Está en la página 1de 8
Sergio Tischler Visquerra IMAGEN Y DIALECTICA MARIO PAYERAS Y LOS INTERIORES DE UNA CONSTELACION REVOLUCIONARIA Inventario f bia Imageny dialbetca BC 2021 seni bayenary lo intrires de una constelacibn revolucionaria Sergio Tischler Visquerra DR. © 2009 Sergio Tischler, autor. DR. ©2009 P&G Editores DR.© 2009 Instieuto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliega”, BUAP ‘Av. Don Juan de Palafox y Mendoza No. 208, Puebla, Pue, Mexico CP. 72000. DR.© 2009 FLACSO.Guatemals, 3. cal ciudad de Guatemala, Gust astraciSn de portada: Maris Pyrat, por Estuardo Diggues, Impreso en Guatemala case FLT GC wernt? 72233 Rl FRG Edltores a SP PEN 3B avenda "C8 54,2007 ‘Teete (52) 2439 8358 y (502) 5406 0909 informacion @ygeitores.com ISBN: 978-99939-84-06-1 Derechos reservados por el editor, prohibida su reproduecién parcial oto porcualguiermedo sin autorizacionporeserto Guatemala, diciembre de 2009 694562 CONTENIDO AGRADECIMIENTOS 15 PROLOGO Antonio Fuentes Diag, 17 INTRODUCCION 21 PARTE UNO Los Dias DELA SELVA FRAGMENTO SOBRE LA HISTORIA COMO REBELDIA Elrelato / 31 Penetrando el tiempo vegeral / 33 Individuos y procesos / 40 La cosecha de los primeros meses / 46 Rumbo ala montafa / 51 La montafia se mueve / 53 ppersonificacion de la historia nacional / 57 a fusia del sistema / 60 De uevo: Qué hacer? / 62 8 —_Imagen.y dialéctica. Mario Payeras.y los interiores . 103 dad y excedente / 69 PARTE Dos EL TRUENO EN LA CIUDAD Y LA SINTESIS DESDICHADA ‘LOS HECHOS, LAS IMAGENES, LAS REFLEXIONES ABO 1981 La montafia que arde /75, Ao 1981 La urbe, el dispaco y la esperanza / 85 Los individuos y el sujeto / 93 ideas de marzo / 102 lasintesis / 120 desdicha, el tiempo / 130 EpiLoco 135 ‘SEMBLANZA DE MARIO PAYERAS 139 BIBLIOGRAFIA 141 A todos aquellos que icieron posible La historia toda estriba en anhelos que se mantienen, se pierden, se renuevan. Y con [as nuevas esperanzas Ilegan nuevas teorias. Pero para los hacinados, para aquellos que tienen muy poco, o nada, excepto algunas veces el arrojo y el amor, la esperanza funciona de manera distinta Es entonces algo que morder, algo que poner entre los dientes. No olvides esto. Sé realista. Con In esperanza entre los dientes, llega la Fuerza para seguir aun cuando la fatiga nos acose, llega | fuerza, cuando es necesaria, para elegir no gritar en el momento equivocado, llega la fuerza, sobre todo, para noaullar. Una persona,con|aesperanza centre los dientes, es un hermano o hermana que exige respeto. Quienes en el mando real no tienen esperanza estin condenados aestar solos. Lomas que pueden ofrecerle a otros es lastima. John Berger AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mis agradecimientos a Agustin Gra- jales, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” dela Benemérita Universidad Autonoma de Puebla, a Virgilio Alvarez, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Guatemala, y a Rail Figueroa, director de F&G Editores, por su interés y colaboracién en la publicacién de este libro. De igual manera, quiero agradecer alos miembros, del seminario “Subjetividad y Teoria Critica” del Pos- grado en Sociologia del 1CsyH dela BUAP, particularmen- te a John Holloway, Fernando Matamoros, Antonio Fuentes y Francisco Gomez Carpinteiro, El seminario ha sido un espacio donde he tenido oportunidad de expresar e intercambiar ideas respecto a problemas tedricos que forman parte de las teflexiones que en este texto se intentan plasmar, y los compaferos men- cionados, junto con los demas miembrosdel seminario, han sido interlocutores principales, Por otro lado, quiero expresar mi especial recono- cimiento a Cecilia Zeledén, cuya presencia ha sido de fundamental importancia para llevar a puerto este trabgjo, 15 16 Imagen.y dialéctica. Mario Payeras y lot interiores La dedicatoria, que reza “A todos aquellos que lo hicieron posible”, trata de expresar un homenaje al conjuntode personas cercanasa mi persona cercanas, también a la experiencia que se plasma en el escrito, principalmente a los jévenes cuyo rostro veo en mi hijo Carlos Rafael. Por la fuerza de su presencia, mi agradecimiento, PROLOGO Antonio Fuentes Diaz Solo tiene derecho a encender en el pasado chispa de aesperanzaaquel historiador teaspasidg por la idea de que ni siquiers los asalvo del enemigo. Y este enemi de vencer. Walter Benjamin, Tsis sobre Labi Imagen y dialéctica, Mario Payeras y los interiores de 11g constelacién revolucionaria, es un libro bellisimo porsy contenido literario y su torrente tedrico. Importane y provocador por el desafio que sus lineas presenti, no sélo por la propuesta de lectura sobre la histcri, reciente de Guatemala y la impugnacién deslizy contra las formas oficial y tradicional de escribir, historia subalterna, sino ademas por la discusién ds plegada en el libro sobre la necesidad de hallar un forma narrativa que permitala captura dela intensity de las subjetividades emergentes, sus constelacioney, sus umbrales. Sergio encuentra en los esctitos de Mario Payer, en su experiencia como miembro del Bjército Gut Ilero de los Pobres, esa fuerza. Sus relatos son “ingen 18 Imagen y dialéctica. Mario Payerasy los interiores encaliente”, nos dice, que permiten mostraren instan- es, pensamientos, sensaciones y sentimientos por fuera de la racionalidad instrumental. La intensidad en las imagenes de Payeras es tal, porque capturan un interior utépico, un momento de construccién en ciernes, una sensibilidad que solo se puede desplegar literariamente. De esta manera, las imagenes se dia- lectizan, muestran lo oculto y perdido en el continuum del relato formal, de la historia oficial. En el libro hay un didlogo constante con Walter Benjamin, su nocién de imagen dialéctica permite entender la intensidad de los relatos de Payeras. La imagen dialéctica visibiliza las posibilidades reunidas yen potencia de desplicgue en un momento dado, el ovum. Por tanto lehace huecos ala forma hegeménica de esa historia presentada como continuum. Laimagen captura la discontinuidad, Esto le permite hacer una propuestadelecturadela historia reciente de Guatemala, la de la insurgencia armada, desde una perspectiva sugerente: “La historia rebelde como discontinuidad en la historia nacional”, El libro abre un segundo frente para discutir Ia relacidn entre narrativa y dominacién, La forma de contar la historia y el método pata recrear el suceso estén ataviados de la forma que arropa el discurso dominante. Lacientificidad dela escritura yladistancia neutral del método, no solo son formas objetivas de documentar el suceso, sino ejercicios de instauracin y afirmacién de la verdad y el orden dominante, Por ello la imagen dialéctica funciona contra la direccionalidad unfvocaascendente del discurso cien- tifico, el que conjura la contradiccién a partir del cierre logico de la verdad. Las imagenes en los relatos de Payetas, son fundamentales para “penctrarla césca- 1 césica de los hechos desnudos y frios”, permiten apertura del cierte discursivo y muestran un mas ullé de las sintesis politicas expuestas en términos operativos, trashuce una subjetividaden desgarramiento y lucha. Estamos en presencia de un debate importante, 4 saber, sila captura de la potencialidad del flujo social dela rebeldia necesita una forma mas alla de la discursi vidad cientifica operacional, es decir, nos remontamos un momento epistémico. ¢Cémo saber si nuestro recorte, nuestra seleccién o imputacién, no violentan los procesos de multiples emergencias y generan lineas continuas para expresar lo mismo, relatos de cierre, de encorsctamientos déxicos de los conceptos? :Del pasado expulsado de la logica? ¢Sociologias de lo da- do? Ese es un debate, entre otros, alos que invita este libro. Lejos de romantizaralos movimientos guerrilleros, varios puntos se desdoblan y se analizan con afanes criticos a partir de esa experiencia, Uno de ellos, de relevancia para los movimientos sociales contempori- ‘neos en Latinoamérica, es a tensién entre organizacion ycambio social, entre impulso libertario yel momento operativo-instrumental de la lucha. Sergio presenta una aproximacién alas contradie- ciones internas de la guerrilla, a partirde su articulaci6n dentro de lo que denomina el canon clasico, centrado enel trabajo yen la soberania, contradicci6n que ten- dié a instrumentalizar “el flujo social de la rebeldi en el Estado y bajo categorias de poder. Larelevancia de esta tension es que apare lizada hoy dia en todos los esfuerzos por construir nuevas formas de la politica. La tensién entre organiza- cién y el cambio social se encuentra presente en la tua. q i t y dialictica. Mario Payeras y lot interiores construccién de lo nuevo porvenir iento, y €s parte deuna discusion afieja, potestas,actualizada desde frentes practi -05 en el pensamiento yen los movimientos les, con nociones como poder hacer/poder sobre, bedeciendo,autonomia/soberania, multitud/ », poder obediencial. Su escritura intensa dirige la mirada desde la inci- dad literaria al anélisis social, de la historia a la witando a la lectura atenta yal diélogo inteli- Ellibto secolocaenesa tradicion dehistoriadores ‘an buscado peinarla historia a contrapelo, derri- barestatuasy disparara os relojes,yesunaherzamienta importante para pensar el frente. Pucbla, Puebla 2 de Julio de 2009. INTRODUCCION IMAGEN, DIALECTICA Y __ LUJO SOCIAL DE LA REBELDIA Al tecibir el premio de Primer Ciudadano, otorgado 1 los paises del Mercosur el 3 de julio de 2008, juardo Galeano dijo lo sigu ‘Los mapas de] alma no tienen fronteras, patriota de varias patrias. Pero quiero culminar este viajecito por lis tierras de la regién, evocando a un hombre nacido, como yo, pot auf cerquita. Paradéjicamente, él murié hace un siglo y medio pero sigue siendo mi compateiora mis peligroso. Tan peligroso es que la dictadura militar del Uruguay no pado encontrar ni una sola frase suya que no fuera subversiva, y tuvo que decorar con fechas y nombres de batallas el mausoleo que erigid para ofender su ‘A dl, que se negé # aceptar que nuestra patria grande se rompiera en pedazos; a él, que se nego a faceptar que la independencia de América fuera una emboscada contra sus hijos mis pobres, a él, que fue el verdadero primer ciudadano ilustte de la regién, dedico esta distincién, que recibo en su nombre ‘Y termino con palabras que le escribt hace algén tiempo: 1820,Paso del Boquerdn. Sin volverla cabs cl Parand con perezas de lagarto y ymeando su poncho roroso, al trote del cabs yse pierde en la fronda.

También podría gustarte