Está en la página 1de 2

CASO CLÍNICO

Adolescente de 16 años de edad, con 23 semanas de gestación, quien reside en corregimiento a


una hora de la cabecera municipal, convive con padres quienes tienen antecedentes de consumo
de sustancias (SPA), madre que trabaja en casa de familia, condiciones de escasos recursos
económicos, terminando grado décimo; pareja actual de la menor con problemas delictivos y
consumo de SPA de tipo recreativo.

No asiste a controles prenatales de manera periódica, debido a sus escasos recursos económicos
para trasladarse a la cabecera municipal.

En las últimas 2 semanas, menor viene presentando dolores de cabeza intenso, cambios en la
visión, dificultad respiratoria, dolor abdominal tipo gástrico, aumento en náuseas y edema en
rostro y manos, al igual que se ha evidenciado mayor irritabilidad.

Dichos síntomas, la menor los asocia a un proceso normal de gestación, no encontrando signos de
alarma por su parte; sin embargo, a sus cambios físicos y conductuales, su madre sugiere asistir a
un servicio de urgencias, pero, la menor se niega refiriendo “allá no me van atender porque esto es
normal, eso pasará” …

Pasadas 2 semanas, empeoran los síntomas, presentando lipotimias, dolor de cabeza incontrolable
y dolor gástrico que no permite conciliar el sueño, por tanto, madre decide llevarla al servicio de
urgencias de la cabecera municipal, siendo una IPS de primer nivel. Al llegar a la IPS, ingresa a
triage; pasadas 6 horas es remitida a IPS de tercer nivel justificando hora de traslado por
congestión del servicio.

Al llegar a la IPS de tercer nivel, se le toman los paraclínicos correspondientes como depuración de
creatinina, transaminasas y perfil renal, e indican monitoreo de signos vitales. Proceden a dar
manejo según la guía de practica clínica.

Demora uno:
Reconocimiento del problema (Demora para Observacione
SI NO NA SD
reconocer el problema y la necesidad de atención s
en salud).
¿Hay reconocimiento del problema de manera x
oportuna por parte del paciente?
¿Hay reconocimiento del problema de manera x
oportuna por parte de los familiares?
¿Hay reconocimiento de los signos y síntomas de x familia
alarma en el paciente y su familia?
¿El paciente y la familia tienen conocimiento de los x
derechos y deberes en salud?
Demora dos: Oportunidad de la decisión y de la
Observacione
acción (Demora en la toma de decisiones para la SI NO NA SD
s
búsqueda de atención desde el sitio de habitación).
¿Existe presencia de inconvenientes familiares para x
tomar la decisión oportuna de solicitar atención
médica?
¿Existe presencia de inconvenientes culturales para x
tomar la decisión oportuna de solicitar atención
médica?
¿Existen inconvenientes económicos para tomar la x
decisión oportuna de solicitar atención médica?
¿El paciente y su familia han tenido experiencias x
negativas en los servicios de salud demoran la
decisión de solicitar atención?
Demora tres: Acceso a la atención / referencia y
contra referencia (Demora para acceder a una Observacione
SI NO NA SD
atención oportuna, relacionada con vías y con s
aspectos administrativos).
¿Existe inaccesibilidad geográfica? x
¿Existe inaccesibilidad por orden público? x
¿Existe falta de estructura vial? x
¿Existe falta de estructura de comunicaciones? x
¿Existen factores económicos que dificultan el x
traslado?
¿Existe falta de acceso a la atención en salud debido x
a barreras administrativas?
¿Hubo remisión oportuna? x
Demora Cuatro: Calidad de la atención (Demora
asociada con los eventos que determinan una Observaciones
Si No NA SD
calidad de atención deficiente en los servicios de (por IPS)
salud).

¿Existe programas de prevención de la enfermedad? x

¿Hay adherencia a protocolos y guías? x

¿Hubo adecuado diagnóstico? x

También podría gustarte