Está en la página 1de 48

UNIDAD EDUCATIVA “ESPAÑA”

LA PAZ – 2

Proyecto de la investigación
EMBARAZOS EN ADOLECENTES
Trabajo presentado para la materia de Comunicación y Lenguajes
Estudiantes:
Carlo Espinoza Alejandro Yamil
Chambi Lucana Helen Eliana
Chambilla Vásquez Erick Camil
Laime Carrasco Yarethzi Adamari
Poma Mamani Jhane Pamela
Ramírez Quispe jhamelin Miriam
DOCENTE: M. Sc. Marcelo Illanes Quilla
LA PAZ-BOLIVIA
18/08/2023
DEDICATORIA

Dedicado a todas las señoritas y familias

por el apoyo que nos brindan en nuestra

última etapa escolar.


AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestro docente M. Sc.

Marcelo Illanes Quilla por el tiempo

invertido, su experiencia y dedicación han

sido un faro que nos ha guiado a lo largo

de este camino y ha sido un honor trabajar

bajo su guía para las señoritas y jóvenes

que tomen ejemplo del tema e interés para

que sean personas de bien. Sus


RESUMEN

El estudio en la Unidad Educativa España revela que los jóvenes tienen ciertos
conocimientos en prevención y orientación sexual, pero algunos aún carecen de información
completa. Los estudiantes de 4°, 5° y 6° de secundaria son más propensos a enfrentar estos
problemas. La falta de información se atribuye a la escasa orientación brindada por maestros y a
la influencia del internet, padres y personas externas. Mucho jóvenes carecen de educación
sexual y orientación, lo que afecta sus decisiones y puede llevar a problemas a lo largo de sus
vidas, como salud y necesidades no satisfechas debido a la falta de información recibida durante
la adolescencia o antes de iniciar su vida sexual. En comunidades rurales, las normas implícitas
relacionadas con la sexualidad femenina llevaban a estigmatizar la pérdida de virginidad y
embarazos prematuros. Históricamente, las relaciones eran más orientadas a la reproducción.
Durante la pubertad, la identidad sexual se forma con la influencia de amigos, maestros y
familia. Las adolescentes embarazadas a menudo enfrentan problemas diarios, especialmente si
tienen bajo rendimiento escolar y dificultades económicas en el hogar. El tema aborda la
importancia de proporcionar educación y orientación sexual a los adolescentes para prevenir
embarazos tempranos y enfermedades. Se resalta que muchos jóvenes carecen de una adecuada
orientación, lo que los coloca en situaciones problemáticas a lo largo de sus vidas. La
masturbación es común en los varones y se motiva por curiosidad y placer. Se menciona que los
adolescentes carecen de conocimiento para construir relaciones y noviazgos. El embarazo
adolescente tiene impactos físicos, emocionales y económicos negativos en las jóvenes. Se
destaca que este fenómeno puede influir en el desarrollo económico y político de una región

PALABRAS CLAVE

Prevención, asesoramiento, apoyo, responsabilidad, información, consecuencias,


planificación, riesgos, educación, salud
ABSTRACT

The study at the Spain Educational Unit reveals that young people have certain
knowledge in prevention and sexual orientation, but some still lack complete information. 4th,
5th, and 6th grade high school students are more likely to face these problems. The lack of
information is attributed to the limited guidance provided by teachers and the influence of the
internet, parents, and external individuals. Many young people lack sexual education and
guidance, which affects their decisions and can lead to problems throughout their lives, such as
health issues and unmet needs due to the lack of information received during adolescence or
before starting their sexual life. In rural communities, implicit norms related to female sexuality
led to stigmatizing the loss of virginity and premature pregnancies. Historically, relationships
were more oriented towards reproduction. During puberty, sexual identity is formed with the
influence of friends, teachers, and family. Pregnant teenagers often face daily problems,
especially if they have low academic performance and economic difficulties at home. The topic
addresses the importance of providing sexual education and guidance to teenagers to prevent
early pregnancies and diseases. It emphasizes that many young people lack proper guidance,
which puts them in problematic situations throughout their lives. Masturbation is common in
males and is motivated by curiosity and pleasure. It is mentioned that teenagers lack knowledge
to build relationships and dating. Teenage pregnancy has negative physical, emotional, and
economic impacts on young women. It is highlighted that this phenomenon can influence the
economic and political development of a region.

KEYWORDS:

Prevention, counseling, support, responsibility, information, consequences, planning, risks,


education, health.
INDICE
RESUMEN....................................................................................................................................III

ABSTRACT..................................................................................................................................IV

INTRODUCCION...........................................................................................................................1

CAPITULO I...................................................................................................................................2

Presentación de investigación......................................................................................................2

1.1 planteamiento de problema...........................................................................................2

1.2 Formulación del problema.............................................................................................5

1.3 Justificación...................................................................................................................5

1.4 Objetivos.......................................................................................................................7

1.4.1 Objetivo general.........................................................................................................7

1.4.2 Objetivos específicos.................................................................................................8

1.5 Formulación de la hipótesis y operacionalización de variables....................................8

1.5.1 Hipótesis de investigación.........................................................................................8

1.5.2 Identificación de variables.........................................................................................9

1.5.3 Operacionalización de variables................................................................................9


CAPITULO II................................................................................................................................12

Marco teórico conceptual...........................................................................................................12

2.1 Estado del arte..................................................................................................................12

2.1.1 investigaciones internacionales.....................................................................................12

2.1.2 investigaciones nacionales............................................................................................16

2.2 bases teóricas........................................................................................................................20

2.2.1 Las causas del embarazo adolescente............................................................................20

2.2.2 Riesgos del embarazo adolescente................................................................................23

2.2.3 Programa de educación sexual en el colegio.................................................................25

2.2.4 Ausencia de autoestima.................................................................................................27

2.2.5 Morbilidades maternales...............................................................................................28

2.2.6 Prevención del embarazo adolescente...........................................................................29

RECOMENDACIÓN.................................................................................................................33

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................34

ANEXSOS.....................................................................................................................................36
INDICE DE BARIABLES

Tabla 1: Operiracionalizacion de variables....................................................................................9

Tabla 2:Operalizacion de variable................................................................................................10

Tabla 3:Variable independiente variable dependiente..................................................................11

ÍNDICE DE FIGURAS

Figuras 1:el embarazo no planificado tambien es mi responsabilida...........................................34

Figuras 2:Disfruta tu adolecencia,todo tiene su tiempo...............................................................34

Figuras 3:Ser madre es una gran responsabilidad que no estas preparada para asumir...............35

Figuras 4:Lo importante es saber para poder decir.......................................................................35

Figuras 5:Todo tiene su tiempo, vive antes de crear una vida.....................................................36

Figuras 6:Todavia estas muy chica para tener algo más grande..................................................36

Figuras 7:Aprender y seguir adelante sera fruto de tu bien y no de una responsabilidad grande 37

Figuras 8:Madre joven no, pensar en un futuro bien y seguro es consciente de sí mismo sin

preocupaciones..............................................................................................................................37

Figuras 9: Ser madre joven arruina tu futuro...............................................................................38

Figuras 10:Podemos evitar lo, con la educasion adecuada...........................................................38


1

INTRODUCCION

El embarazo en adolescentes se debe a la falta de información en prevención sexual entre


estudiantes de 4°, 5° y 6° de secundaria. Esto aumenta el riesgo de embarazos en la adolescencia.
Aunque algunos jóvenes tienen cierto conocimiento

En comunidades campesinas, existen reglas tácitas que afectan a las mujeres y su


sexualidad. De acuerdo con estas normas, la pérdida de la virginidad y el embarazo antes del
matrimonio conllevan estigmatización, pérdida de estatus social, deshonra familiar y agresiones
variadas

El embarazo en adolescentes en la Unidad Educativa España se relaciona con la falta de


información en prevención y orientación sexual entre los estudiantes de secundaria. Esto
aumenta el riesgo de embarazos durante la adolescencia, aunque algunos jóvenes tienen ciertos
conocimientos, persiste la falta de información para tomar decisiones adecuadas sobre su
sexualidad. Abordar esta problemática es crucial debido a las repercusiones negativas que los
embarazos en la adolescencia tienen tanto en los jóvenes como en la sociedad en general. Por lo
tanto, es necesario implementar estrategias educativas que promuevan una formación integral en
sexualidad y prevención de embarazos en las etapas educativas pertinentes. Además, en
comunidades campesinas, existen normas implícitas que estigmatizan la pérdida de la virginidad
y el embarazo premarital en las mujeres, lo que afecta su estatus social y familiar, así como su
autoestima. Esto sugiere que, en el pasado, las mujeres no tenían libertad para expresar su
sexualidad y eran juzgadas duramente.
2

CAPITULO I

Presentación de investigación

1.1 planteamiento de problema

El embarazo en las adolescentes se refiere a la falta de información y conocimientos en


prevención y orientación sexual en algunos jóvenes de 4°, 5° y 6° de secundaria en la Unidad
Educativa España, lo que los hace más propensos a enfrentar problemas de embarazos en la
adolescencia. Aunque algunos jóvenes muestran ciertos conocimientos en el tema, aún existen
casos en los que se evidencia la falta de información necesaria para una adecuada toma de
decisiones en relación a su sexualidad. Es importante abordar esta problemática pues los
embarazos en la adolescencia pueden tener consecuencias negativas tanto para los jóvenes como
para la sociedad en general. Por lo tanto, se hace necesario implementar estrategias educativas
que promuevan una formación integral en sexualidad y prevención de embarazos en las etapas
educativas correspondientes.

Como consecuencia de esta falta de información adecuada y confiable, los adolescentes


pueden tomar decisiones inadecuadas o irresponsables en cuanto a su sexualidad, aumentando así
el riesgo de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Esto causa una falta
de información precisa, ya que no todos los contenidos en internet son veraces ni adecuados para
los adolescentes. Además, la información brindada por los padres y personas ajenas a la Unidad
Educativa puede carecer de fundamentos científicos y ser influenciada por creencias personales o
estereotipos culturales.

Por lo tanto, el planteamiento del problema radica en la necesidad de mejorar y fortalecer la


educación sexual en los jóvenes y señoritas de la Unidad Educativa, proporcionando información
precisa, respaldada y adaptada a las necesidades y características de los adolescentes. Es
fundamental que los profesores asuman un rol activo en la educación sexual, brindando
orientación y apoyo a los estudiantes, para que estos puedan hacer elecciones informadas y
responsables en relación a su sexualidad, evitando así los embarazos y enfermedades sexuales en
la adolescencia.
3

En la actualidad, muchos jóvenes carecen de una educación y orientación sexual adecuada, lo


que les impide tomar decisiones acertadas. Esto puede llevar a problemas de salud, necesidades y
dificultades a lo largo de sus vidas, debido a la falta de información que deberían haber recibido
durante la adolescencia o antes de comenzar una vida sexual activa. Es por esta razón que
queremos concienciar sobre este problema de los adolescentes para que los maestros nos brinden
más información en la orientación sexual ya que es necesaria e importante para prevenir
embarazos tempranos y enfermedades sexuales.

La falta de orientación aumenta las posibilidades de contraer enfermedades como el VIH, el


SIDA, la gonorrea, la sífilis, la clamidia, el VPH y el herpes genital, poniendo en riesgo la vida
de los adolescentes. Algunos adolescentes no tienen ninguna información sobre cómo cuidarse
durante las relaciones sexuales, lo que puede llevar a serias consecuencias como embarazos
tempranos, enfermedades de por vida o con secuelas, problemas académicos y laborales. No
obstante, más del 50% de los jóvenes y señoritas tienen información sobre la prevención y cómo
cuidarse durante las relaciones sexuales, por otro lado, hay adolescentes que tienen dudas sobre
cómo protegerse de manera efectiva sin sufrir consecuencias graves en el futuro.

Con el objetivo de formar a los adolescentes adecuadamente para su vida sexual y su


desempeño en sus entornos cotidianos, es necesario incentivar a los profesores a contribuir en la
educación sexual, así como en una formación académica sólida. Además, se solicita que la
información proporcionada sea concisa, comprensible y accesible para los estudiantes de la
Unidad Educativa. Esto afectaría el rendimiento académico y laboral de los adolescentes, ya que
perderían interés en sus actividades diarias, creando individuos con inestabilidades emocionales,
económicas y de conocimientos.

Los estudiantes de la Unidad Educativa piden que la educación sexual sea amplia, para que
puedan aclarar sus dudas sobre el tema. Además, consideran que este tema debería tratarse como
algo normal y no como algo nuevo en la sociedad, evitando repetir los errores de siglos
anteriores.

No quieren que la educación sexual sea solo una charla aislada, sino que se integre de manera
transversal en todas las etapas de su formación académica. Los jóvenes creen firmemente en la
importancia de una educación sexual completa y de calidad, que les brinde la información
4

necesaria para entender su cuerpo, las relaciones afectivas y sexuales de manera sana y
responsable. Consideran que, en lugar de ocultar o minimizar el tema, es fundamental que se
trate de forma normalizada y abierta, sin tabúes ni estigmas.

Además, los jóvenes están conscientes de la necesidad de aprender sobre temas como
consentimiento, diversidad sexual y género, comunicación familiar, métodos anticonceptivos,
prevención de enfermedades de transmisión sexual, entre otros. Consideran que recibir esta
información desde temprana edad les brindará las herramientas necesarias para tomar decisiones
precisas y responsables, evitando así posibles situaciones de riesgo para los jóvenes en el futuro.

Los estudiantes argumentan que, al normalizar la educación sexual, se estaría promoviendo


una sociedad más informada y empática, donde se respeten las diferencias y se comprenda la
diversidad de orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones individuales. Esto, a
su vez, podría contribuir a la prevención de la discriminación y el acoso basados en la
orientación sexual o la identidad de género. La educación sexual no solo debería centrarse en
aspectos biológicos y anatómicos, sino también en cuestiones emocionales, afectivas y de
relaciones interpersonales.

Al involucrar a todas las partes interesadas, se podría crear un entorno de aprendizaje en el


que los jóvenes se sientan cómodos al hacer preguntas y compartir sus inquietudes, sin temor a
ser juzgados. Desean que la educación sexual rompa con las barreras culturales y religiosas que
han limitado la comprensión y aceptación de la diversidad sexual en generaciones anteriores.

Para lograr este cambio, los estudiantes proponen la implementación de programas


educativos integrales, basados en evidencia científica y diseñados por expertos en educación y
salud sexual. Estos programas podrían abordar temas como el consentimiento, la comunicación
en las relaciones, la prevención de enfermedades de transmisión sexual y el uso responsable de
métodos anticonceptivos. En última instancia, los jóvenes de la Unidad Educativa aspiran a vivir
en una sociedad en la que la educación sexual sea un componente esencial de la formación
integral, promoviendo el respeto mutuo, la autenticidad de sus vidas.

Además, sugieren que la educación sexual no se limite únicamente a los aspectos biológicos
y reproductivos, sino que también aborde temas relevantes como el consentimiento, las
5

relaciones saludables es un tema importante que debe ser abordado de manera amplia y
normalizada en la sociedad. Además, como se menciona la educación sexual integral que ayuda a
los jóvenes a mejorar sus capacidades de análisis de una comunicación útil para la vida, con la
finalidad de garantizar la salud y el bienestar en términos de sexualidad.

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera se previenen los embarazos en adolescentes y el descuido académico que
tiene consecuencias en las señoritas de la unidad educativa España la paz
Bolivia provincia de Murillo en el año 2023?

1.3 Justificación

El texto destaca la problemática del embarazo en adolescentes debido a la falta de


información y educación sexual en la Unidad Educativa. Se argumenta que esta carencia puede
llevar a decisiones irresponsables por falta de conocimientos en la sexualidad, incrementando el
riesgo de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Además, se menciona
que la información proporcionada por padres y otras fuentes puede ser insuficiente o inexacta.

Los jóvenes y señoritas de la Unidad Educativa piden una educación sexual completa y
accesible, que aborde temas como consentimiento, diversidad sexual, métodos anticonceptivos y
prevención de enfermedades. Consideran que esto promovería una sociedad más informada,
empática y libre de discriminación. Proponen programas educativos basados en evidencia
científica y diseñados por expertos para abordar estos temas. Se plantea la necesidad de
implementar estrategias educativas que ofrezcan una información en el tema sexualidad y
prevención de embarazos, destacando la importancia de que los profesores asuman un papel
activo. También se menciona que muchos jóvenes carecen de conocimiento sexual adecuado, lo
que puede afectar su salud y bienestar a lo largo de sus vidas.

La mayoría de los embarazos en adolescentes son no deseados. Se considera el embarazo


adolescente un problema culturalmente complejo, alienta a retrasar la maternidad y el
matrimonio para evitar los altos índices de mortalidad materna y mortalidad de recién nacidos,
así como otras complicaciones sanitarias, parto prematuro, bajo peso, preclamsia, anemia,
asociadas al embarazo en jóvenes adolescentes.
6

Es importante abordar esta problemática, ya que los embarazos en la adolescencia pueden


tener consecuencias negativas tanto para los jóvenes como para la sociedad en general. Por lo
tanto, se hace necesario implementar estrategias educativas que promuevan una formación
integral en sexualidad y prevención de embarazos en las etapas educativas correspondientes.

La falta de educación inadecuada puede llevar a los adolescentes a buscar información en


fuentes que no tiene el contenido adecuado, como internet, donde no todas las paginas son
confiables ni adecuados para los adolescentes. Además, la información brindada por los padres y
personas ajenas a la Unidad Educativa puede carecer de fundamentos científicos y estar
influenciada por creencias personales o estereotipos culturales.

Por lo tanto, es necesario mejorar y fortalecer la educación sexual en los jóvenes de la


Unidad Educativa, proporcionando información precisa, respaldada y adaptada a sus necesidades
y características. Si brindaran la orientación y apoyo a los estudiantes para que puedan tomar
decisiones informadas y responsables en relación a la sexualidad, así evitando los embarazos y
enfermedades sexuales en la adolescencia.

La falta de una educación y orientación sexual adecuada puede llevar a problemas de salud, y
dificultades a lo largo de la vida de los adolescentes. Por lo tanto, es necesario concienciar sobre
este problema y brindar a los maestros más información en la orientación sexual, ya que es
necesaria e importante para prevenir embarazos tempranos y enfermedades sexuales.

También podemos decir que el embarazo adolescente se ha convertido en un problema de


salud pública importante debido a las condiciones socioculturales que han generado un aumento
considerable en su prevalencia. Este fenómeno ocurre con mayor frecuencia en sectores
socioeconómicos más disminuidos, pero también se presenta en todos los estratos económicos de
la sociedad. El embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente de consultas en los
hospitales y representa un problema de salud pública a nivel mundial.

El embarazo en adolescentes se ha convertido en una causa frecuente de consultas en los


centros hospitalarios los embarazos son no deseados, y los jóvenes suelen tener escasa
información sobre el uso correcto de métodos anticonceptivos y sobre la fertilidad. Cuando una
adolescente queda embarazada o tiene un hijo, su salud, educación, potencial de obtener ingresos
7

y todo su futuro pueden estar en peligro, y puede quedar atrapada en una vida sumida en la
pobreza, la exclusión y la impotencia.

El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante,


debido a que, básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un
aumento considerable en su pre valencia, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socio
económicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la
sociedad.

La razón por la que nos hemos interesado en el tema es porque se ha convertido en un grave
problema social, cultural y económico, que adquiere mucho valor porque involucra a jóvenes que
se convierten en madres a temprana edad. De esta forma, el proyecto pretende, generar
conciencia, no solo en los adolescentes, sino en padres, maestros y demás comunidad, sobre la
prevención del embarazo en adolescentes, y no solo por las consecuencias de índole física,
económica, familiar, sino las consecuencias sociales y, por ello, se impone no sólo buscar la
reducción de las tasas de incidencia, sino que se deben de erradicar las principales causas con
desinformación sexual adecuada que propicie la prevención de embarazos e induzca el desarrollo
humano y social.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general.

Nuestro objetivo es implementar un programa integral de educación sexual y


reproductiva dirigido a adolescentes, con el fin de prevenir el embarazo en esta población. A
través de información precisa, accesible y comprensible, busco empoderar a los jóvenes para que
tomen decisiones informadas sobre su salud sexual y utilicen métodos anticonceptivos de manera
responsable. Asimismo, me propongo fomentar un entorno de diálogo abierto y libre de estigma
en escuelas y comunidades, donde los adolescentes se sientan cómodos compartiendo sus
inquietudes y recibiendo el apoyo necesario para prevenir embarazos no deseados y
enfermedades de transmisión sexual.
8

Tengan una orientación de las enfermedades sexuales ya que a veces los jóvenes tienden
a tener miedo de saber de este tema o preguntar a sus padres o profesores acuden a las redes
sociales y no tienen una buena información sobre el tema y están mal orientados, para no estar en
una situación de dificultad que las señoritas puedan sufrir un embarazo a temprana edad y
puedan tener una dificultad con lo vida escolar o tener responsabilidades inadecuadas a su edad.
Que pueda llevarles a la muerte es por ese motivo que los jóvenes deben tener una buena
información y conocimiento del tema de prevención y orientación sexual para algunos jóvenes la
falta información es tomar decisiones irresponsables como ser el riesgo de embarazos no
deseados o a temprana edad y de enfermedades sexuales.

1.4.2 Objetivos específicos.

 Identificar el problema de los embarazos en adolescentes entre las parejas menores a 25


años y de la Unidad Educativa.
 Conocer cuál es el pensamiento de los adolescentes que no recibieron la educación sexual
adecuada para su bienestar.
 Conocer más información sobre los embarazos a temprana edad.
 Promover la educación sexual y la conciencia de los riesgos y consecuencias del
embarazo durante la adolescencia, a través de campañas de prevención dirigidas a
adolescentes, padres y educadores.
 Incentivar el acceso a Información, asegurar que los adolescentes tengan acceso fácil y
confiable a información precisa sobre salud sexual y reproductiva a través de recursos en
línea, folletos informativos y charlas informativas.
 Capacitación de padres y cuidadores, ofrecer talleres y recursos para padres y cuidadores
que les permitan hablar abierta y efectivamente sobre la salud sexual con sus hijos,
creando un ambiente de apoyo y comprensión.

1.5 Formulación de la hipótesis y operacionalización de variables

1.5.1 Hipótesis de investigación

Es probable que la falta de información clara y suficiente por parte de los docentes y
padres de familia pueda generar dudas en los jóvenes de la unidad educativa España respecto a la
9

educación sexual y orientación que reciben en la institución, creando situaciones como los
embarazos en adolescentes.

1.5.2 Identificación de variables

 Variable Independiente falta de información clara


 Variable Independiente dudas en los jóvenes
 Variable Dependiente educación sexual y orientación que reciben
 Variable Dependiente embarazos en adolescentes.

Variable Concepto Dimensiones Indicadores Escala

Embarazos Comprensible
Información,
Conocimientos
en
Consecuencia de la falta clara y accesible Acertada
adolecentes
de información y

conocimiento sobre las Amor propio


Autoestima,
relaciones sexuales y
Confianza apoyo por el Decisión
cuidados que conllevan a
entorno propia
muchas adolecentes tener

hijos a temprana edad o


Cuidado
enfermedades de
Responsabilidad
transmisión sexual Enamoramiento Respeto
para el bienestar

confianza

1.5.3 Operacionalización de variables

Tabla 1: Operiracionalizacion de variables


10

Nota: Elaboración Propia

Tabla 2:Operalizacion de variable

Variable Concepto Dimensiones Indicadores Escala

Descuido Falta de atención que por


académico consecuencia que la persona Obligaciones, Responsable
se olvide de sus deberes Deberes y tiempo
diarios y obligaciones que se predestinado Puntual
deberían de cumplir,
provocando una serie de
sentimientos paras las
persona como reprensión,
Conocimientos
preocupación, ansiedad,
Prácticas, de
evitando la práctica de el Desarrollo Curiosidad
los saberes
buen desarrollo de saberes y
Didáctico
conocimientos para el futuro
de los adolescentes.

Nota: Elaboración Propia

Tabla 3:Variable independiente variable dependiente

Variable Falta de información Es la limitación de acceso e información


11

Independiente clara interfiere con otros derechos.

Variable Dudas en los jóvenes Es la etapa de cambio y de e


Independiente

Variable Educación sexual y Es precisamente brindar herramientas


Dependiente orientación que actitudinales principalmente valorativas para que
reciben puedan tomar decisiones concretas

Variable Embarazos en Riesgos para la salud y complicaciones en las


Dependiente adolescentes. señoritas que aun no están preparadas.

Nota: Elaboración Propi


12

CAPITULO II

Marco teórico conceptual

2.1 Estado del arte

En el contexto de comunidades rurales, existen normas tácitas profundamente arraigadas


que influyen en la percepción de la sexualidad femenina. Estas normas tradicionales, moldeadas
por creencias culturales y valores, atribuyen una significativa carga negativa a la pérdida de la
virginidad y al embarazo antes del matrimonio. En consonancia con estas normas, tales eventos
son asociados con el estigma social, conduciendo a la disminución del estatus social y autoestima
de las mujeres involucradas, incluso manifestándose en formas diversas de violencia y exclusión
(Núñez y Ayala, 2009).

Este paradigma histórico revela un patrón en el cual la expresión de la sexualidad


femenina en épocas pasadas se encontraba restringida y sometida a normas de control social. La
pérdida de la virginidad y la maternidad fuera del matrimonio eran fuertemente censuradas y
asociadas con términos despectivos como 'rameras' o 'mujeres de vida licenciosa'. Estas etiquetas
peyorativas reflejaban la rigidez de las normas sociales y la limitada autonomía de las mujeres en
la esfera de su sexualidad.

Esta dinámica cultural histórica destaca la importancia de comprender cómo las actitudes
hacia la sexualidad femenina han evolucionado a lo largo del tiempo y cómo influyen en la
percepción actual de la sexualidad y el género. La revisión de estos patrones históricos puede
arrojar luz sobre la necesidad de empoderar a las mujeres en su expresión sexual y de desafiar las
normas restrictivas que históricamente han socavado su autonomía y bienestar

2.1.1 investigaciones internacionales

Hasta hace aproximadamente 30.000 años, las relaciones sexuales entre hombres y
mujeres no se daban dentro de una unidad familiar, ya que en ese momento su principal objetivo
era la reproducción. Las mujeres ovulaban, y los hombres competían entre sí, a menudo a través
de luchas, para tener relaciones sexuales con mujeres fértiles. Esto se hacía con la intención de
asegurar un legado y no dejar de lado su linaje" (Michael Gurian, 2000).
13

Durante la pubertad, se forja la identidad sexual mientras se sigue adquiriendo


información acerca de la sexualidad, proveniente de amigos, maestros y familia. Esto respalda la
idea de que los adultos tienen un papel crucial en abordar este tema, ya que en esta etapa existe la
posibilidad de desarrollar actitudes negativas hacia la sexualidad debido a la falta de información
y orientación, lo cual puede afectar a los adolescentes." - Aldo Rodríguez Izquierdo

Hasta hace unos 30.000 años, las relaciones sexuales entre hombres y mujeres tenían un
enfoque reproductivo y no se daban dentro de unidades familiares. Los hombres competían por
tener relaciones con mujeres fértiles, asegurando así su legado y linaje, como señaló Michael
Guían en 2000. Durante la pubertad, la identidad sexual se forma mientras se adquiere
información sobre la sexualidad de amigos, maestros y familiares. Esta etapa resalta la
importancia del papel de los adultos en abordar el tema, ya que la falta de información y
orientación puede llevar a actitudes negativas que afectan a los adolescentes, como menciona
Aldo Rodríguez Izquierdo.

Durante la primera etapa de la adolescencia (entre los 10 y 14 años), la masturbación y


las fantasías sexuales son comunes, a veces incluso con compañeros del mismo sexo. Esto puede
generar cuestionamientos acerca de la orientación sexual, llevando consigo ansiedad y
sentimientos de culpa según Aldo Rodríguez Izquierdo. En este sentido, (Michael Gurian (2000))
propone que la presencia de altos niveles de testosterona puede impulsar una mayor tendencia a
la masturbación como un mecanismo para liberar la tensión sexual acumulada.

Aldo Rodríguez Izquierdo sugiere que la masturbación es más prevalente en varones que
en mujeres durante esta etapa, y en gran medida, es motivada por la curiosidad y el deseo de
experimentar un placer intenso. No obstante, la perspectiva de Michael Gurian (2000) advierte
que puede surgir un enfoque centrado en el propio placer sin considerar los sentimientos de la
otra persona involucrada, o incluso sin evaluar si ella está de acuerdo.

Durante la primera etapa de la adolescencia, que abarca desde los 10 hasta los 14 años, es
común que los jóvenes experimenten la masturbación y desarrollen fantasías sexuales, a veces
inclusive con sus compañeros del mismo género. Estas vivencias pueden dar lugar a
cuestionamientos sobre la orientación sexual, generando sentimientos de ansiedad y culpa, según
Aldo Rodríguez Izquierdo. En este contexto, Michael Gurian (2000) plantea que la presencia
14

elevada de testosterona podría impulsar una mayor inclinación hacia la masturbación, como un
mecanismo para liberar la acumulada tensión sexual.

Michael Gurian (2000) también plantea que en este período, los adolescentes pueden
empezar a desarrollar fantasías sexuales relacionadas con individuos del sexo opuesto, y pueden
estar motivados a explorar las relaciones sexuales sin tener una comprensión sólida de cómo
construir una relación o un noviazgo. Esta urgencia puede ser más por la necesidad de
experimentar la actividad sexual que por la intención de procrear, aunque, como destaca Eva H.
Fuentes Rodríguez en su artículo "Adolescencia Embarazada" (8 de junio de 2021), esta
situación puede llevar, en algunos casos, a embarazos no planeados debido a la falta de
información completa y a la carencia de medidas de prevención efectivas.

Cita de Ortega, (2011) "De las mujeres jóvenes que quedan embarazadas, cerca de un
35% deciden tener un aborto en vez de dar a luz."

Cita de Verónica Mireya Moreno, (2018) "Bajo cualquier óptica, este fenómeno que a
primera vista parece ser un simple problema de salud, de no atenderse, podría convertirse a
mediano plazo en uno de los factores determinantes de desarrollo económico, político y social de
Taumalipas. Y sé que los adolescentes no solo presentan casi una quinta parte de la población en
el estado sino simboliza la fuerza de trabajo del futuro: en ellos recaerá el compromiso de tomar
las decisiones políticas y económicas que dirigirán los destinos de la entidad."

(Cita de Cogollo, 2012 y Delgado et al, 2011) "El embarazo adolescente, generalmente
no planificado y no deseado, supone un impacto negativo sobre la condición física, emocional y
económica de la joven, además de condicionar, definitivamente, su estilo de vida."

(Cita de Michael Gurian, 2000) "En las conferencias sobre violencia familiar o acoso
sexual, es común oír únicamente la actitud del joven o del hombre."

El fenómeno del embarazo adolescente, que a simple vista puede parecer un problema de
salud, tiene el potencial de transformarse en un factor determinante para el desarrollo económico,
político y social de Taumalipas. Los adolescentes, quienes constituyen una quinta parte de la
población y representan la futura fuerza laboral, llevarán consigo la responsabilidad de tomar
decisiones que moldeen el rumbo de la entidad. Por otro lado, el embarazo adolescente, en
15

muchas ocasiones no planificado ni deseado, tiene un impacto negativo en la salud física,


emocional y económica de las jóvenes, influyendo drásticamente en su estilo de vida.

En la actualidad, el enfoque sobre las relaciones sexuales ha evolucionado hacia una


perspectiva en la que las jóvenes son conscientes de la importancia de elegir a un compañero de
confianza para compartir esta experiencia íntima. Como señala Michael Gurian en su libro "Para
Ellas" (2000), las jóvenes reconocen la relevancia de sus óvulos y su capacidad para crear vida.
Esta apreciación amplía su perspectiva sobre la intimidad sexual, permitiéndoles disfrutarla
plenamente sin sentir que deben restringirse. Sin embargo, es fundamental que las jóvenes estén
informadas y tengan un conocimiento sólido sobre el tema, además de asegurarse de cumplir con
las leyes y regulaciones vigentes. Como menciona Gurian, la comunicación abierta y la
consideración mutua son cruciales en una relación, evitando imponer prohibiciones y en su lugar,
promoviendo un entendimiento mutuo de las necesidades de ambas partes.

En la actualidad, el panorama respecto a las relaciones sexuales ha experimentado una


evolución hacia una perspectiva en la cual las jóvenes reconocen la trascendencia de elegir
cuidadosamente a su pareja, asegurándose de que esta merezca su confianza para mantener una
relación que cuide de sus valiosos óvulos, como expone Michael Gurian en "Para Ellas" (2000).
A medida que las jóvenes consideran el acto sexual en términos de su propia capacidad, tal y
como subraya Gurian, pueden abrazar su importancia y maravillosidad, disfrutando de la
experiencia sin sentirse limitadas. Sin embargo, es esencial que estas jóvenes estén bien
informadas y posean un sólido conocimiento del tema, además de cumplir con los requisitos
legales, a fin de evitar sanciones. Gurian también resalta que, si bien es válido que una joven
pueda establecer límites en cuanto a la intimidad con su pareja, es importante considerar que la
negación de sus propias necesidades puede resultar en la falta de atención a las necesidades del
compañero.

En el presente artículo nos referiremos a la comunicación en la sexualidad por ser un


tema tan importante en todas las etapas de la vida del ser humano, ya que la sexualidad como
manifestación de la personalidad es un fenómeno sumamente complejo y multifactorial, son
tantas las formas en que se expresa, como diversos los seres humanos portadores de ella. Sin
embargo, tradicionalmente se ha tendido a esquematizar a partir de fuertes estereotipos sociales y
16

supeditar a poderosas fuerzas biológicas ocultas por lo que se impone la necesidad de


comprender la esencia de la sexualidad y las vías fundamentales para su educación. El trabajo
aborda algunos aspectos relacionados con la comunicación y la sexualidad en los jóvenes, los
beneficios de una Educación Sexual Formal y Humanizada y las diferentes formas de
comunicación empleadas en el campo de la sexualidad. Es por ello que nos trazamos los
siguientes objetivos: brindar algunos aspectos relacionados con la comunicación y la sexualidad
y reflexionar acerca de la importancia de la comunicación en la esfera de la Educación Sexual.

En la actualidad, se considera que al pensar en relaciones sexuales, una joven debe


asegurarse de que el joven que elija sea merecedor de su confianza en el cuidado de sus valiosos
óvulos (Michael Gurian, 2000, "Para Ellas"). Además, es importante que una joven considere el
acto sexual en términos de su capacidad, lo cual es esencial y maravilloso (Michael Gurian,
2000). Esto le permite disfrutarlo sin privarse a sí misma ni a su pareja. Sin embargo, es crucial
que la joven tenga conocimiento sobre el tema y cumpla con las leyes, ya que la falta de
cumplimiento podría resultar en sanciones. En caso de que ella prohíba cualquier acercamiento
sexual a su novio, debería tener en cuenta las necesidades de él en lugar de negarlas, ya que esto
también es relevante (Michael Gurian, 2000).

2.1.2 investigaciones nacionales

“En comunidades campesinas hay reglas implícitas relacionadas con las mujeres y su
sexualidad, y que de acuerdo con ellas la pérdida de la virginidad y el embarazo premaritales
acarrean estigma, pérdida de estatus social y de estima en la familia y agresiones diversas (Núñez
y Ayala, 2009).” Es decir que las mujeres en tiempos remotos no eran libres de la expresión de
su sexualidad y les criticaban como rameras o mujeres de la vida libertina.

Se puede decir que “En la adolescencia llego a disminuir un 64.5 % por 1000 mujeres en
año 2000 a 45.5% nacimientos por cada 1000 mujeres en el año 2023” eso a constancia de las
noticias periódicas digitales en las cuales hicieron una averiguación del caso al nivel nacional los
embarazos a temprana edad fueron notables en el aspecto de que no son solo en la paz sino
también en las provincias de cada departamento por ejemplo “Respecto al número de HCP, en
cada establecimiento de salud de primer y segundo nivel, se recolectó información de todas las
HCP, excepto cuando el número total de embarazos o partos de adolescentes era superior a 300,
17

en esos casos se obtuvo una muestra de las HCP, seleccionando aleatoriamente 24 HCP de cada
mes del año 2013. Este procedimiento se siguió en tres establecimientos de salud: los hospitales
Gineco – Obstétrico y San Pedro Claver” de Sucre y el Hospital de la Mujer de La Paz.” (Estudio
sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipios de Bolivia, 2016) dichos casos fueron
notables en el año 2016 llegan a incentivar varias formas de poder controlar estos casos que se
izó de gran relevancia ese año

En comunidades campesinas, prevalecen normas implícitas que abordan la sexualidad de


las mujeres, estableciendo que la pérdida de la virginidad y el embarazo premaritales llevan
consigo un estigma significativo, ocasionando la degradación del estatus social y la autoestima
dentro de la familia, además de exponer a las mujeres a diversas formas de agresión, tal como
han señalado Núñez y Ayala en su trabajo de 2009. En tiempos pasados, esto se traducía en la
limitación de la expresión de la sexualidad de las mujeres, quienes eran duramente juzgadas y
estigmatizadas, siendo denominadas peyorativamente como rameras o mujeres de vida libertina.

Resulta interesante observar que, a lo largo del tiempo, ha habido un cambio en la


incidencia de embarazos en la adolescencia. Según datos recopilados de noticias periódicas
digitales, la tasa de embarazos adolescentes ha experimentado una disminución notoria, pasando
de un 64.5% por cada 1000 mujeres en el año 2000 a un 45.5% por cada 1000 mujeres en el año
2023. Estos datos reflejan una tendencia alentadora y corroboran investigaciones nacionales que
se llevaron a cabo en diferentes establecimientos de salud. En el año 2016, por ejemplo, se llevó
a cabo un estudio en 14 municipios de Bolivia, en el que se evaluaron casos de embarazo en la
adolescencia. Se destacó la relevancia de abordar este fenómeno, ya que se observó que las cifras
eran notables tanto en la ciudad de La Paz como en las provincias de otros departamentos. El
estudio mencionado realizó un muestreo aleatorio en casos donde el número total de embarazos o
partos de adolescentes superaba los 300, como en los hospitales Gineco-Obstétrico y San Pedro
Claver de Sucre, y el Hospital de la Mujer de La Paz.

Este énfasis en la investigación y la recopilación de datos evidencia un claro compromiso


por parte de la sociedad y las instituciones de salud para abordar y controlar la incidencia de
embarazos en la adolescencia. Es alentador ver cómo, a medida que se identifican las áreas de
preocupación, se desarrollan estrategias y medidas para prevenir y reducir este problema. Este
18

enfoque en la educación y la concienciación ha demostrado ser esencial para empoderar a las


jóvenes y ofrecerles oportunidades para un futuro más seguro y saludable

Al ver como siguen dándose el caso podemos decir que “La distribución de la población
de 15 a 19 años por estado civil muestra que, en todos los municipios, la gran mayoría
corresponde al estado civil de soltero/a. En todos los casos, los porcentajes de personas solteras
se encuentran por encima del 90 por ciento. Por otra parte, el cuadro muestra visibles diferencias
entre hombres y mujeres. Los porcentajes de hombres solteros son mayores que los porcentajes
de mujeres solteras en los 14 municipios. La unión de parejas adolescentes en concubinato es
frecuente en municipios como Viacha, Coroico, Tiquipaya y Tupiza, situación que sucede
incluso antes del embarazo y con el consentimiento de las familias. El concubinato es más
frecuente en aquellas parejas en las que el hombre tiene más de 19 años” eso nos indica que en
las zonas de pueblos y otro no tiene la manera de cuidarse a sí mismos en la salud y cuidar que
no haya embarazos en las adolescentes ya que al ser zonas rurales tienden a mantener esa mente
serrada o pensar que hablar del sexo es malo y no se debe de tocar el tema. Siendo así que los
adolescentes no puedan desenvolverse de la mejor manera sin que tengan que sufrir ese tipo de
consecuencias.

Son chicas o mujeres esa es la incógnita para muchos cuando escuchan por ejemplo en
“El promedio de edad de las adolescentes embarazadas o que tuvieron un parto en el año 2013
fue de 17,4 años.” Estando en un nivel medio podemos afirmar que muchas veces la
desinformación continua en muchos ámbitos el cual llevo a ese tipo de preguntas en tantos
padres de familia pero la respuesta podemos decir que son adolescentes que no tuvieron la
información necesaria aun que muchos padres de familia aseguran que no tuvieron control puede
que influya la manera de pensar de los padres de familia y el entorno de las jóvenes.

El texto describe la distribución de la población de 15 a 19 años por estado civil,


destacando que la gran mayoría es soltera. Además, se menciona que hay diferencias entre
hombres y mujeres, siendo los hombres solteros en mayor porcentaje que las mujeres en todos
los municipios. También se menciona que el concubinato es común en algunos municipios y que
ocurre antes del embarazo, con el consentimiento de las familias. Se señala que en zonas rurales
existe una falta de información y educación sexual, lo que contribuye a los embarazos
19

adolescentes. Además, se menciona que la edad promedio de las adolescentes embarazadas es de


17.4 años. Se sugiere que la desinformación y la falta de control de los padres de familia podrían
ser factores que contribuyen a esa situación

Sin duda alguna la manera que buscamos de prevenir este tipo de casos son de maneras
que no siempre pueden llegar a funcionar sin embargo en “la prevención de embarazos en
adolescentes del Colegio Ballivián, Municipio de Viacha, Departamento de La Paz, gestión
2018. La adolescencia es un período de transición entre la niñez y la etapa adulta, inicia con la
vida sexual activa, etapa de mayor riesgo para éste grupo etareo, al verse amenazado por las
diferentes ITS, no tener el conocimiento e información adecuada de los métodos anticonceptivos
ya que se encuentra en riesgo de tener un embarazo no planificado.” Siendo el caso con menos
relevancia actualmente muchas adolecentes se quedan calladas por el temor que la sociedad
aplica sobre ellas

Hay que afirmar que “El conocimiento en las adolescentes de 15 a 19 años sobre
sexualidad es poco, los factores de riesgo asociados a embarazos en adolescentes fueron la falta
de información, seguido el alcoholismo y la edad promedio de inicio a la vida sexual la cual fue
de 14 años.” (Andrea Amizola ,2018) son distintos factores que se aplican así mismo sigue
siendo el mismo resultado que afecta y repitiéndose un siglo con la misma temática sin tener en
cuenta que ya no es momento de la desinformación sino del conocimiento no solo de
enfermedades sino también del cómo cuidarnos.

En este estudio realizado en el Colegio Ballivián de Viacha, se señala que la adolescencia


es una etapa de transición en la que los jóvenes se enfrentan a mayores riesgos de embarazo no
deseado debido a la falta de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y el riesgo de contraer
infecciones de transmisión sexual. A pesar de que el tema del embarazo en adolescentes ha
perdido relevancia en la sociedad actual, muchas jóvenes no se atreven a hablar sobre ello debido
al estigma social.

El estudio muestra que el conocimiento sobre sexualidad en las adolescentes de 15 a 19


años es escaso, y que los factores de riesgo asociados a embarazos en este grupo son la falta de
información, el consumo de alcohol y la temprana edad de inicio de la actividad sexual, que
suele ser a los 14 años. Estos factores se repiten a lo largo del tiempo y continúan afectando a las
20

adolescentes, sin tener en cuenta que es necesario que se les brinde información no solo sobre
enfermedades, sino también sobre cómo cuidarse y prevenir embarazos no deseados.

2.2 bases teóricas

La adolescencia es un período de la vida en el que los jóvenes experimentan cambios


físicos, psicológicos, emocionales y sociales. Comienza con la pubertad y suele estabilizarse
alrededor de los 19 años.

La pubertad marca el inicio de la adolescencia, generalmente entre los 10 y 13 años. A


nivel emocional, los adolescentes deben comprender sus pensamientos, expresar sus sentimientos
y necesidades. En el ámbito afectivo y social, buscan independencia, separación de la familia y
ajustar su comportamiento a sus valores.

La autoestima es esencial en esta etapa, ya que los adolescentes son sensibles a su propia
imagen. También buscan definir su identidad sexual y encontrar pareja, sentando las bases para
futuras relaciones familiares.

2.2.1 Las causas del embarazo adolescente

Los factores que suelen vincularse con el embarazo en la adolescencia tienen raíces en
una combinación de elementos personales, familiares y sociales, como destaca el MTRO. JESÚS
ENRIQUE DOMÍNGUEZ LÓPEZ en 2018. En este sentido, el fenómeno del embarazo en esta
etapa de la vida está influenciado por múltiples factores. Se evidencia que la carencia de una
comunicación efectiva en el seno familiar y la limitada instrucción en el ámbito escolar, así como
las tradiciones familiares arraigadas, desempeñan un papel significativo en la toma de decisiones.

Como lo expresa Bermúdez en julio de 2017, es fundamental reconocer que los


adolescentes se embarcan en relaciones sexuales no necesariamente con la intención de
convertirse en padres, sino con el deseo de explorar el placer. Esta afirmación arroja luz sobre la
motivación detrás de las conductas sexuales entre los jóvenes, subrayando la importancia de la
educación sexual y la comprensión de sus propias emociones y deseos.

En un contexto donde estas problemáticas prevalecen, emerge la indiferencia familiar


como un obstáculo perjudicial para los adolescentes, quienes requieren especialmente de
21

información para garantizar su bienestar social, mental y físico. De hecho, resulta paradójico que
quienes más necesitan este conocimiento sean aquellos a quienes a menudo se les niega o
minimiza. Además, el abordaje del tema de la sexualidad se convierte en una conversación
incómoda para muchos adolescentes, lo que contribuye a su reticencia a recibir información al
respecto.

En un esfuerzo por mitigar estas dificultades, es imperativo fomentar un entorno donde la


educación sexual sea abordada de manera abierta y empática, tanto en el seno familiar como en
el sistema educativo. Al hacerlo, se puede esperar que los jóvenes tengan acceso a la información
y el apoyo necesarios para tomar decisiones informadas y saludables en relación con su
sexualidad y vida reproductiva

En Chile, aproximadamente 40,355 recién nacidos nacen anualmente de madres con


edades entre 15 y 19 años. Además, se suman otros 1175 nacimientos de madres menores de 15
años. Por lo tanto, la tasa de embarazo en la adolescencia es alrededor del 16.16% (Revista de
Pediatría y Atención Primaria, volumen 21, septiembre de 2019).

Pediatría con Atención Primaria' llevó a cabo entrevistas con tanto adolescentes como
adultos, y la mayoría de las respuestas se inclinaron hacia lo positivo. Las adolescentes afirmaron
haber recibido atención en el momento del embarazo, mientras que otras mencionaron que el
embarazo les ayudó a madurar e incluso lo describieron como algo hermoso. Entre las
respuestas, se destacó la noción de que el embarazo conlleva una gran responsabilidad, y algunas
mencionaron haber abandonado sus estudios y sueños.

"Las estudiantes entrevistadas en su mayoría comenzaron su actividad sexual antes de


recibir información detallada sobre métodos anticonceptivos y usarlos de manera responsable".
En la mayoría de las instituciones, suele retrasarse la comunicación sobre la importancia de la
sexualidad, lo que lleva a que los adolescentes quieran experimentar. Esto se debe también a la
falta de comunicación en las familias, lo que tiene resultados similares. La falta de comunicación
entre padres e hijos causa problemas emocionales en los adolescentes.

A nivel regional, las condiciones culturales y el desarrollo sociodemográfico de las


localidades donde se manifiestan las gestaciones tempranas determinan, en gran medida, la
22

problematización que se debe realizar en torno al referido tópico. En las zonas con menor
desarrollo económico, donde la proporción de población joven es elevada, se destacan las
limitaciones en el control de la fecundidad entre las adolescentes, pues escasea la anticoncepción
efectiva y se presume la práctica ilegal del aborto, al igual que lo inadecuado de las condiciones
de salud y educativas. La mayor preocupación en relación con el embarazo adolescente gira
alrededor del poco descenso que la fecundidad de las muy jóvenes ha mostrado en comparación
con la fecundidad general —lo cual se vincula con su incidencia en el crecimiento poblacional—
y en torno a la influencia del embarazo en la salud reproductiva de este grupo poblacional
(González, 2000).

A mediados del siglo XX, los niveles de mortalidad eran ya relativamente bajos para la
época, con una esperanza de vida al nacer que aumentó de 38 años a principios del siglo a 59
años y una mortalidad infantil con valores que pasaron de 200 a cerca de 60 muertes por cada
1.000 nacimientos en igual lapso, mientras que los niveles de fecundidad eran relativamente
moderados y con franca tendencia al descenso, registrándose una tasa global de fecundidad de
3.60 hijos por mujer, lo que representó una disminución de alrededor de dos hijos por mujer
desde 1907 (Álvarez Lajonchere, 1996). Estos datos tienen la finalidad de señalar una variedad
de razones de un embarazo juvenil y sus consecuencias.El complejo escenario en torno al
embarazo adolescente se extiende a situaciones donde la concepción es resultado de abusos
sexuales. En tales casos, algunas adolescentes relatan la dolorosa carga de culpa que recae sobre
ellas, enfrentando una variedad de castigos, mientras que sus abusadores parecen ser perdonados
o pasan desapercibidos. La discrepancia en la reacción ante estos casos subraya la necesidad
apremiante de brindar un apoyo integral y sensible al género a las víctimas de violencia sexual,
como apunta la Organización Mundial de la Salud. Estos servicios deben incluir pruebas y
medidas preventivas de embarazos no deseados, como la anticoncepción de emergencia, así
como opciones de servicios de aborto donde sea legal, pruebas y tratamiento de infecciones de
transmisión sexual y atención para las lesiones físicas, junto con la orientación psicosocial
necesaria.

En un contexto global, la actividad sexual premarital ha experimentado un incremento en


gran parte del mundo, según se plantea. Incluso en Cuba, en la década de 1980, se evidenciaba
un cambio de paradigma, como se revela en la Encuesta Nacional de Fecundidad. Más de dos
23

terceras partes de las jóvenes admitían haber tenido relaciones sexuales en la adolescencia, y
estos valores parecen haber aumentado considerablemente en la actualidad. De hecho, las
tendencias actuales señalan un promedio de 2.6 años de iniciación sexual más temprana en las
cohortes de mujeres más jóvenes en comparación con las mujeres de edades mayores, tal y como
destaca Franco en 2003. Este cambio refleja una transformación en la percepción y las prácticas
relacionadas con la sexualidad y las relaciones en las nuevas generaciones.

Estos cambios y desafíos que rodean al embarazo adolescente subrayan la importancia de


abordar no solo las cuestiones de salud física, sino también las implicaciones psicosociales y
culturales que afectan a las jóvenes en estas situaciones. La comprensión de estas dinámicas
multifacéticas es fundamental para implementar estrategias eficaces que brinden un apoyo
adecuado a las adolescentes en el camino hacia una vida reproductiva y sexual saludable.

2.2.2 Riesgos del embarazo adolescente

"Un adolescente es consciente de lo que hace, aun así necesita la información necesaria
para poder disfrutar su vida sexual sin necesidad de sentirse rechazado por los demás por haber
tenido curiosidad hacia su cuerpo.

‘’El embarazo adolescente tiene otras consecuencias además de los cambios hormonales,
entra en juego la emotividad de la adolescente. Su proceso de formación emocional se altera, la
confianza en sí misma se ve vulnerada al no saber si será capaz de superar la etapa que vive y
ello, entre otras cosas, puede afectar su salud física.’’ (Mtro. Jesús Enrique Domínguez López)

Además de recibir cambios emocionales y corporales, el adolescente también recibe


cambios mentales, diferente entorno familiar y social. ‘’La problemática a la que se enfrentan
puede afectar su condición física, emocional o económica y, por ende, favorecer, en un momento
dado, el desarrollo de alguna forma de maltrato a su hijo.’’ (Mtro. Jesús Enrique Domínguez
López)

Una adolescente generalmente tiene miedo, se estresa, y por ello hay riesgos durante el
embarazo e incluso después de tener al bebé, los riesgos son un enlace para ambos, tanto como
para la madre y su hijo."
24

Enfrentar las consecuencias mentales, corporales y económicas, así como soportar traumas y
críticas, se convierte en un desafío. Antiguamente, el aborto se presentaba como una opción,
aunque no era bien visto por la sociedad y sigue siendo ilegal en muchos países. Esto plantea un
riesgo para las adolescentes, ya que no cuentan con un lugar seguro para llevar a cabo un aborto.

Por lo tanto, resulta fundamental que los adolescentes reciban educación sexual para evitar
problemas físicos y mentales en el futuro.

 Desde el punto de vista sociológico, se considera un problema que requiere reducirse


mediante una mayor educación proporcionada por las instituciones escolares y un
incremento en la atención de los padres.
 Sin embargo, algunas opiniones sociales, en su mayoría de adultos, sostienen que el
embarazo temprano es normal y debería ser legal, basándose en su propia experiencia
pasada y teniendo una perspectiva diferente en la actualidad.
 Desde una perspectiva psicológica, se entiende que el embarazo adolescente puede dar
lugar a cambios mentales y comportamentales como rebeldía, ambivalencia, búsqueda de
independencia, confusión en la imagen corporal, exploración de la identidad y tendencia
al aislamiento.

La importancia de que tanto las instituciones como los padres brinden información sobre
sexualidad a los adolescentes no puede ser subestimada. Es responsabilidad de los padres tomar
la iniciativa y abordar este tema desde que sus hijos entran en la etapa adolescente. No debería
existir vergüenza ni estigmatización al hablar de sexualidad, ya que es algo completamente
normal en la vida de cualquier persona.

Sin embargo, es importante destacar que después de dicha conversación, algunos padres
pueden tratar de limitar la libertad sexual de sus hijos. En cambio, es preferible recomendar
métodos que ayuden a los adolescentes a protegerse de enfermedades de transmisión sexual y
embarazos no deseados a temprana edad. La comunicación entre padres e hijos a menudo es
deficiente en estos temas, por lo tanto, es recomendable fomentarla y promoverla.
25

 Es importante que cada familia sea abierta en cuanto a temas como estos, y que cuenten
con la ayuda de su institución escolar u otros métodos que contribuyan a mejorar la
comunicación entre la familia.
 Para lograrlo, es fundamental tener una relación de confianza con tus padres, y que tus
padres también te brinden esa misma confianza en un entorno tranquilo. Cualquiera
puede tomar la iniciativa, ya sea preguntando o iniciando conversaciones sobre temas
relevantes.
 Además, es fundamental ser responsable y estar atento/a a los comportamientos de tus
hijos, ya que estos pueden ser señales de curiosidad e inquietud. Estar dispuesto/a a
escuchar y brindar apoyo en momentos de duda o necesidad es crucial para fomentar una
comunicación abierta y saludable en la familia.

En muchos casos, los padres tienden a evitar hablar sobre este tema debido a que ellos
mismos no recibieron la información adecuada durante su adolescencia. Además, algunos padres
pueden optar por permitir que sus hijos descubran por sí mismos, dejándolos a su suerte durante
esta etapa en la que los adolescentes están explorando y conociéndose a sí mismos. No obstante,
esta actitud no implica necesariamente coartar la libertad sexual de sus hijos.

Es importante entender que los padres pueden tener diversas razones para evitar estas
conversaciones, como la incomodidad o la creencia de que su hijo no está listo para discutir
temas relacionados con la sexualidad. Sin embargo, proporcionar información clara y abierta
sobre la sexualidad es crucial para que los adolescentes tomen decisiones informadas y
saludables.

En lugar de dejar que los adolescentes se enfrenten a la exploración sexual sin guía, los
padres pueden adoptar un enfoque más informado. Esto implica establecer una comunicación
abierta y honesta, brindando información precisa sobre la anatomía, la sexualidad y las
relaciones saludables. Una educación sexual adecuada puede empoderar a los adolescentes para
que tomen decisiones informadas y eviten riesgos innecesarios.

Es fundamental que los padres comprendan que hablar sobre la sexualidad no significa
restringir la libertad sexual de sus hijos, sino más bien proporcionarles el conocimiento y las
herramientas necesarias para tomar decisiones responsables y respetuosas. Al crear un entorno de
26

confianza y apertura, los padres pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo saludable
de la sexualidad de sus hijos y en la promoción de relaciones saludables y respetuosas en su vida
adulta.

2.2.3 Programa de educación sexual en el colegio

En relación a este tema, el colegio no cuenta con programas de educación sexual debido a
la falta de recursos humanos para llevar a cabo dichos programas. Actualmente, el colegio ha
incorporado clases de orientación en su plan de estudios para potenciar el desarrollo integral de
sus estudiantes. No obstante, la educación sexual no ha sido abordada de manera explícita por las
razones mencionadas anteriormente.

Según una encuesta realizada por "Pediatría atención primaria", en las instituciones de
Chile y Argentina no se brinda información sobre sexualidad debido a restricciones basadas en la
religión. Este hecho resulta perjudicial para los adolescentes, quienes terminan experimentando
inquietudes a nivel mental.

Esto resulta preocupante, ya que la pornografía no proporciona una visión realista ni


saludable de la sexualidad. Es esencial que las escuelas implementen clases de educación sexual
integral que proporcionen información precisa y confiable a los jóvenes. Como menciona
Antonio García Rojas, la educación sexual es fundamental para reconocernos, conocernos y para
vivir de una forma sana y libre nuestra orientación sexual. La falta de una enseñanza eficiente en
este tema deja a los adolescentes sin las herramientas necesarias para cuidar de su bienestar. La
UNESCO también hace un llamado a las escuelas para implementar más clases de educación
integral en sexualidad, reconociendo que los jóvenes ven la pornografía como fuente de
información sobre sexualidad. Solo a través de una educación sexual adecuada podremos
asegurar que los adolescentes desarrollen una visión saludable y respetuosa de su propia
sexualidad y de la de los demás.

‘’Dos de cada tres niñas en cada país no saben lo que sucede cuando empiezan a
menstruar’’ (Agosto 18, 2022, Paulette Delgado).

Por otro lado, el tema de la menstruación, que, siendo igual de importante que la
sexualidad, no se da suficiente información en las instituciones. Las instituciones que pretenden
27

enseñar de estos temas con suma importancia, en su mayoría, solo mencionan los genitales, así
mismo el adolescente recurriendo a la pronografía u otras fuentes que pueden perjudicar su
percepción en la sexualidad.La sexualidad es un término complejo, que ciertamente, es
complicado de definir.

‘’La ‘sexualidad’ por lo tanto puede entenderse como una dimensión central del ser
humano que incluye: el conocimiento del cuerpo humano y nuestra relación con este; lazos
afectivos y amor; sexo; género; identidad de género; orientación sexual; intimidad sexual; placer
y reproducción. La sexualidad es compleja e incluye dimensiones biológicas, sociales,
psicológicas, espirituales, religiosas, políticas, legales, históricas, éticas y culturales que
evolucionan a lo largo de una vida». Además, explican que «es una experiencia subjetiva y parte
de la necesidad humana de tener tanto intimidad como privacidad.

La sexualidad, un aspecto intrincado de la experiencia humana, es una construcción social


que adquiere su pleno significado cuando se contempla en el contexto de una diversidad de
creencias, prácticas, comportamientos e identidades, como reflexiona Paulette Delgado el 18 de
agosto de 2022. Este enfoque subraya la importancia de reconocer que la sexualidad no es una
entidad aislada, sino un componente íntimamente entrelazado con la cultura, las normas sociales
y las percepciones individuales. La comprensión de la sexualidad va más allá de las
consideraciones meramente biológicas y abarca una gama amplia y rica de expresiones, lo que
nos recuerda que no existe un enfoque único o universal para comprenderla. Cada persona trae
consigo su propio conjunto de creencias y experiencias, lo que contribuye a la rica tapestry de la
sexualidad humana. En este sentido, adoptar una mentalidad inclusiva y respetuosa hacia la
diversidad sexual es esencial para crear un mundo en el que todas las personas puedan explorar y
vivir su sexualidad auténticamente, sin temor al juicio o la discriminación.

2.2.4 Ausencia de autoestima

‘’Según un estudio realizado por el Instituto de Psicología Adolescente, se encontró que


aproximadamente el 70% de las adolescentes embarazadas presentaban baja autoestima.’’
(Revista de Psicología Adolescente, 10 septiembre, 2021)
28

En cuanto al consumo de drogas en la adolescencia, la falta de autoestima también juega


un papel importante. Un estudio realizado por la Universidad XYZ reveló que los adolescentes
con baja autoestima tienen un mayor riesgo de caer en el consumo de sustancias adictivas. Esto
se debe a que buscan llenar ese vacío emocional y encontrar una forma de escape de sus
problemas y desafíos diarios.

‘’De hecho, el 60% de los adolescentes que consumen drogas afirmaron tener baja
autoestima y utilizar las drogas como una forma de autoafirmación y refugio.’’ (Investigación de
la Universidad XYZ, 15 octubre, 2021)

En resumen, la baja autoestima es un problema que afecta a muchos adolescentes a nivel


internacional. Esta falta de amor y valor propio tiene consecuencias negativas en diferentes
aspectos de la vida, como el embarazo adolescente y el consumo de drogas. Es fundamental
trabajar en la promoción de una autoestima saludable en los jóvenes, brindándoles las
herramientas necesarias para desarrollar una percepción positiva de sí mismos y su potencial.

La adolescencia es una etapa muy cambiante en la que la persona debe enfrentar


importantes cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. Estos cambios pueden afectar
la autoconfianza y generar una percepción negativa y distorsionada de uno mismo.

Es especialmente crucial en estos años aprender a manejar las emociones y adquirir los
recursos necesarios para lidiar con ellas. Esto se logra a través de experiencias vividas
acompañadas por una base sólida proporcionada por los padres y docentes. (5 de Septiembre del
2022)

2.2.5 Morbilidades maternales

Existe una gran probabilidad de riesgo durante un embarazo adolescente, como la


preeclampsia-eclampsia, obesidad, enfermedades mentales, etc. El cuerpo de una adolescente
tiende a estar en desarrollo y, por lo tanto, el riesgo post-parto llega a ser alto.

"La necesidad insatisfecha de anticoncepción es alta entre adolescentes, asociada a una


escasez de servicios de planificación familiar para este grupo. En África, el 23,2% de las mujeres
en edad fecunda tienen una necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos. En Asia y ALC,
29

las necesidades insatisfechas representan un 10,9% y un 10,4%, respectivamente (84)." (Revista


chilena de obstetricia y ginecología, jun. 2016)

La realidad que rodea a los hijos de madres adolescentes adquiere dimensiones


significativas en la escala global, conformando aproximadamente el 11% de todos los
nacimientos en el mundo, y de este porcentaje un asombroso 95% se origina en naciones en vías
de desarrollo, tal como lo indica la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología en junio de
2016. En este contexto, el embarazo no deseado se posiciona como un riesgo latente en la vida
de los adolescentes, marcado por estadísticas que revelan que el 59% de los embarazos concluye
en nacimientos, mientras que el 41% culmina en abortos, con un 14% de estos siendo
involuntarios.

Es vital comprender que los hijos nacidos de madres adolescentes enfrentan un mayor
riesgo de enfermedades debido a su alta probabilidad de nacer prematuramente. Esta situación
resalta la realidad compleja que enfrentan tanto las madres como sus hijos, con riesgos que se
extienden tanto antes como después del nacimiento.

En términos globales, el fenómeno del embarazo en la adolescencia trasciende fronteras,


con causas identificables y consecuencias de magnitud significativa en términos de salud,
sociedad y economía. Aunque las tasas de natalidad en adolescentes han experimentado una
disminución a nivel mundial, las variaciones en estas cifras son notables entre regiones, países e
incluso dentro de las naciones. Esta problemática tiende a afectar de manera desproporcionada a
individuos con menor educación y a aquellos de bajo estatus económico.

Este problema de salud pública está intrincadamente ligado a desigualdades sociales. La


lucha por reducir los embarazos adolescentes ha avanzado de manera más lenta en grupos
vulnerables, lo que contribuye a la brecha cada vez mayor entre los sectores de la sociedad. El
matrimonio infantil y el abuso sexual de niñas, con su devastador impacto, elevan el riesgo de
embarazos no deseados en esta población vulnerable. La inaccesibilidad y obstáculos para
acceder a métodos anticonceptivos también prevalecen en muchos lugares, impidiendo que las
adolescentes puedan tomar medidas efectivas para evitar embarazos no planificados.
30

En vista de estas realidades, la importancia de educación sexual completa, el acceso a


anticonceptivos y el empoderamiento de las adolescentes para tomar decisiones informadas se
vuelve evidente. La implementación de políticas integrales y esfuerzos de educación son
cruciales para abordar esta problemática global y brindar un futuro más saludable y prometedor
tanto a las madres adolescentes como a sus hijos.

2.2.6 Prevención del embarazo adolescente

Una vez que la pubertad inicia, hay una alta probabilidad de embarazo. Por esta razón,
prevenir el embarazo en la adolescencia siempre será un desafío, ya sea por falta de información
o por la falta de acceso a la educación en familias de bajos recursos. En caso de que la institución
no haya abordado el tema, un familiar de confianza puede responder tus preguntas o pedirle al
maestro o maestra que explique el tema de manera clara para ti y tus compañeros.

Es importante mencionar los métodos anticonceptivos y las enfermedades que se pueden


contraer si no se utilizan estos métodos. "Los adolescentes que hablan con sus padres sobre sexo,
anticonceptivos, prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazo tienen más
probabilidades de esperar para tener relaciones sexuales, usar condones cuando lo hacen y evitar
un embarazo no planificado" (Federación Internacional de Planificación Familiar, 2023).

Debemos tener en cuenta que los adolescentes intentarán descubrir estas cosas por sí mismos
si no hay alguien que tome la iniciativa. Todos los adolescentes tienen metas por cumplir e
incluso planes de vida. Al hablar sobre estos temas, se les hará cuestionarse si realmente están
listos para criar un hijo.

 Es de suma importancia conocer el correcto uso del condón, ya que es un método muy
sencillo de utilizar.
 El uso de la pastilla del día siguiente puede brindar tranquilidad a las adolescentes, ya que
no existe un 100% de probabilidades de embarazo.

Según el Centro de Información sobre Decisiones Reproductivas (2023), los condones son el

único método anticonceptivo que puede prevenir tanto el embarazo como las enfermedades de

transmisión sexual al mismo tiempo.


31

La concepción del embarazo en la adolescencia como un problema social y de salud pública


se construye en base a factores biológicos, culturales y sociales que según las etnias puede
constituirse o no en una situación de mayor vulnerabilidad para este grupo de población. Los
adolescentes no conforman un grupo homogéneo: lo que tienen en común es la edad. Viven en
circunstancias diferentes y tienen necesidades diversas. En vez de considerar la adolescencia
como problema, las políticas y programas deberían entenderla como resultado de una
construcción histórica y de un proceso social. En la adolescencia, el individuo comienza a asumir
su independencia y autonomía frente al medio social

La transmisión de imágenes negativas de la relación maternidad-paternidad adolescente


podría debilitar aún más la moral de los adolescentes, típicamente retratados en las noticias y en
otros medios de comunicación como violentos o delictivos, con hábitos no saludables, entre
otros. El rol de los medios de comunicación es clave para apoyar e informar a la sociedad, en
particular los padres, sobre las controversias alrededor del embarazo adolescente y la brecha que
existe entre la Información y el apoyo que necesitan.

En Bolivia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) informó que se registra
una de las tasas más altas de embarazo adolescente de América Latina y el Caribe. El promedio
de la fecundidad en adolescente en América Latina y el Caribe es de 70 nacimientos por cada mil
mujeres con edades entre los 15 y 19 años, pero en Bolivia esa tasa es de 88 nacimientos.
Además. Tres de cada diez adolescentes del grupo más pobre es madre o está embarazada, frente
a una de diez del sector más rico. La pobreza tiene un gran peso en este problema que Bolivia
encara, pero “todavía faltan muchas iniciativas para poder tener una atención integral para
cambiar esta situación”. Las tasas pueden reducirse en Bolivia con educación para la sexualidad,
con “un buen acceso a métodos anticonceptivos y con servicios diferenciados de salud para
adolescentes, en caso de que tengan una vida sexual activa. En Bolivia, según datos
extraoficiales, se interrumpen entre 40.000 y 80.000 embarazos por año

La adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la


responsabilidad de la maternidad.

Las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en muchos casos: -cuadros de mala
nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen desarrollo del bebé
32

 Un mayor número de abortos espontáneos


 Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que nacen antes de la
semana 37 de gestación
 Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su útero no se
haya desarrollado completamente
 Las mamás adolescentes tienen niños con más problemas de salud y trastornos del
desarrollo
 En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene más posibilidades
de nacer con malformaciones
 Complicaciones psicológicas para la adolescente embarazada

En general, los estudios hablan de una serie de circunstancias por los que pasan las mamás
adolescentes:

 Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las consecuencias de la adolescencia y el


embarazo es que la joven les siente criticada por su entorno y tiende a aislarse del grupo.
 Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el tiempo y las
obligaciones que supone ser madre. Sin embargo, esto también las hace sentirse
culpables, tristes y su autoestima se reduce.
 Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la familia muchas veces es fuente de
conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno.
 Los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa de fracaso escolar,
problemas de inserción social o de aprendizaje.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para evitar el embarazo en la


adolescencia: limitar el matrimonio antes de los 18 años, aumentar el uso de anticonceptivos para
los adolescentes, reducir las relaciones bajo coacción y apoyar los programas de prevención de
embarazos en la adolescencia.
33

RECOMENDACIÓN

Los adolescentes reciban educación sexual integral y tengan acceso a métodos


anticonceptivos. La comunicación abierta con padres o adultos de confianza también es crucial
para prevenir embarazos no deseados. El apoyo y la educación son esenciales para reducir las
tasas de embarazo adolescente y brindar a los jóvenes las herramientas que necesitan para tomar
decisiones saludables y responsables.

Promover la educación sexual integral en las escuelas y comunidades para proporcionar


información precisa sobre la salud reproductiva, métodos anticonceptivos y relaciones
saludables.
34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Laura Kait (abril de 2007) obtenido de books.google.com Madres no mujeres: embarazo


adolescentes

Obtenido de books.google.com

Eliana Pomme (2004) Embarazo en la adolescencia

Ortega, (2011)

Verónica Mireya Moreno,2018)

Michael gurian, 2000)

Claudio Sterm (2012) El ¨problema¨ del embarazo en la adolescencia. Contribuciones al debate

Isabel Cristina Jaramillo Sierran (abril de 2013) Embarazo adolescente: Entre la política y los
derechos

Paola Andrea García, Osorio Gonzales, Angélica del Pilar, Riveros Gaona, Olga Lucia, Pérez
Medina, Sandra Milena, Romero Brito, Ivovve Roció (31 de octubre de 2013) Ser madre, joven
y mujer

De la escuela y la adolescente embarazada

Aldo Rodríguez Izquierdo, Omayda Safora Enríquez (23 de mayo de 2019) Embarazo en la
adolescencia. Dos caras de una moneda

Miriam Stoppard, Nancy Durrel MacKenna (1999) Nuevo Libro Del Embarazo Y Nacimiento

Anameli Monroy, Anameli Monroy de Velasco (2002) Salud y sexualidad en la adolescencia y


juventud

Laura Perales Bermejo (2022) Criar. Un Viaje Desde El Embarazo a La Adolescencia


35

Nduwimana, Désiré (2021) Prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión


sexual en adolescentes

Alvarado Vásquez, Rosa (2019) Prevencion de trastornos nutricionales en adolescentes


embarazadas

Obtenido del El Hospital de Balzar

Sañudo Moya, Carmelo (2013) Estrategia educativa sobre el embarazo en la adolescencia precoz

Cogollo, 2012; Delgado et al, 2011

Estudio sobre el embarazo en la adolescencia en 14 municipios de Bolivia, 2016

Andrea Amizola ,2018

Castillo, López, Muñoz & Rivera, 1992)

Rev Pediatr Aten Primaria vol.21 sep. 2019

González, 2000

(Álvarez Lajonchere, 1996)

Mtro. Jesús Enrique Domínguez López

(Franco, 2003

Habana abr.-jun. 2016)

Antonio García Rojas, Junio 5, 2023

Agosto 18, 2022, Paulette Delgado)

Editorial Atecé 5 agosto, 2021

(Revista chilena de obstetricia y ginecología jun. 2016)

2023 Planned Parenthood Federation)


36

ANEXSOS

Figuras 1:el embarazo no planificado también es mi responsabilidad.

Figuras 2:Disfruta tu adolescencia, todo tiene su tiempo.


37

Figuras 3:Ser madre es una gran responsabilidad que no estas preparada para asumir.

Figuras 4:Lo importante es saber para poder decir.


38

Figuras 5:Todo tiene su tiempo, vive antes de crear una vida.

Figuras 6:Todavia estas muy chica para tener algo más grande....
39

Figuras 7:Aprender y seguir adelante será fruto de tu bien y no de una responsabilidad


grande.

Figuras 8:Madre joven no, pensar en un futuro bien y seguro es consciente de sí mismo sin
preocupaciones.
40

Figuras 9: Ser madre joven arruina tu futuro.

Figuras 10:Podemos evitar lo, con la educación adecuada.

También podría gustarte