Está en la página 1de 3

Turismo en el Desarrollo Local y

Regional
F. López Palomeque y X. Font Urgell

Nombre de la asignatura.
Turismo en el Desarrollo Local y Regional

Nombre actividad: Análisis de datos estadísticos: el valor económico del


turismo a escala internacional y local

A) EL MARCO DE LA ACTIVIDAD

El turismo como factor de desarrollo se manifiesta en diversas esferas. La dimensión


económica hoy es la hegemónica y sus repercusiones (incluyendo el valor económico del
turismo) pueden observarse a distintas escalas. Las escalas de análisis pueden simplificarse
en dos: la escala macroeconómica y la escala microeconómica. Este ejercicio se focaliza en la
escala macroeconómica, mientras que la actividad programada en el Bloque 3, sobre análisis
de un destino, permitirá abordar la dimensión económica a escala local.

La aproximación a escala macroeconómica se puede realizar a partir de la información


elaborada y difundida por organismos internacionales, particularmente la Organización Mundial
del Turismo (OMT), y por los diversos organismos de creación de estadísticas de cada país.
Estas aportaciones estadísticas no están exentas de crítica.

El estudio del impacto económico del turismo a escala internacional conduce a la consideración
de un escenario de globalización, con determinadas lógicas espaciales, incluyendo las
desigualdades norte-sur. Asimismo, a esta escala se observa la formulación de discursos y
praxis sobre el turismo como factor de erradicación de la pobreza; la cooperación al desarrollo
a través del turismo y los debates sobre el papal del turismo como mito o realidad

La aproximación a escala de “país” perite constatar el significado de las actividades turísticas


en las estructuras económicas; por ejemplo, como motor de desarrollo o como actividad
secundaria, según los casos.

B) DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Propuesta didáctica de análisis de estadísticas relacionas con la dimensión económica del


turismo. La propuesta se focaliza a escala macroeconómica y a dos niveles: por una parte, la
situación de las grandes regiones del mundo y, por otra parte, la realidad de determinados
países.

A partir de las tablas estadísticas seleccionadas (de la obra OMT, 2015: Panorama del turismo
internacional, Edición 2014, Organización Mundial del Turismo), que recogen datos sobre
llegadas e ingresos del turismo internacional por países y grandes regiones del mundo, realizar
las siguientes tareas:

1. Analizar los datos de 2013 de las tablas de las páginas 4 y 5 dicha obra y describir las
pautas de distribución espacial de los ingresos (Dólares EEUU) por continentes y por
regiones OMT. Valorar las diferencias de ingresos entre las regiones más significativas y
determinar las razones principales que pueden explicar el mapa asimétrico del turismo
internacional. Analizar la columna dedicada a “ingresos por llegada”: diferencias y
similitudes de estos valores en comparación con la distribución del total de ingresos.

1
Turismo en el Desarrollo Local y
Regional
F. López Palomeque y X. Font Urgell

2. Analizar los datos de la tabla de la página 10 (Américas) y describir las pautas de


distribución espacial de los ingresos (Dólares EEUU) por regiones OMT que integran las
“Américas” (América del Norte, El Caribe, América Central, Sudamérica) y por países de
las distintas regiones. Valorar las diferencias de ingresos entre los países más significativos
y determinar las razones principales que pueden explicar las diferencias entre ellos. De la
relación entre llegada e ingresos se deduce el “ingreso por llegada”. ¿Cuáles son los
países que reciben un mayor ingreso por llegada? ¿Qué explica las diferencias de estos
valores para los distintos países?

3. Elegir dos países de la tabla de la página 10 (Américas) y realizar una búsqueda, a partir
de las estadísticas económicas oficiales, del significado económico del turismo en las
magnitudes macroeconómicas del país. En concreto, la aportación (%) del turismo al PIB
nacional y la aportación (%) del turismo a la población activa del país. Explica el peso o
protagonismo que tiene el turismo en la economía del país a partir de dichas cifras y su
evolución reciente (últimos 10-20 años).

Para un primer contraste bibliográfico consultar las obras recogidas en la Bibliografía


seleccionada para el Bloque 2 (ver Guía Docente).

Extensión: máximo 4 páginas en formato habitual

Objetivos de la actividad Metodología

Comprender la desigual distribución del turismo a escala Actividad individual


macroeconómica (turismo internacional), por grandes
regiones y países. Lectura, interpretación y
valoración
Constatar la importancia de los ingresos por turismo en
diversos países y valorar el papel del turismo como factor
del desarrollo de los mismos, a partir de la dimensión de los
ingresos turísticos

Familiarizar a los alumnos con las fuentes bibliográficas,


documentales y los recursos web relacionados con la
dialéctica turismo-territorio

Competencias asociadas:
CB7; CE4

Criterios de evaluación Entrega

Aspectos que se valorarán de la actividad


Entrega día 5 de julio de 2016, 8
Nota Grado de respuesta de la mañana.
Sobresaliente Respuesta a todos los puntos +
9 -10 contraste bibliográfico Documentos en PDF
Notable 7- 8 Respuesta a todos las puntos
Aprobado 5- 6 Respuesta parcial a los puntos
Insuficiente No se responde a la mayoría de los
puntos

2
Turismo en el Desarrollo Local y
Regional
F. López Palomeque y X. Font Urgell

Dedicación estimada Documentos de referencia

150 minutos Ver las Tablas objeto de la actividad en la obra OMT (2015)
Ver Bibliografía adicional Bloque 2.
Ver específicamente las obras que se incorporan como recursos:
 BUADES, J. (2014): “El turismo, primera industria del mundo”,
capítulo 1 del libro Exportando paraísos. La colonización turística del
planeta. Alba Sud Editorial Barcelona. Págs. 21-30.
 OMT (2015): Panorama del turismo internacional, Edición 2014,
Organización Mundial del Turismo.
 LÓPEZ PALOMEQUE, F. (2001): “El turismo en el desarrollo local y
regional: aportaciones conceptuales”, en J.L. Luzón y N. Dantaslé,
Desarrollo Regional, Xarxa Temàtica Medamérica, Barcelona. Pp.
109-140.

También podría gustarte