Está en la página 1de 7

Material Simbolización

I. +Simbolización en LP:

Conjunción Disyunción Negación Condicional


p ∧q p ∨q ∼p p→q

-pyq -poq -No p -Si p entonces q


- p mientras que q - p a menos que q -No es el caso que p -Si p, q
- p pero q -No es verdad que p -p de ahí que q
- Tanto p como q Disyunción -No es cierto que p -q si p
- p no obstante q exclusiva -q en caso de que p
- p aun cuando q p o exclusiva q -q siempre que p
- p aunque q ( p ∨q ) ∧ ∼( p ∧q ) -q dado que p
-q a condición de que p
-q suponiendo que p
-q toda vez que p

Bicondicional Casos especiales de Condición suficiente Condición necesaria


p↔q condicional p→q
p→q -p es condición q→ p
-p si y solo si q -p solo si q suficiente de q -p es condición
-p cuando y solo -Solo si q, p -Si p es el caso, necesaria de q
cuando q entonces q es el - Para que q sea el caso,
-p sólo en el caso de caso. entonces p debe ser el
que q caso.
-p es condición
necesaria y
suficiente de q

- Simbolice los siguientes enunciados (Nivel 1)

1. Lima es la ciudad más poblada del Perú.

2. Einstein y Newton exponen teorías contradictorias.

3. Sócrates y Platón son dos filósofos griegos.

4. Cortázar y Borges pertenecen a la misma generación literaria.


5. Un corredor entre Tacna y Arica elimina el comercio directo entre Perú y Chile.

6. Si no es el caso de que llueva y haga frío, entonces la temperatura es agradable.

7. No es el caso de que si llueve y hace frío, entonces la temperatura sea agradable.

- Simbolice los siguientes enunciados (Nivel 2)

1. Si me gano la lotería, dejo de enseñar filosofía. Si dejo de enseñar filosofía, me


dedicaré a escribir ensayos sobre educación o empezaré a estudiar matemáticas. Si no
me gano la lotería, no dejo de enseñar filosofía, aunque empezaré a estudiar ciencias.
Me gano la lotería o no la gano. Por ello, empezaré a estudiar matemáticas.
Proposiciones Simples:

Estructura Formal:

Simbolización:

2. No me permitieron dar el examen parcial debido a que llegué tarde a la


universidad. Esto se debe a que anoche me acosté tardísimo. Además no
encontraba el salón donde debía rendir la prueba y, cuando por fin lo hice, los
treinta minutos de tolerancia ya habían transcurrido y por ello, no podían
permitir que diera el examen.
Proposiciones Simples:

Estructura Formal:

Simbolización:
-Simbolice los siguientes enunciados (Nivel 3):

1. Es cierto que los hombres tienden naturalmente a amar a las cosas hermosas y es cierto
también que yo, Marcela, soy hermosa. Pero también es cierto que no es necesario que las
cosas hermosas que son amadas por ser hermosas deban amar a quienes las aman. Por lo
tanto, yo no estoy obligada a amar a Grisóstomo.

Proposiciones simples:

Estructura formal:

Simbolización:

2. Un argumento es válido si y sólo si sus premisas son verdaderas únicamente en el caso


en que la conclusión también lo es. Sin embargo, no es cierto que sea necesario que un
argumento válido tenga premisas verdaderas.

Proposiciones simples:

Estructura formal:

Simbolización:
3. Es cierta una de estas dos cosas, pero no las dos a la vez: o bien que el médico cometió
una negligencia durante la operación solo en el caso de que se corrobore que la
mancha en la radiografía de la paciente corresponde a un bisturí, o bien que los
médicos reciben sanción penal si y solo si han atendido deficientemente a sus
pacientes de forma deliberada. De hecho, no ocurre que los médicos reciban sanción
penal únicamente si han atendido deficientemente a sus pacientes de forma
deliberada. Sin embargo, el médico sí cometió una negligencia durante la operación.
Por lo tanto, es cierto que se corroboró que la mancha en la radiografía de la paciente
correspondía a un bisturí.
Proposiciones simples:

Estructura formal:

Simbolización:

4. Si es verdad el principio de no contradicción entonces es imposible decir que algo es y


no es a la vez. Pero ayer en misa el sacerdote Raimundo dijo “este pan no es pan”; y si
el padre Raimundo dijo eso, entonces no es imposible decir que algo es y no es a la
vez. Por lo tanto, el principio de no contradicción no es verdad.

Proposiciones simples:

Estructura formal:

Simbolización:
II. Árboles Semánticos

REGLAS ÁRBOLES SEMÁNTICOS VALUADOS

1. 1. F [ ∼ p ]
V [ p]

2. V [ p ∧ q ] 2. F [ p ∧ q]
V [ p]
V [q] F [ p] F [ q]

3. V [ p ∨ q ] 3. F [ p ∨q ]
F [ p]
V [ p]V [q] F[q]

4. V [ p → q ] 4. F [ p →q ]
V [ p]
F [ p] V [ q ] F [q]

5. V [ p ↔ q ] 5. F [ p ↔q ]

V [ p ] F [ p] V [ p ] F [ p]
V [ q ] F[q ] F [ q ] V [q ]
Árboles Semánticos Valuados 1

Supongamos que queremos determinar si la siguiente forma proposicional es una tautología:

( p ∨ ( q ∧ r ) ) →(( p ∨q ) ∧ ( p ∨ r ))
Para hacerlo, generamos el siguiente árbol semántico:

F [ ( p ∨ ( q ∧r ) ) → ( ( p ∨q ) ∧ ( p ∨ r ) ) ] ( 1 )V [ ( p ∨ ( q ∧ r ) ) ] (2) F [ ( p ∨q ) ∧ ( p∨ r ) ] (4)

V [ p] V [ q ∧r ] (3)
V [ q ]V [ r ]
F [ p ∨q ] (4) F [ p ∨r ] (5)
F [ p] F [ p]
X X
F [ p ∨q ] (6) F [ p ∨r ] (7)
F [ p] F [ p ]
F [ q ] F [r ]
X X

Explicación:

1. Asumimos que la forma proposicional es falsa: F [ ( p ∨ ( q ∧r ) ) → ( ( p ∨q ) ∧ ( p ∨ r ) ) ].


2. Como el condicional es falso si y solo si el antecedente es V y el consecuente F, escribimos
V [ ( p ∨ ( q ∧ r ) ) ] y F [ ( p ∨ q ) ∧ ( p ∨r ) ] como consecuencias directas de (1).
3. Ahora, observa (2). Como es una disyunción V, no podemos inferir ninguna consecuencia
directa de (2). Lo único que podemos inferir es que o el primer disyunto es V o el segundo
disyunto es V. Por lo tanto, el árbol se divide en dos ramas; una para cada posibilidad, V [ p ]y
V [ q ∧r ] .
4. Observa (3). De V [ q ∧r ] obtenemos como consecuencias directas V [ q ]y V [ r ] .
5. Regresa a (4). Es una conjunción falsa: F [ ( p ∨q ) ∧ ( p∨ r ) ] . Eso quiere decir que o bien
F [ p ∨q ] o bien F [ p ∨r ] .
6. Como ya hemos establecido las ramasV [ p ] y V [ q ∧r ] (3), y además hemos derivado V [ q ]y
V [ r ] de V [ q ∧r ] (5), abrimos dos ramas desdeV [ p ] y V [r ], cada una con las dos
posibilidades que estamos considerando: F [ p ∨q ] y F [ p ∨r ]. Es decir, ahora tenemos
cuatro nuevas ramas.
7. Observa el F [ p ∨q ] de la primera rama de la derecha obtenemos como consecuencias
directas F [ p] y F [ q ]. Sin embargo, F [ p] está en contradicción directa con V [ p ]. En
consecuencia, ponemos “X” debajo de F [ p] para indicar que esa rama se cierra.
8. En las otras tres ramas restantes hacemos una operación similar que en la primera, esto nos
llevan a una contradicción en cada cosa; por ello, todas las ramas se cierran y concluimos que
(1) es insostenible.
9. Eso significa que ( p ∨ ( q ∧ r ) ) →( ( p ∨q ) ∧ ( p ∨ r )) no puede ser falsa bajo ninguna
interpretación y, por lo tanto, esa fórmula es una tautología.
1
Adaptado de las separatas del curso de Lógica 1 del profesor Eduardo Villanueva Chigne.
ANÁLISIS DE RAMA

F [ ( p ∧ q ) →∼ r . → . p → [ q → ( p ∧∼ q ) ] ] ( 1 )V [ ( p ∧ q ) → ∼ r ] (6)F [ p → [ q → ( p ∧∼ q ) ] ] ( 2 )
V [ p ] F [ [ q → ( p ∧∼ q ) ] ] ( 3 )V [ q ] F [ p ∧∼ q ] (4)

F [ p ] F [∼ q] ( 5) X V [q]

F [ p ∧q ] V [ ∼ r ] F [ r ] F [ p ] F [ q ] R 1 X X

Analizamos la Rama abierta: R1 y obtenemos los valores.

p q r
V V F

Luego, examinamos los estados posibles de mundo (EPM). Y buscamos en que EPM se
encuentran los valores de la rama (R1)

p q r
1 V V V
2 V V F
3 V F V
4 V F F
5 F V V
6 F V F
7 F F V
8 F F F

Apreciamos que los valores se encuentran en el EPM 6. Por ello, concluimos que la fórmula
( p ∧q ) → ∼ r .→ . p→ [ q → ( p ∧∼q ) ] no es una tautología, porque en el EPM 2 es falsa.

- Ejercicios: Utilizando el método de los árboles semánticos determine si estas fórmulas son
tautológicas.
1. ∼ ( q → p ) ∧ ( r ↔ s . ∨. t ) . → .q
2. ( ∼ p → q ) ∧ ( ∼ p →r ) . →. p ∨ ( q ∧ r )
3. ( p → q ) ∧ ( p ∧∼ r ) ∧ ( ∼ s → r ) . → . q ∧ s
4. ∼ [ ( p ↔r . ∧. ∼ s ] → ( q ∨ ∼ p ) ]
5. ( p → q ) ∧ ( q → p ) .↔ . ( p ∧ q ) ∨ ( ∼ p ∧∼ q )

También podría gustarte