Está en la página 1de 4

Universidad de Buenos Aires

Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología

Curso: Políticas científicas y universidad


Profesora a cargo: Dr. Nerina Sarthou – nsarthou@fch.unicen.edu.ar
Carga horaria: 24hs (16hs teóricas y 8hs prácticas).
Año: 2023

Fundamentación

El curso se propone introducir a las/os estudiantes en una sub-área del conocimiento que vincula
el análisis de la política científica en el marco de la institución universitaria. Esta área se nutre
de dos aportes: el enfoque de análisis de los Estudios de Política Científica y aquel de los
Estudios sobre la Universidad. La estructura de contenidos de esta materia se apoya en los
conocimientos ya adquiridos en asignaturas previas sobre políticas públicas en ciencia, políticas
e instrumentos para la investigación científica y gestión institucional de la ciencia. En este
sentido se identificaron cuatro ejes temáticos, que sintetizan las problemáticas medulares de la
sub-área, profundizando el abordaje en la universidad en Argentina.

En primer lugar, se busca introducir a las/los estudiantes en la historia del binomio


investigación/universidad a partir de la presentación de los diferentes modelos de universidad
a lo largo de la historia. Cada uno de ellos representa una manera de concebir el rol de la
institución en la generación de conocimientos científicos y, en términos generales, en la
sociedad. Dichos modelos, surgidos en los países industriales fueron adoptados con algunas
variaciones por los países de América Latina dando lugar, no obstante, a un modelo de
universidad latinoamericano que es preciso conocer para entender el desarrollo de las políticas
científicas en la universidad.

En segundo lugar, se presentan tres transformaciones recientes a nivel global que inciden en el
diseño e implementación de las políticas científicas en la universidad. La primera se refiere a
los nuevos modelos de universidad y el rol en el desarrollo socio-económico de los países. La
segunda se centra en la competencia y utilización de rankings para comparar universidades a
nivel mundial. La tercera trata sobre el proceso de internacionalización en la educación superior
y sus implicancias para la institución.
En tercer lugar, se hace hincapié en los mecanismos de evaluación de la investigación y de
las/os investigadores en la universidad. Se presentarán las distintas instancias y escalas
existentes en el ámbito universitario para la evaluación de la investigación y de las/los
investigadores, ya que consideramos a las políticas de evaluación como un elemento
indisociable del análisis de la política científica.

Finalmente, el seminario termina con la presentación de algunos elementos para pensar acerca
de la capacidad de las políticas científicas universitarias para generar conocimiento orientado a
la resolución de problemas socio-productivos. La interdisciplina, la vinculación con el entorno
y la priorización se entienden como los más recientes desafíos de las políticas de investigación.
Objetivos

Que las y los estudiantes puedan:


 Identificar las características específicas de los distintos modelos de universidad que se
han desarrollado en el mundo para distinguir las particularidades latinoamericanas.
 Conocer las transformaciones recientes que ha experimentado la universidad como
institución que produce ciencia, en particular, considerando las particularidades el
contexto latinoamericano.
 Analizar el impacto de las políticas de evaluación sobre el tipo de conocimiento y de
perfiles de investigadoras/es que se promociona en la universidad.

Contenidos

Módulo 1. La universidad en perspectiva histórica y comparada.


Origen de la institución. La transformación de la universidad medieval a la universidad
moderna. El modelo humboldtiano, el modelo francés y el modelo anglosajón. La universidad
en América Latina: el debate sobre la “tercera misión”. La Universidad y la investigación
científica en Argentina desde un enfoque histórico.

Bibliografía
 Wittrock, B. (1991). ¿Dinosaurios o delfines? Origen y desarrollo de la universidad
orientada a la investigación. Revista de Educación, 296, 73–97.

 Arocena, R., & Sutz, J. (2001). Changing knowledge production and Latin American
universities. Research Policy, 30(8), 1221-1234.

 Bekerman, F. (2016). El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde


1950: entre las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas. Revista iberoamericana de educación superior, 7(18), 3-23.

Módulo 2. Transformaciones recientes en la universidad.


De la universidad empresarial a la universidad para el desarrollo. Indicadores para medir la
investigación en la universidad: competencia interinstitucional y rankings. La
internacionalización de la Educación Superior como objetivo: integración regional,
cooperación internacional y objetivos de desarrollo sostenible.

Bibliografía
 Arocena, R.; Sutz, J. (2015). La Universidad en las políticas de conocimiento para el
desarrollo inclusivo. Cuestiones de Sociología, nº 12, 2015.
 Sebastián, J. (2017). Dilemas en torno a la internacionalización de la educación
superior. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 21(21), 119-145.
 Sebastián, J. (2011). Dimensiones y métrica de la internacionalización de las
universidades. Universidades, (51), 3-16.
 García de Fanelli, A. y Carranza, M. P. (2018): “Los rankings y sus usos en la
gobernanza universitaria”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad
–CTS, vol. 13, n° 37, pp. 95-112.

Módulo 3. Los mecanismos de evaluación de la investigación en la Universidad.


Los organismos de evaluación del investigador/a en Argentina. La evaluación del personal
académico en la universidad. Sistemas de estímulos e incentivos a la investigación en la
universidad. Las políticas científicas para la universidad y la universidad como espacio de
generación de políticas científicas.

Bibliografía
 Svampa, F.; Aguiar, D. S. (2022) Gobernanza y autonomía relativa en el Sistema
Público de Investigación de la Argentina. Los cambios en la carrera de investigador
científico y tecnológico del CONICET (1961-2003). Revista Iberoamericana de
Ciencia, Tecnología y Sociedad, First On line.
 Sarthou, Nerina (2014). Entendiendo la política pública a través de sus instrumentos: el
programa de incentivos a docentes investigadores de universidades nacionales.
Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 14(22),71-102.
 Vasen, F., Sarthou, N. F., Romano, S. A., Gutiérrez, B. D., & Pintos, M. (2023). Turning
academics into researchers: The development of National Researcher Categorization
Systems in Latin America. Research Evaluation, rvad021 (on line first).
 Vasen, Federico. (2013) Las políticas científicas de las universidades nacionales
argentinas en el sistema científico nacional. Ciencia, Docencia y Tecnología, Año
XXIV, Nº 46, 9-32.

Módulo 4. Universidad y sociedad: las políticas y las misiones universitarias.


Las funciones de la universidad en América Latina. La investigación en la universidad:
pertinencia y relevancia de la investigación universitaria. La Universidad y la vinculación con
el entorno: extensión y transferencia de conocimientos. Los desafíos de la producción de
conocimiento interdisciplinario.

Bibliografía
 Unzué, Martín, & Rovelli, Laura Inés. (2017). Cambios, tendencias y desafíos de las
políticas científicas recientes en las universidades nacionales de Argentina. Tla-
melaua, 11(42), 242-261.
 Rovelli, L., (2017). Expansión reciente de la política de priorización en la investigación
científica de las universidades públicas de Argentina. Revista Iberoamericana de
Educación Superior, VIII(22), 103-121.
 Di Meglio, M. F., & Harispe, A. (2015). Estrategias institucionales de" vinculación
universitaria" orientadas al desarrollo local. Reflexiones a partir de un estudio de
caso. Interações (Campo Grande), 16, 203-217.
 Baptista, B. V. (2015). Los estudios sobre interdisciplina: construcción de un ámbito en
el campo de ciencia, tecnología y sociedad. Redes, 21(41), 141-175.

Organización de la cursada

La materia se organizará en seis encuentros semanales, de los cuales tres tendrán carácter
sincrónico y tres asincrónico. En ambos casos, se complementará el material básico de la clase
(videoconferencias y microclases grabadas) con actividades en otros soportes interactivos,
como ser: foros (Moodle), plataformas de lectura colaborativa (Perusall) y tableros (Miro). A
su vez, se establecerá un canal de comunicación permanente a través de la plataforma MS
Teams.

Evaluación
Para aprobar el curso los estudiantes deberán completar las actividades correspondientes a cada
una de las semanas de cursada, y entregar un trabajo final en los plazos establecidos por la
normativa vigente. El trabajo será de breve extensión y tendrá la forma de una reseña sobre dos
o más textos de la bibliografía obligatoria u otros textos pertinentes acordados previamente con
el profesor de la asignatura.

Cronograma y modalidad de clases

Fechas Tipo de
Clase Módulo Textos a trabajar Actividad
por clase clase
Wittrock, Bekerman,
1 Módulo 1 18/09 Sincrónica 1
Arocena y Sutz
Arocena, y Sutz; García de
2 Módulo 2 25/09 asincrónica 2
Fanelli y Carranza
3 Módulo 3 02/10 Sincrónica Sarthou y Vasen; Sarthou 3
4 Módulo 3 09/10 asincrónica Svampa y Aguiar; Vasen 4
5 Módulo 4 23/10 Sincrónica Unzué y Rovelli; Rovelli. 5
Di Meglio y Harispe y
6 Módulo 4 30/10 asincrónica 6
Baptista

También podría gustarte