Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Decanato de Postgrado
Instituto de Investigación y Postgrado del
Área Ciencias de la Ingeniería
Gerencia de Proyectos de Ingeniería

Diferencias Existentes entre los Estimados de Costos


Ing. Francia Guiñan. C.I.: 18.293.428

Primeramente, se debe señalar que ya sea que diseñe una edificación o se desarrolle un
proyecto, para que estos sean exitosos se requieren de estimaciones de costos precisas. A partir
de las estimaciones de costos es que se logra prever los recursos y los costos asociados
necesarios para ejecutar un proyecto, lo que ayuda a garantizar que alcance los objetivos del
mismo dentro del cronograma y presupuesto aprobados, plasmados desde los comienzos de la
fase de planificación.

Con una estimación de costos inicial se puede determinar si una empresa acepta un
proyecto, y en caso que el proyecto avance, la estimación puede ser un factor en la definición del
alcance del proyecto. Si la estimación de costos es demasiado alta, la empresa puede decidir
reducir el proyecto en función de lo que pueda pagar. En cambio, una vez que el proyecto está en
marcha, la estimación de costos se utiliza para gestionar todos sus costos asociados, a fin de que
el proyecto se ajuste al presupuesto.

En base a lo anterior se pueden describir 05 tipos de Estimados de Costos según la


Sociedad Americana de Estimadores Profesionales (ASPE), siendo estos:

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V


Orden de Estimación Autorización del Definitiva Detallada
Magnitud Proporcional Presupuesto Control del contratación
(Preliminar) Proyecto
Tabla N° 1: Tipos de Estimados de Costos según ASPE. Guiñan, F. (2023)

Según la práctica recomendada por la AACE Internacional No 18 R-97, clasifica las


estimaciones como Clases en las industrias de proceso, pero en sentido a la inversa, donde el Tipo
de estimado I corresponde a la Clase 5, el Tipo II corresponde a la clase 4; y así de manera
consecutiva. Tomando en cuenta esta información, en este ensayo se describirán cada una de las
Clases de Estimados de Costos, según la AACE. En la clase 5 que toma el Tipo I conocido como
Orden de Magnitud, se puede identificar un bajo nivel de madurez en el proyecto y con información
limitada; por lo que, la estimación que se obtenga contará con rangos muy bajos de precisión y se
realizará con una metodología analógica, con un tiempo y esfuerzo mínimos. Para la clase 4, se
puede utilizar para evaluar una factibilidad en el proyecto y desarrollar un presupuesto conceptual;
la información que se tiene puede ser considerada como preliminar con un cierto grado de
desarrollo de ingeniería básica, por lo que es factible medir ciertos elementos del proyecto.

La clase 3, cuenta con elementos que permiten combinar clases superiores e inferiores, lo
que da un estimado que puede usarse para fines de autorización; se preparan para apoyar los
requerimientos totales de fondos para el proyecto y se convierten los primeros estimados para
control contra los cuales los costos reales serán monitoreados por variaciones contra el
presupuesto. Se usa como el presupuesto del proyecto hasta ser reemplazados por estimados más
detallados. Seguidamente, para la clase 2 o Tipo IV Definitiva, ha de contar con una buena
cantidad de entregables, que permitan tener una madurez de proyecto y metas más definidas. Esto
hará posible realizar una cuantificación y la determinación de un catálogo de conceptos, así como
un análisis detallado a precio unitario; este tipo de estimación se utiliza para un presupuesto base
de planeación o una oferta económica para contrato. Finalmente, la estimación clase 1 se refiere
al grado máximo de detalle, donde ya se cuenta con todos los entregables de proyecto e
ingeniería, la retroalimentación de lecciones aprendidas en proyectos anteriores y la base de
referencia para la ejecución y control del proyecto.

En base a lo descrito anteriormente, se muestra a continuación una tabla con las


diferencias en varios aspectos de una estimación de costos según la clasificación de Clase,
mostrando el nivel de madurez en el desarrollo de los entregables, el propósito típico de
estimación, la metodología y la precisión esperada mostrando unas variaciones típicas

DIFERENCIAS ENTRE CLASES DE ESTIMADOS SEGÚN AACE


Rango de
Clase Nivel de Madurez Uso Final Metodología
Precisión
Diagramas de flujo Métodos
tipo bloque estocásticos de
Tienen como propósito
acordados. Lista de estimación: curvas y Rango Bajo:
de cualquier tipo de
supuestos para las factores -20% a -50%
Clase 5 plan del negocio.
bases del diseño. costo/capacidad, de Rango Alto:
Teniendo un Concepto
0% a 2% de la escala de operaciones +30% a +100%
de Detención
definición total del y técnicas paramétricas
proyecto. y de modelación.
Diagramas de flujo Sirve para la Métodos factorizados Rango Bajo:
emitidos para diseño. planificación estratégica de estimación tales -15% a -30%
Clase 4
1% a 15% de detallada y aprobación como factores de Rango Alto:
definición completa del presupuesto equipos, de costo +20% a +50%
del proyecto. preliminar para unitario grueso y otras
proceder a la siguiente técnicas paramétricas y
etapa. O como Estudio de modelación.
de Factibilidad
Se preparan Usan más métodos
típicamente para apoyar determinísticos que
Diagramas emitidos
los requerimientos métodos conceptuales. Rango Bajo:
para diseño.
totales de fondos para Involucran el uso -10% a -20%
Clase 3 10% a 40% de
el proyecto, hasta ser predominante de línea Rango Alto:
definición completa
reemplazados por de costos unitarios y +10% a +30%
del proyecto.
estimados más métodos de
detallados factorización.
Se preparan como una Involucran un alto
Todas las línea de base detallada grado de métodos de
especificaciones y de control contra la cual estimación
Rango Bajo:
hojas de datos están todos los costos se determinísticos. Se
-5% a -15%
Clase 2 completas. monitorearán para preparan en gran
Rango Alto:
30% a 75% de detectar variaciones detalle y muchas veces
+5% a +20%
definición total del contra el presupuesto y involucran decenas de
proyecto seguir una de gestión miles de líneas de
de cambios. costos unitarios.
Da soporte a los
procesos de gestión de Se preparan en gran
Todos los
los cambios que pueden detalle y son aplicados
entregables en la
usarse para evaluar a las áreas más Rango Bajo:
matriz de madurez
chequeo de ofertas, importantes o críticas -3% a -10%
Clase 1 están completos.
apoyar a las del proyecto. Todos los Rango Alto:
65% a 100% de la
negociaciones o las ítems del estimado son +3% a +15%
definición total del
evaluaciones de basados en cantidades
proyecto
reclamos y resolución del diseño real.
de disputas.
Tabla N° 2: Diferencias entre Clases de Estimados según AACE. Guiñan, F. (2023)

Para finalizar, se debe tratar de entender los factores que afectan los costos, así como su
comportamiento, todo esto con el fin de permitir llevar a cabo una mejor estimación a futuro de los
mismos, establecer prioridades y lograr conseguir una eficiente asignación y control de los
recursos, evitando costos innecesarios. Esto les permitirá alcanzar las metas establecidas en su
planeación estratégica.

También podría gustarte