vivir” (, allin kawsay, en quechua; kametsa asaiki,
en ashaninka; shiir waras en achuar; tajimat pujut, en awajum; suma
qamaña, en aymara). Reavivar estos conocimientos que se originan en
un patrimonio y legado histórico, es esencial para afrontar los retos que
nos plantea la alimentación y la agricultura hoy en día.

Estudio de la Red Amazónica de Información Socioambiental


Georreferenciada mostró que los territorios indígenas y áreas protegidas
tienen tasas más bajas de deforestación y degradación forestal

El calentamiento global es un fenómeno que se acentúa cada año, ocasionado


eventos climáticos extremos y cambios en los ecosistemas. Sin embargo, desde
un rincón muchas veces olvidado de Sudamérica, la Amazonía, los pueblos
indígenas vienen luchando por regular el clima y evitar que el aumento de las
temperaturas sea aún más intenso, mediante la conservación de las reservas de
carbono.

 El Perú redujo la cifra de deforestación de bosque amazónico durante


el 2019
 Los hechos que demuestran que el planeta se está calentando a un
ritmo sin precedentes

CIENCIAS SOCIALES VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


 Pueblos indígenas en aislamiento: las áreas de la Amazonía que piden ser protegidas ante amenazas

De acuerdo a un estudio realizado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada


(RAISG), tomando como referencia el período comprendido entre el 2003 y el 2016, de los 73 mil millones de
toneladas de carbono que hay en Amazonía, el 58% se encuentra dentro de los territorios indígenas (TI) y las
áreas naturales protegidas (ANP).

Pero, ¿qué es el carbono y para qué sirve? El carbono es un elemento químico que ayuda a la formación de
moléculas orgánicas que forman a los seres vivos. Se encuentra en la atmósfera en forma de dióxido de
carbono (CO2), en el suelo y disuelto en el agua.

Tiene la propiedad de absorber gases, químicos, metales pesados y toxinas. Sin embargo, en los últimos años
ha aumentado su presencia en la atmósfera en vez de que sea almacenado en los bosques, alterando el
equilibrio natural del planeta y ocasionando el calentamiento global.

 En el mundo, un total de nueve países comparten territorio amazónico: Brasil, Perú, Colombia,
Ecuador, Guyana, Bolivia, Surinam, Venezuela, Guyana Francesa. Todos ellos albergan 3.344 territorios
indígenas y 522 áreas protegidas, lo que representa el 52% de la Amazonía.
 Luego de Brasil, el Perú es el país que más extensión de la Amazonía tiene. En cuanto a reservas de
carbono, nuestro país cuenta con 9 mil millones de toneladas, el 55% dentro de los TI y las ANP.

Respondemos

 ¿La deforestación de las áreas naturales influyen en el calentamiento global?


 ¿A qué se debe la reducción de las áreas naturales en la amazonia?
 Elabora un organizador visual de la clase desarrollada

Responde tus respuestas en tu cuaderno de trabajo

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart


Office para evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu
portafolio digital.

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo


proceso de mejorar de mi
lograrlo actividad?
Expliqué el rol de los actores sociales en la
valoración y conservación de las áreas
naturales protegidas.
Utilicé información y herramientas
cartográficas para comprender la
valoración y conservación de las áreas
naturales protegidas.
Expliqué las causas de la minería ilegal en
las áreas naturales protegidas y sus
consecuencias en las condiciones de vida
de las personas.
Propuse acciones para valorar y conservar

CIENCIAS SOCIALES VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


las áreas naturales protegidas
considerando la legislación ambiental
vigente.

¡Muy bien!

Hemos culminado la actividad, reconociendo a los actores


sociales a los pueblos indígenas como guardines de la selva.
En la siguiente actividad, proponemos acciones para la
valoración y conservación de las áreas naturales protegidas
de nuestra comunidad y del país.

¡Nos vemos pronto!

CIENCIAS SOCIALES VII CICLO – 3° Y 4° GRADO

También podría gustarte