Está en la página 1de 3

Instituto Superior de Formación Docente Dr. Ramón J.

Cárcano

Carrera: Profesorado de Educación Primaria.

Unidad curricular: Historia de Argentina Latinoamericana.

Profesor: Hugo Cardozo.

Alumnas:

Núñez Leguizamón Carolina.


Ponce Olga.
Sotelo Solange.

Fecha de entrega: Martes 4 de julio 2023

Año lectivo: 2023


Trabajo practico N° 1
Consigna:
En pequeños grupos de 3/4 integrantes, elegir un círculo concéntrico de la
periodización de la historia argentina y desarrollar el contenido del mismo en 2
páginas (máximo), priorizando la síntesis y utilizando la bibliografía de cátedra.
El trabajo practico debe tener caratula con el nombre del periodo elegido las
integrantes del grupo y la fecha de entrega (martes 4 de julio 2023). En una
última página, escribir la bibliografía. Letra: Times New Roman o Arial 12,
interlineado sencillo.
Desarrollo: Los Gobiernos Radicales “Hipólito Yrigoyen es presidente”
Fue dos veces presidente de la Nación Argentina y una figura relevante dentro
de la unión cívica radical, fue el primer Presidente Argentino elegido por medio
del sufragio secreto y obligatorio masculino.
Yrigoyen llegó al gobierno pero no al poder, ya que respetó al Congreso que le
era adverso. En 1916 sólo había cuarenta y cinco diputados radicales contra
setenta opositores, y cuatro senadores contra veintiséis. Si bien aumentó la
proporción de radicales en las elecciones para diputados de los años
siguientes, tuvo la oposición del senado, y sin ambas cámaras no se pueden
sancionar las leyes. Sabiendo que el gobierno radical estaría limitado con
pocos fondos, el congreso –dominado por conservadores– le negó dinero para
proporcionar créditos a los agricultores, e incluso hubo años en que
directamente no se aprobó el presupuesto anual; Yrigoyen se tuvo que arreglar
utilizando el dinero por simple resolución del gabinete. De los 89 proyectos de
ley elevados al Congreso en su primera presidencia, sólo fueron aprobados 26,
algunos tras mucha insistencia.
La reforma universitaria en 1918: Existían solo 3 Universidades Nacionales
Buenos aires, Córdoba y la Plata. El movimiento estudiantil reformista surgió en
Córdoba en junio de 1918, con un manifiesto de los estudiantes que comenzó
realizando un reclamo por la participación estudiantil en la vida universitaria,
para hacer del estudiante el centro del acto educativo y lograr su integración en
el funcionamiento y gobierno de la universidad Su objetivo era abrir la
enseñanza a las distintas tendencias, aceptando a todos los pensadores que
tuvieran autoridad moral o intelectual para enseñar en sus aulas; propugnaban,
por consiguiente, la libertad de cátedra, la asistencia libre, la docencia libre, la
periodicidad de la cátedra, los concursos para la provisión de cargos, la
publicidad de los actos universitarios, la gratuidad de la enseñanza, los
seminarios y formas de enseñanza donde el estudiantado tuviera posibilidad de
intervenir positivamente, y la extensión cultural por fuera de la estructura
universitaria. El Congreso de reforma Universitaria se llevó a cabo un mes más
tarde, en un ambiente convulsionado por la actividad estudiantil, y en él se
sancionaron las bases del gobierno democrático de las universidades, con la
participación de todos los profesores, estudiantes y graduados. El gobierno
radical apoyó a los estudiantes, y luego implementó estas reformas en las otras
universidades nacionales. Yrigoyen continuó la política de neutralidad que
había asumido la Argentina con su presidente anterior, Victorino de la Plaza.
En este caso, «neutralidad» no significaba «equidistancia», sino simplemente
no participación en el conflicto bélico, porque Argentina seguía manteniendo
sus lazos de dependencia económica con Inglaterra y actuando como
proveedora de alimentos. Cuando Alemania inició la guerra submarina (1916)
en respuesta al bloqueo marítimo inglés, le comunicó al gobierno argentino que
sus barcos serían atacados si cruzaban por la zona de bloqueo; a lo que
Yrigoyen respondió que «ajustará su conducta a los principios y normas
fundamentales de derecho internacional»; no declaró la guerra –como lo
hicieron muchas de las naciones americanas– y solicitó el desagravio a
Alemania y la reparación material del daño causado por el hundimiento de sus
barcos, pese a las presiones de los distintos sectores que apoyaban a
Inglaterra. Argentina se benefició económicamente por su neutralidad, ya que
Alemania debió reconocerle su derecho a la libre navegación.
La fundación de YPF: con respecto al petróleo, impulso la producción a fin de
competir con el crudo importado, dio mayor importancia a la dirección general
de petróleo que en 1922 se transformaría en YPF (yacimientos petrolíferos
fiscales).
Alvear era un aristócrata afrancesado, de una personalidad muy diferente a la
de Yrigoyen. Algunos historiadores resaltan la continuidad entre la política de
Alvear e Yrigoyen, por ejemplo, con respecto al petróleo (se expandió YPF y se
construyó la refinería en La Plata), a la creación de la fábrica militar de aviones
(1927) y a algunas leyes laborales. Según Félix Luna, Alvear se diferenció de
Yrigoyen tanto en hechos concretos que significaban posiciones opuestas,
como en no hacer, no continuar con la «voluntad de emancipación que
encarnaba el radicalismo». Lo malo fue que, al apoyarse en una partidaria
opositora al yrigoyenismo, contribuyó a la división del radicalismo.
Yrigoyen asumió por segunda vez la presidencia de la nación (1928-1930) a los
76 años de edad, cuando su salud ya era precaria. Tuvo que gobernar en los
periodos más complejos de la historia argentina ya que la crisis mundial
iniciaba en 1929 afectando gravemente a nuestro país. Crisis económica y
financiera en 1929 se inició con el crack, provocó en Europa y Estados unidos
la quiebra de numerosas entidades financieras. En Argentina no se llegó a la
quiebra de bancos pero si de numerosos comercios e industrias se paralizó la
construcción, disminuyeron las ventas, aumentó la desocupación etc. El
gobierno pudo reaccionar ante la crisis y fue perdiendo apoyo. El 6 de
septiembre de 1930 fue derrocado por un golpe de estado liberado por José
Uriburu.
Bibliografía: Historia IV – Argentina, América y el mundo en la primera mitad
del siglo XX. (Teresa Eggers-Brass, María Gallego)

También podría gustarte