Está en la página 1de 7

TALLER DE ALMACENAMIENTO

Integrantes:
Barrios Gutiérrez Sergio Andrés

Doria Arrieta Natalia

Yánez Fabiana

Presentado a:
Alex Andrés Jiménez Diaz

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables


Programa de Administración de Empresas
Curso de Logística Integral
Montería – Córdoba – Colombia
Octubre, 2022
1. Cómo es el proceso de almacenamiento

Consiste en el manejo temporal de insumos o mercancías, manteniéndolos bajo control en un


determinado espacio para evitar su deterioro y reducir los desperdicios. El almacenamiento
constituya un recurso para equilibrar las compras y las ventas mediante la regulación de los
flujos de adquisiciones de materias primas o productos semielaborados y las entregas de los
terminados a los clientes.

Dentro de todo este proceso se tiene en cuenta:

Recepción de pedidos

Movimiento y ubicación

Procesamiento de pedidos

Preparación de pedidos (picking)

Transporte y distribución

2. Compare los tipos de mecanización del almacenaje

MECANIZACIÓN DEL ALMACENAJE


Almacenamiento  Maximiza el espació al ser diáfano.
en bloque  Puede ser al aire libre.
 No se utilizan estanterías.
 Es necesario identificar correctamente el producto.
 Presenta dificultades para identificar la ubicación.
 Normalmente utiliza un sistema de almacenaje ordenado, no
caótico.
 Requiere poco mantenimiento, dedicado a infraestructuras.
Almacenamiento  Maximiza el espacio al haber pocos pasillos.
compacto  Puede ser al aire libre.
 Se pueden utilizar estanterías desmontables o fijas.
 Es necesario identificar correctamente el producto.
 Presenta dificultades para identificar la ubicación.
 Normalmente utiliza un sistema de almacenaje ordenado, no
caótico.
 Requiere poco mantenimiento, centrado en infraestructuras y
estanterías.
Almacenamiento  Los pasillos han de estar adaptados a la maquinaria empleada.
en estanterías  Puede ser al aire libre, aunque no es lo más habitual.
convencionales  Normalmente tiene estanterías fijas.
 Los estantes pueden ser para cajas o palés. Presenta el ancho
estandarizado a palés, ya sea europales o palés americanos.
 Los estantes pueden ser de medidas variables en altura.
 Es necesario identificar correctamente el producto y la
ubicación.
 El sistema de almacenaje puede ser caótico u ordenado.
 Requiere poco mantenimiento, centrado en infraestructuras y
estanterías.
Almacenamiento  Los pasillos han de estar adaptados a la maquinaria empleada.
en estanterías de  Puede ser al aire libre, aunque no es lo más habitual.
doble  Las estanterías son fijas.
profundidad  Normalmente los estantes son para palés. Presenta el ancho
estandarizado a palés, ya sea europalés o palés americanos.
 Las medidas de los estantes pueden variar en altura.
 Es necesario identificar correctamente el producto y la
ubicación.
 El sistema de almacenaje puede ser caótico u ordenado.
 Requiere poco mantenimiento, centrado en infraestructuras y
estanterías.
Almacenamiento  Maximiza el espacio.
en estanterías  Minimiza los movimientos.
dinámicas  Los movimientos de los productos se hacen con sistemas
mecánicos o de gravedad, sin emplear recursos humanos.
 Utiliza estanterías fijas donde la mercancía circula.
 Normalmente los carriles son para palés.
 Presenta el ancho estandarizado a palés, ya sea europales o
palés americanos.
 La altura de los estantes se adapta a las necesidades.
 Es necesario identificar correctamente el producto y la
ubicación.
 El sistema de almacenaje normalmente es caótico.
 Requiere mantenimiento, mayor si es mecánico y no por
gravedad.
Almacenamiento  Utiliza estanterías móviles sobre raíles.
en estanterías  Puede ser al aire libre, aunque no es lo habitual.
móviles  Maximiza el espacio.
 Aumenta el tiempo de espera para abrir o cerrar pasillos.
 Las estanterías pueden ser manuales o eléctricas, para abrir o
cerrar. Los estantes pueden ser para cajas, palés, archivos, etc.
Presenta el ancho estandarizado a palés, ya sea europales o
palés americanos.
 La altura de los estantes se adapta a las necesidades.
 Es necesario identificar correctamente el producto y la
ubicación. El sistema de almacenaje normalmente es caótico.
 Requiere un mantenimiento mayor, sobre todo si las estanterías
son eléctricas.
Almacén  Maximiza el espacio al permitir pasillos estrechos.
semiautomático  Ofrece mayor altura de almacenamiento.
 Los estantes pueden ser para cajas o palés.
 Presenta el ancho estandarizado a palés, ya sea europales o
palés americanos.
 La altura de los estantes se adapta a las necesidades.
 Es necesario identificar correctamente el producto y la
ubicación. El sistema de almacenaje normalmente es caótico.
 Requiere un mantenimiento mayor.
 Requiere sistema de gestión del almacén (SGA) y sistema de
gestión corporativa (ERP) completo.
 Emplea menos recursos humanos.
 Parte de los movimientos de ubicación y desubicación son
automatizados.
Almacén  Maximiza el espacio al ser menores los pasillos.
automático  Ofrece mayor altura, al ser máxima la altura de las estanterías.
 La altura de los estantes se adapta a las necesidades.
 Normalmente es para palés.
 Presenta el ancho estandarizado a palés, ya sea europales o
palés americanos.
 Es necesario identificar correctamente el producto y la
ubicación. Permite gran velocidad en los movimientos.
 El sistema de almacenaje normalmente es caótico.
 Requiere un mantenimiento mayor.
 Necesita sistema de gestión del almacén (SGA) y sistema de
gestión corporativa (ERP) completo.
 Emplea menos recursos humanos.
 Automatiza gran parte de los movimientos.
 Las tareas están separadas y se pueden realizar entradas y
salidas al mismo tiempo.
Almacén con  Maximiza el espacio, sobre todo los altillos.
estanterías  En poco espacio hay muchas referencias con poca cantidad de
ligeras producto.
 La altura de los estantes se adapta a las necesidades.
 La altura es mínima para poder alcanzar los productos sin
medios mecánicos.
 Normalmente es para cajas.
 Es necesario identificar correctamente el producto y la
ubicación. El sistema de almacenaje puede ser caótico u
ordenado.
 Requiere bajo mantenimiento.
 Los movimientos son manuales.
Almacén con  Puede ser al aire libre, aunque no es lo habitual.
estanterías  Los espacios de los pasillos han de estar adaptados a la
compactas maquinaria empleada.
drive-in  Utiliza estanterías fijas.
 Normalmente los estantes son para palés. Presenta el ancho
estandarizado a palés, ya sea europalés o palés americanos.
 Los estantes pueden ser de medidas variables en altura, aunque
unificados en cada línea de estanterías.
 Es necesario identificar correctamente el producto y la
ubicación. El sistema de almacenaje puede ser caótico u
ordenado.
 Requiere poco mantenimiento, centrado en infraestructuras y
estanterías.
Almacén con  Los espacios de los pasillos han de estar adaptados a la
estanterías maquinaria empleada. Dispone de doble pasillo, uno de entrada
compactas y otro de salida.
drive-through  Los espacios de los pasillos han de estar adaptados a la
maquinaria empleada.
 Puede ser al aire libre, aunque no es lo habitual.
 Utiliza estanterías fijas.
 Normalmente los estantes son para palés. Presenta el ancho
estandarizado a pales, ya sea europales o palés americanos.
 Los estantes pueden ser de medidas variables en altura, aunque
unificados en cada línea de estanterías.
 Es necesario identificar correctamente el producto y la
ubicación. El sistema de almacenaje puede ser caótico u
ordenado.
 Requiere poco mantenimiento, centrado en infraestructuras y
estanterías.
Almacén con  Se emplea para mercancía de largas dimensiones, tubos,
estanterías en vigas, etc.
voladizo  Dispone de espacio elevado por la configuración de la
mercancía.
 Puede ser al aire libre, aunque no es habitual.
 Los espacios de pasillos han de estar adaptados a la
maquinaria utilizada.
 Utiliza estanterías fijas.
 Los estantes pueden ser de medidas variables en altura,
aunque unificados en cada línea de estanterías.
 Es necesario identificar correctamente el producto y la
ubicación.
 El sistema de almacenaje puede ser caótico u ordenado.
Requiere mantenimiento, centrado en infraestructuras y
estanterías.
 La maquinaria ha sido diseñada para la tipología del
producto que se deba manejar.
Almacén con  Es adaptable a las necesidades y características de los
carrusel vertical productos (tamaño, temperatura, seguridad, etc.).
o paternoster  Maximiza el espacio.
 Aprovecha la altura.
 Se utiliza normalmente para productos de pequeño o mediano
volumen.
 El peso por bandeja está limitado.
 Los estantes pueden ser de medidas variables dentro de cada
bandeja.
 Es necesario identificar correctamente el producto y la
ubicación Normalmente el sistema de almacenaje es caótico.
 Requiere mantenimiento.
 Necesita sistema de gestión del almacén (SGA) y sistema de
gestión corporativa (ERP) completo.
 La entrada y la salida se realizan por el mismo lugar.
 Las tareas están separadas; no se pueden realizar entradas si se
están realizando salidas.
 Existe un mayor control de la gestión.
Almacén con  Es adaptable a las necesidades y características de los
carrusel productos. Se aprovecha especialmente en superficie, con poca
horizontal altura. Normalmente se almacenan productos de pequeño o
mediano volumen.
 Los estantes pueden ser de medidas variables, dentro de cada
bandeja.
 El peso por bandeja está limitado.
 Es necesario identificar correctamente el producto y la
ubicación. Normalmente el sistema de almacenaje es caótico.
 Requiere mantenimiento.
 Necesita sistema de gestión del almacén (SGA) y sistema de
gestión corporativa (ERP) completo.
 La entrada y la salida se efectúan por el mismo lugar.
 Las tareas están separadas; no se pueden realizar entradas si se
están realizando salidas.
Almacén mini  Maximiza el espacio.
load  La sistemática es la misma que en los almacenes automáticos,
pero en vez de palés, se almacenan cajas.
 Está destinado a mercancías de pequeñas dimensiones.
 Los estantes pueden ser de medidas variables en altura, aunque
unificados en cada línea de estanterías.
 Es necesaria una correcta identificación del producto y de la
ubicación.
 Normalmente el sistema de almacenaje es caótico.
 Los movimientos se efectúan a gran velocidad.
 Requiere mantenimiento.
 Necesita sistema de gestión del almacén (SGA) y sistema de
gestión corporativa (ERP) completo.
 La entrada y la salida se efectúan por el mismo lugar.
 Las tareas están separadas; no se pueden realizar entradas si se
están realizando salidas.
 Permite un mayor control de la gestión.
Almacén  Maximiza el espacio.
autoportante  La sistemática es la misma que en los almacenes automáticos.
Normalmente se utiliza para palés completos.
 Los estantes pueden ser de medidas variables en altura, aunque
unificados en cada línea de estanterías.
 Es necesaria una correcta identificación del producto y de la
ubicación
 Normalmente el sistema de almacenaje es caótico.
 Los movimientos se efectúan a gran velocidad.
 Requiere mantenimiento elevado debido a su gran
automatización. Necesita sistema de gestión del almacén
(SGA) y sistema de gestión corporativa (ERP) completo.
 La entrada y la salida se efectúan por el mismo lugar.
 Se emplean pocos recursos humanos en su operativa.
 Permite un mayor control de la gestión.
Tomado de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unisinu.edu.co/es/lc/unisinu/titulos/111434

También podría gustarte