Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

POSGRADO EN INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA

MUROS DE CONTENCIÓN

SEMESTRE 2009-1

JUAN FÉLIX RODRÍGUEZ REBOLLEDO

GABRIEL AUVINET GUICHARD


Mecánica de Suelos Aplicada

2 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

CONTENIDO

1.- SOLICITACIONES A CONSIDERAR


1.1.- EMPUJES DE TIERRA ACTUANTES

1.1.1.- Muros con altura menor de 6 m

1.1.2.- Muros con altura mayor de 6 m

1.1.2.1.- Relleno horizontal y respaldo vertical sin fricción

1.1.2.2.- Relleno cohesivo-friccionante inclinado y respaldo vertical


sin fricción

1.1.2.3.- Relleno granular inclinado y respaldo inclinado con fricción

1.1.2.4.- Relleno estratificado y perfil de agua no estático

1.1.3.- Muros con movimiento restringido

1.2.- SOBRECARGAS

1.2.1.- Sobrecarga uniformemente distribuida

1.2.2.- Sobrecarga puntual

1.2.3.- Sobrecarga lineal paralela al muro

1.2.4.- Sobrecarga en franja de longitud infinita

1.3.- EMPUJE HIDROSTÁTICO

1.4.- FUERZAS DE FILTRACIÓN

2.- SELECCIÓN DEL TIPO DE MURO


2.1.- MUROS DE GRAVEDAD

2.1.1.- Muros de mampostería o de concreto

2.1.1.1.- Ventajas de los muros de mampostería

2.1.1.2.- Desventajas de los muros de mampostería

2.1.2.- Muros de suelo-cemento

2.1.2.1.- Tipos de suelos utilizados

2.1.2.2.- Procedimiento constructivo

V.1.0 3 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

2.1.2.3.- Ventajas de los muros de suelo-cemento

2.1.2.4.- Desventajas de los muros de suelo-cemento

2.1.3.- Muros de gaviones

2.1.3.1.- Ventajas de los muros de gaviones

2.1.3.2.- Desventajas de los muros de gaviones

2.2.- MUROS ESTRUCTURALES

2.2.1.- Muros en voladizo

2.2.1.1.- Ventajas de los muros en voladizo

2.2.1.2.- Desventajas de los muros en voladizo

2.2.2.- Muros en voladizo con contrafuertes

2.2.2.1.- Ventajas de los muros en voladizo con contrafuertes

2.2.2.2.- Desventajas de los muros en voladizo con contrafuertes

2.3.- MUROS ESPECIALES

2.3.1.- Muros mecánicamente estabilizados

2.3.1.1.- Ventajas de los muros mecánicamente estabilizados

2.3.1.2.- Desventajas de los muros mecánicamente estabilizados

2.3.2.- Muros de cribas

2.3.2.1.- Ventajas de los muros de cribas

2.3.2.2.- Desventajas de los muros de cribas

3.- SELECCIÓN DE MATERIALES DE RELLENO


3.1.- TIPOS DE RELLENOS

3.2.- COMPACTACIÓN

4.- DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE


4.1.- MUROS CON ALTURA MENOR DE 6m

4.2.- MUROS CON ALTURA MAYOR DE 6m

4.2.1.- Filtro

4 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

4.2.2.- Drenes tubulares

5.- REVISIÓN DE LA ESTABILIDAD


5.1.- ESTABILIDAD POR VOLTEO O DESLIZAMIENTO

5.1.1.- Volteo

5.1.2.- Deslizamiento

5.2.- CAPACIDAD DE CARGA

5.2.1.- Muros con base rectangular

5.2.2.- Posición del nivel freático

5.2.3.- Excentricidad de la resultante

5.2.4.- Inclinación de la resultante

5.2.5.- Inclinación de la superficie del terreno

5.2.6.- Muro desplantado en un medio estratificado

5.3.- FALLA GENERAL

5.4.- FACTORES DE CARGA Y DE RESISTENCIA

5.5.- ASENTAMIENTOS

5.5.1.- Asentamientos inmediatos

5.5.2.- Asentamientos diferidos

6.- RECOMENDACIONES DE DISEÑO


6.1.- SOLICITACIONES A CONSIDERAR

6.1.1.- Recomendaciones generales

6.1.2.- Recomendaciones para muros mecánicamente estabilizados

6.2.- SELECCIÓN DEL TIPO DE MURO

6.2.1.- Recomendaciones generales

6.2.2.- Recomendaciones para muros de suelo-cemento

6.3.- SELECCIÓN DE MATERIALES DE RELLENO

6.3.1.- Recomendaciones generales

V.1.0 5 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

6.3.2.- Recomendaciones para muros mecánicamente estabilizados

6.4.- DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE

6.4.1.- Recomendaciones generales

6.4.2.- Recomendaciones para muros de cribas

6.5.- REVISIÓN DE LA ESTABILIDAD

6.5.1.- Recomendaciones generales

6.5.2.- Recomendaciones para muros mecánicamente estabilizados

6.5.2.1.- Falla por deslizamiento de los elementos de refuerzo

6.5.2.2.- Falla estructural de los elementos de refuerzo

7.- BIBLIOGRAFÍA

6 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

1. SOLICITACIONES A CONSIDERAR
Las solicitaciones a considerar sobre un muro de contención se tomarán por unidad
de longitud tanto para muros de gravedad como estructurales. Las acciones a tomar en
cuenta, según el tipo de muro serán: el peso propio del muro, el empuje de tierras, la
fricción entre muro y suelo de relleno, el empuje hidrostático contra el muro en su caso,
las fuerzas de filtración, las sobrecargas en la superficie del relleno y las fuerzas
sísmicas, como se indica a continuación.
1.1 EMPUJES DE TIERRA ACTUANTES

Los empujes de tierra actuantes en muros de contención dependen de los


movimientos que pueda presentar la estructura respecto al suelo contenido.

La presión activa se presenta cuando el muro puede moverse hacia fuera, lo


suficiente para que en el suelo de relleno se desarrolle por completo la resistencia
máxima al corte. La relación entre la componente horizontal de la presión activa y el
esfuerzo vertical producido por el peso del suelo en estas condiciones, se define como
el coeficiente de presión activa (kA).

La presión pasiva se presenta cuando el suelo de relleno es comprimido


horizontalmente por el muro, lo suficiente para que se desarrolle por completo la
resistencia máxima al corte del suelo. La relación entre la componente horizontal de la
presión pasiva y el esfuerzo vertical producido por el peso del suelo, se define como el
coeficiente de presión pasiva (kP).

Cuando los desplazamientos del muro están restringidos, el suelo se encuentra en


un estado de reposo. La relación entre el esfuerzo lateral con el esfuerzo vertical en
esta condición se define como el coeficiente de presión de tierras en reposo (k0).

En los siguientes incisos se describen los métodos que podrán utilizarse para el
cálculo de estas presiones para muros de contención con altura menor y mayor de 6 m
respectivamente y para aquellos cuyo movimiento está restringido.
1.1.1 Muros con altura menor de 6 m

El empuje sobre muros de contención con altura menor de 6m puede calcularse


mediante el método semi-empírico de Terzaghi. Para ello, será necesario determinar
primero el tipo de suelo que constituye el relleno y clasificarlo dentro de uno de los cinco
tipos que se mencionan a continuación:

Tipo 1. Suelo granular grueso, sin finos.

Tipo 2. Suelo granular grueso, con finos limosos.

V.1.0 7 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

Tipo 3. Suelo residual, con cantos, bloques de piedra, gravas, arenas finas y finos
arcillosos en cantidad apreciable.

Tipo 4. Arcillas plásticas blandas, limos orgánicos o arcillas limosas.

Tipo 5. Fragmentos de arcilla dura o medianamente dura, protegidos de modo que


el agua proveniente de cualquier fuente no penetre entre los fragmentos.

Las propiedades que distinguen a los cinco tipos de rellenos se presentan en la


Tabla 1.

Tabla 1. Propiedades de los diferentes tipos de rellenos

γ, kN/m3

Saturado

Saturado
Parcial-
Tipo de mente Material para
Seco

k, m/s k, m/s
relleno filtro

Grava bien
1 10-4-10-5 19,7 20,3 21,0 10-4
graduada

Grava o arena
2 10-6-10-11 21,0 22,0 23,0 limpia y bien 10-4-10-5
graduada

Grava o arena
3 10-6-10-11 21,2 22,4 23,5 limpia y bien 10-4-10-5
graduada

Arena limpia
4 10-10-10-11 16,0 18,0 20,0 10-3-10-5
bien graduada

Arena limpia
5 Variable 17,0 18,6 20,3 10-3-10-5
bien graduada
γ = peso volumétrico medio
k = permeabilidad media

La resultante del empuje de tierra se supondrá dada por sus componentes PV y PH,
empuje vertical y horizontal respectivamente, actuando a la tercera parte de la altura H
de la sección vertical ba que pasa por el extremo interior de la base del muro. Para
rellenos con superficie libre plana, véase la Figura 1 y, para rellenos con superficie libre
quebrada, la Figura 2.

Cuando la superficie del relleno es horizontal y soporta una sobrecarga


uniformemente repartida por unidad de área (Q), la presión horizontal adicional sobre la
sección ba se incrementa y toma los valores consignados en la Figura 3. Si la
superficie del relleno, cualquiera que sea su inclinación, soporta una carga lineal (qL)
por unidad de longitud, paralela a la cresta, su efecto se calcula de acuerdo con la
misma figura. En este caso, además del empuje horizontal sobre el muro, también debe

8 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

considerarse una presión vertical (p’’) que obra directamente sobre la zapata, tal como
se indica en la figura correspondiente.
15

(5)

2:1 máx
10

kN/m2/m
(3)

kv
a
(2)
β 5
(1)

H ½ kv H2
½ kh H2 (4)
0
25
(5)
H/3

2:1 máx
b
20

(4)
a

3:1 máx
15
(3)
kN/m2/m
kh

H ½ kv H2
(2)
½ kh H2
10 (1)

H/3

b
5

1½:1
6:1

3:1

2:1

0
0 10 20 30 40
Talud β, en grados
Notas:

1. Se indica entre paréntesis el tipo de relleno, de


acuerdo con la Tabla 1.
2. Para el relleno tipo 5, la altura H se reduce 1,2 m,
y se considera que la resultante que actúa a una
distancia (H - 1,2m)/3, sobre la base.

Figura 1. Empujes sobre muros de contención bajos.


Rellenos con superficie plana

1.1.2 Muros con altura mayor de 6 m

Cuando se analicen muros con más de 6 m de altura o que no cumplan las


condiciones establecidas en el inciso anterior, para el uso del método semi-empírico, se
pueden aplicar los métodos de cálculo que se indican en los siguientes párrafos.
1.1.2.1 Relleno horizontal y respaldo vertical sin fricción

La presión activa o pasiva actuante en un muro con respaldo vertical y relleno


horizontal cohesivo o friccionante, sin considerar la fricción entre el respaldo y el relleno,
puede calcularse utilizando la teoría de Rankine, Figura 4.

V.1.0 9 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

a H1 H1 H1 = 0
a a
β β β

½ kv H2 ½ kv H2
½ kv H2
H H H
½ kh H2 ½ kh H2
½ kh H2

H/3 H/3 H/3

b b b

SUELO TIPO 1 SUELO TIPO 2 SUELO TIPO 3


15

:1

kh lud 1¾:1
Ta
10 ½:1 2:1
1½:1 u d1
kN/m2/m

kh Talud kh Tal 2:1 3:1 6:1 3:1


2:1 3:1 6:1 1¾:1 6:1
k

1¾:1
5
3:1 :1
:1 kv :1 2:1 kv 1½
kv 1½ 2:1 3:1 1½ 1¾:1 1¾:1 2:1
1¾:1 3:1

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
H1/H H1/H H1/H

SUELO TIPO 4 SUELO TIPO 5


25
2:1
kh áx.
a ludm
T 3:1
kh 6:1
20

Talud máx. 3:1 Para materiales de este tipo,


los cálculos deben basarse
15 en un valor de H 1,2 m menor
kN/m2/m

que el real
:1
k

x. 2

a l ud
10 T

kv 3 :1
5
kv = 0 6:1

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
H1/H H1/H

Figura 2. Empujes sobre muros de contención bajos.


Rellenos con superficie quebrada

1.1.2.2 Relleno cohesivo-friccionante inclinado y respaldo vertical sin fricción

La presión activa o pasiva actuante en un muro con relleno cohesivo-friccionante


inclinado, sin considerar la fricción entre el respaldo y el relleno, puede calcularse
mediante el método gráfico de Coulomb, que se ilustra en la Figura 5.

Se considerarán varias superficies potenciales de falla posibles y se calcula el


empuje activo como el mayor que se obtenga, y el pasivo como el menor. Al definir las
superficies potenciales de falla debe considerarse la existencia de grietas en la zona de
tensión hasta una profundidad ZO, como se indica en la Figura 5 (empuje activo).

10 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

qL

a Q
40º 60º
H1
60º
d1
p’=CqL Y
d
H
khY CQ
p’’=qL/ef
e f

b
Tipo de suelo C
1 0,27
2 0,30
3 0,39
4 1,00
5 1,00

qL= sobrecarga lineal paralela al muro


Q = sobrecarga uniformemente repartida
H = altura del muro
p’ = empuje horizontal debido a la sobrecarga QL
p’’ = presión vertical sobre la zapata del muro
kh = coeficiente de presión horizontal

Figura 3. Estimación del empuje lateral debido a sobrecargas

Para la obtención del punto de aplicación de la resultante, se trazará una paralela a


la superficie de falla, que cruce por el centroide de la cuña crítica, hasta interceptar el
respaldo del muro.
1.1.2.3 Relleno granular inclinado y respaldo inclinado con fricción

El cálculo de la presión activa o pasiva para muros con relleno de tipo granular
inclinado y/o respaldo inclinado, considerando la fricción entre el relleno y el respaldo,
puede realizarse por el método que se ilustra en la Figura 6.

Este método puede aplicarse también para:


a) Relleno horizontal, considerando β igual a cero.
b) Respaldo vertical, considerando θ igual a cero.
c) Muros sin fricción entre respaldo y relleno, considerando δ igual a cero.
1.1.2.4 Relleno estratificado y perfil de agua no estático

Cuando el análisis tenga que tomar en cuenta la presencia de suelo de relleno


estratificado, carga externa irregular, fricción entre relleno y respaldo y perfil de agua no
estático, se puede utilizar el método por tanteos para la obtención de la presión activa
que se muestra en la Figura 7.

La localización del punto de aplicación de la resultante del empuje activo puede


determinarse mediante la obtención del centroide del diagrama de presiones actuantes
en el respaldo del muro o por medio del método aproximado que se muestra en la
Figura 8.

V.1.0 11 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

RELLENO GRANULAR

Superficie Superficie
Z de falla Z de falla
σA σP
γ, φ γ, φ
H H
PA PP

45-φ/2 45+φ/2

⎛ φ⎞ ⎛ φ⎞
k A = tan2 ⎜ 45 − ⎟ kP = tan2 ⎜ 45 + ⎟
⎝ 2⎠ ⎝ 2⎠
σA = kA γ Z σP = k P γ Z
H2 H2
PA = k A γ PP = kP γ
2 2

RELLENO COHESIVO 2SU

ZO
Z Superficie
Superficie σP de falla
H σA de falla H γ, S U
PA PP

γ , SU
45º 45º

2 SU σP = γ Z + 2 SU
ZO =
γ
H2
PP = γ + 2 SU H
σ A = γ Z − 2 SU 2
H2 2 SU2
PA = γ − 2 SU H +
2 γ
PA = empuje activo γ = peso volumétrico del material de relleno
PP = empuje pasivo SU = resistencia al corte no drenada obtenida
σA = presión activa de pruebas triaxiales tipo UU (no consolidada
σP = presión pasiva no drenada)
kA = coeficiente de presión activa φ = ángulo de fricción
kP = coeficiente de presión pasiva
H = altura del muro
ZO =profundidad de la zona en tensión

Figura 4. Empujes activos y pasivos en muros con respaldo vertical


y relleno constituido por suelos granulares y cohesivos

El cálculo de la presión pasiva, también puede realizarse por tanteos utilizando el


método de cuñas de falla que se ilustra en la Figura 9. La localización de la resultante
se obtiene sumando los momentos en el pie del muro de todas las fuerzas que actúan
en la porción de la cuña localizada arriba de la parte curva de la superficie de falla.
Cuando la fricción entre muro y relleno pueda considerarse despreciable, la superficie
de falla supuesta será lineal, como se muestra en la Figura 5.

La distribución de la presión activa o pasiva sobre el muro, puede calcularse por


tanteos; mediante superficies de falla localizadas a alturas intermedias dentro de la
cuña crítica que se obtenga.

En la Tabla 2 se presentan algunos valores del ángulo de fricción (δ) para distintos
materiales de interfaz, estos deberán estar comprendidos entre 1/2 y 2/3 del ángulo φ.

12 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

EMPUJE ACTIVO
PA
Cuña

ZO

Superficie
de falla supuesta
R W
W
cL 2c
ZO = Nφ
PA γ
⎛ φ⎞
Nφ = tan2 ⎜ 45 o + ⎟ cL
R φ ⎝ 2⎠

Polígono de fuerzas

EMPUJE PASIVO
Cuña

Superficie
de falla supuesta
W

cL PP

PP
R W
φ R

cL
Polígono de fuerzas

PA = empuje activo
PP = empuje pasivo
ZO= profundidad de la zona en tensión
L = longitud de la superficie de falla supuesta
W = peso de la cuña
c y φ = parámetros mecánicos correspondientes a la envolvente de los círculos de
Mohr a la falla en la prueba de resistencia que se considere más representativa
del comportamiento del suelo en las condiciones de trabajo

Figura 5. Empujes activo y pasivo para rellenos cohesivo-friccionantes inclinados

1.1.3 Muros con movimiento restringido

Cuando los movimientos de un muro de contención estén restringido, como en


estribos de puentes o muros de estructuras enterradas, la presión lateral se deberá
calcular considerando una condición de reposo, como:

P0 = γ Z k0

donde:

P0 = presión horizontal de reposo


γ = peso volumétrico del suelo
Z = profundidad
K0 = coeficiente de presión de tierras en reposo

V.1.0 13 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

EMPUJE ACTIVO

γ, φ
θ γ H2
H PA = kA
2
δ
H/3 PA
90-θ σA = kA γ H

cos2 (φ − θ )
kA =
sen (φ + δ ) sen (φ − β ) ⎤
2

cos2 θ cos (θ + δ ) ⎢1 + ⎥
⎣ cos (θ + δ )cos (θ − β ) ⎦

EMPUJE PASIVO

γ, φ
PP θ γ H2
PP = kP
H δ 2

H/3
90-θ

σP = k P γ H
cos2 (φ + θ )
kP =
sen (φ + δ ) sen (φ + β ) ⎤
2

cos2 θ cos (θ − δ ) ⎢1 − ⎥
⎣ cos (θ − δ )cos (θ − β ) ⎦

PA = empuje activo
δ = ángulo de fricción entre el respaldo y el
PP = empuje pasivo
suelo de relleno
σA = presión activa
γ = peso volumétrico del material de relleno
σP = presión pasiva
φ = ángulo con la horizontal de la envolvente
kA = coeficiente de presión activa de los círculos de Mohr a la falla en la
kP = coeficiente de presión pasiva prueba de resistencia que se considere más
para valores de δ ≤ φ/3 representativa del comportamiento del suelo
H = altura del muro en las condiciones de trabajo
β = inclinación del terreno
θ = inclinación del respaldo del muro

Figura 6. Empujes activo y pasivo para relleno granular inclinado y


respaldo inclinado con fricción entre relleno y muro

El coeficiente de presión de tierras en reposo se calcula como:

k 0 = 1 − sen φ

donde:

k0 = coeficiente de presión de tierras en reposo.


φ = ángulo con la horizontal de la envolvente de los círculos de Mohr a la falla en
la prueba de resistencia que se considere más representativa del
comportamiento del suelo en las condiciones de trabajo.

14 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

Será también aceptable adoptar para k0 un valor de 0,4 para arenas densas, 0,6 para
arenas sueltas y de 0,8 a uno para arcillas plásticas.

SUPERFICIE DE FALLA SUPUESTA #1

PAI
Superficie de falla
supuesta #1 SI SI
Estrato #1
φ1, c1, δ1, γ1

WI
RI
WI
Estrato #2
PA
φ2, c2, δ2, γ2
δ1
R I φ1
c1L
Superficie de falla
supuesta #2 PAI

Fuerzas actuantes c1L


Polígono de
fuerzas

SUPERFICIE DE FALLA SUPUESTA #2


SI SII X X

SI PAI
SII
WII PAII
Obtenido de
la superficie X X RII WI
de falla #1 Para el
WI c1LII φ1
RIII estrato #2
RII
δ1
WII WIII
PAI UII
WIII Para el UII UIII
estrato #1
δ2 φ2
PAII UIII RIII c1LII
c2LIII c2LIII

Fuerzas actuantes Polígonos de fuerzas

δ = ángulo de fricción PA = empuje activo


L = longitud de la superficie de falla S = sobrecarga
γ = peso volumétrico W = peso de la cuña
c y φ = parámetros mecánicos correspondientes a la U = resultante de la presión de agua
envolvente de los círculos de Mohr a la falla en la en la superficie de falla
prueba de resistencia que se considere más representativa
del comportamiento del suelo en las condiciones de trabajo

Figura 7. Cálculo del empuje activo

1.2 SOBRECARGAS

En los siguientes incisos se presentan algunos métodos simplificados para obtener el


efecto de distintos tipos de sobrecargas sobre las presiones actuantes en los muros de
contención.
1.2.1 Sobrecarga uniformemente distribuida

Cuando sobre el relleno existe una sobrecarga uniformemente distribuida, esta


puede tomarse en cuenta como un incremento uniforme en el diagrama de presiones
horizontales, como se indica en la siguiente expresión:

ΔσH = kQ

V.1.0 15 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

donde:

ΔσH = Incremento uniforme en el diagrama de presiones horizontales


k = coeficiente de empuje, activo o pasivo, según el caso
Q = sobrecarga uniforme sobre el relleno

SIN CARGA EXTERNA


Paralela a la
Centro de superficie de falla
gravedad

δ Superficie de falla
PA

CON CARGA EXTERNA DENTRO DE LA CUÑA DE FALLA


P
Paralela
a la línea AB

Superficie de falla
B

h/3
h
Paralela a la
δ PA superficie de falla

A
CON CARGA EXTERNA FUERA DE LA CUÑA DE FALLA P

Paralela
a la línea AB

Línea PA

Superficie de falla B
h/3

h
δ PA

φ
A
PA = empuje activo
δ = ángulo de fricción entre el respaldo y el suelo de relleno
φ = ángulo con la horizontal de la envolvente de los círculos de
Mohr a la falla en la prueba de resistencia que se considere
más representativa del comportamiento del suelo
en las condiciones de trabajo
P = resultante de la carga externa

Figura 8. Localización aproximada del punto de aplicación


de la resultante del empuje activo

1.2.2 Sobrecarga puntual

Cuando sobre el relleno del muro de contención actúe una sobrecarga puntual, el
incremento que esta ocasione en el diagrama de presiones horizontales puede
calcularse como se ilustra en la Figura 10.

16 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

Centro del arco


45-φ/2
45-φ/2
Estrato #1
45-φ
/2
φ1, c1, δ1, γ1
φ

PP Superficie recta

Estrato #2 90º
φ2, c2, δ2, γ2 Superficie de falla
supuesta
Radio
Superficie curva
SI WV

c1LV
WIII Y Y
WI RV

X X
PP c2LIV φ1
δ WIV
RIV
WII

E UIV φ2
D Fuerzas actuantes
c2 ED( ) RII
UII φ2
Fuerzas actuantes X
WIII
PP RIV
WIV
UIV
RII SI c2LIV Y

Polígono de fuerzas
WI
Y
WV
WII
UII
RV c1LV
( )
c 2 ED X
Polígono de fuerzas
Polígono de fuerzas

δ = ángulo de fricción PP = empuje pasivo


L = longitud de la superficie de falla S = sobrecarga
γ = peso volumétrico W = peso de la cuña
c y φ = parámetros mecánicos correspondientes a la U = resultante de la presión de
envolvente de los círculos de Mohr a la falla en la agua en la superficie de falla
prueba de resistencia que se considere más
representativa del comportamiento del suelo en las
condiciones de trabajo

Figura 9.- Cálculo del empuje pasivo


1.2.3 Sobrecarga lineal paralela al muro

Cuando en el relleno del muro de contención actúe una sobrecarga lineal paralela a
su respaldo, el incremento que esta ocasione sobre el diagrama de presiones
horizontales podrá calcularse como se ilustra en la Figura 11.
1.2.4 Sobrecarga en franja de longitud infinita

Cuando en el relleno del muro de contención actúe una sobrecarga rectangular


paralela a su respaldo, el incremento que esta ocasione sobre el diagrama de presiones
horizontales podrá calcularse como se ilustra en la Figura 12.

V.1.0 17 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

Tabla 2. Factores de fricción para distintos materiales

Factor de Ángulo de
Materiales de interfaz fricción fricción
Tan δ δ, º
Masa de concreto desplantada en los siguientes materiales:
Roca sana limpia 0,70 35
Grava limpia, mezcla de arena y grava, arena
0,55 a 0,60 29 a 31
gruesa
Arena fina a media limpia, arena gruesa a
medio gruesa con limos, grava con limos o 0,45 a 0,55 24 a 29
arcillas
Arena fina limpia, arena fina a media fina con
0,35 a 0,45 19 a 24
limos o arcillas
Arena fina con limos, limos no plásticos 0,30 a 0,35 17 a 19
Arcilla muy dura o preconsolidada 0,40 a 0,50 22 a 26
Arcilla dura a medio dura y arcilla limosa 0,30 a 0,35 17 a 19
Tablaestaca de acero en los siguientes materiales:
Grava limpia, mezcla de grava y arena,
0,40 22
enrocamiento bien graduado con fisuras
Arena limpia, mezcla de arena y grava con
0,30 17
limos, enrocamiento duro mal graduado
Arena limosa, grava o arena con arcillas o limos 0,25 14
Arena fina limosa, limo no plástico 0,20 11
Tablaestaca de concreto en los siguientes materiales
Grava limpia, mezcla de arena y grava,
0,40 a 0,50 22 a 26
enrocamiento bien graduado con fisuras
Arena limpia, mezcla de arena y grava con
0,30 a 0,40 17 a 22
limos, enrocamiento duro mal graduado
Arena limosa, grava o arena con arcillas o limos 0,30 17
Arena fina limosa, limo no plástico 0,25 14
Mampostería sobre mampostería, rocas ígneas y metamórficas:
Roca suave sobre roca suave 0,70 35
Roca dura sobre roca suave 0,65 33
Roca dura sobre roca dura 0,55 29

1.3 EMPUJE HIDROSTÁTICO

Cuando, por alguna circunstancia, no pueda evitarse la presencia de agua en el


respaldo del muro de contención, se incluirá el empuje hidrostático como se ilustra en la
Figura 13.

18 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

qP
X = mH PARA m ≤ 0,4 :

0,28 n2 qP
σH =
(
H2 0,16 + n2 ) 3

Z = nH σH PH
PARA m > 0,4 :
H
1,77 m2 n2 qP
σH =
( )
R 3
H2 m2 + n2

H = altura del muro


X = distancia de la carga al respaldo del muro
Z = profundidad
R = altura de aplicación de la resultante
qP = sobrecarga puntual
σH = presión horizontal
PH = empuje horizontal

Figura 10. Sobrecarga puntual


qL
X = mH PARA m ≤ 0,4 :

0,20 n qL
σH =
(
H 0,16 + n2 ) 2

Z = nH σH PH
PARA m > 0,4 :
H
1,28 m2 n2 qL
σH =
( )
R 2
H m2 + n2

H = altura del muro


X = distancia de la carga al respaldo del muro
Z = profundidad
R = altura de aplicación de la resultante
qL = sobrecarga lineal paralela al respaldo del muro
σH = presión horizontal
PH = empuje horizontal

Figura 11. Sobrecarga lineal paralela al respaldo del muro


X a
qR

α
β
Z
δ σH =
qR
(α − sen α cos 2 β )
α/2 π
H
σH α
β=δ+
2

H = altura del muro


X = distancia del respaldo del muro al centro
de la carga
Z = profundidad
qR = sobrecarga en una franja de longitud infinita
σH = presión horizontal en la profundidad Z
2a = ancho de la sobrecarga

Figura 12. Sobrecarga en una franja de longitud infinita

V.1.0 19 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

1.4 FUERZAS DE FILTRACIÓN

Para muros de contención con altura mayor de 6m analizados con parámetros de


resistencia del suelo determinados en pruebas drenadas, se tomarán en cuenta en su
caso las fuerzas de filtración estimadas mediante una red de flujo, como se ejemplifica
en la Figura 14, para un muro con filtro vertical. Estas fuerzas actuarán directamente
sobre la superficie de falla de la cuña de la presión activa o pasiva obtenida, como se
mostró anteriormente en las Figuras 7 y 9 (vector U).

σA
PA HW
PW
σW

σ A = k A [γ T h + γ SUM (Z − h)]
σ W = γ W (Z − h)

PA = empuje activo γW = peso volumétrico del agua


kA = coeficiente de presión activa γSUM = peso volumétrico del suelo sumergido
PW = empuje hidrostático Z = profundidad
σA = presión activa h =profundidad del nivel de agua
σW = presión hidrostática HW =espesor del estrato sumergido
γT = peso volumétrico natural del suelo

Figura 13. Empuje hidrostático

Filtración
Filtro

H αA

Impermeable

U = resultante de la presión de agua sobre el


plano con ángulo αA
H = altura del muro

Figura 14. Fuerzas de filtración en un muro con filtro vertical

Para materiales granulares, cuando se presentan lluvias intensas en forma frecuente,


los empujes laterales sobre el muro se incrementarán de 20 a 40 %, respecto al valor
calculado para el material seco, dependiendo del ángulo φ del relleno.

20 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

2. SELECCIÓN DEL TIPO DE MURO


El tipo de muro de contención se debe definir tomando en cuenta la topografía del
sitio, los materiales de construcción disponibles localmente, y los requisitos de
seguridad, funcionalidad y economía impuestos por el proyecto. Las ventajas y
desventajas de los diferentes tipos de muro se discuten a continuación.
2.1 MUROS DE GRAVEDAD

Los muros de gravedad son estructuras de mampostería de piedra o tabique,


concreto simple o suelo-cemento cuya estabilidad se debe a su peso propio y del peso
del suelo que se apoya en ellos.
2.1.1 Muros de mampostería o de concreto

En la Figura 1 se presentan las dimensiones tentativas de muros de mampostería y


de concreto .
Corona 0,30 m a H/12

Filtro

Talud mín 0,02 m/m


Relleno
H
t/2 a t

H/12 t = H/8 a H/6

B = 0,5 a 0,7H Talón

Figura 1. Dimensiones tentativas de muros de mampostería y de concreto

Los muros de concreto deberán reforzarse por lo menos con una cantidad nominal
de acero colocado cerca de los paramentos expuestos para evitar el agrietamiento por
cambios de temperatura.
2.1.1.1 Ventajas de los muros de mampostería

a) no requieren personal especializado para su construcción,

b) permiten el uso de materiales locales, generalmente más económicos.


2.1.1.2 Desventajas de los muros de mampostería

a) volumen de material de construcción importante,

b) requieren mucho espacio,

V.1.0 21 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

c) peso elevado que puede conducir asentamientos o falla del suelo de


cimentación,

d) no permiten el desarrollo de esfuerzos de tensión significativos que


permitan un mejor aprovechamiento de los materiales de construcción.
2.1.2 Muros de suelo-cemento

Los muros de suelo-cemento son estructuras constituidas por una mezcla bien
compactada de suelo, cemento y agua. En la Figura 2 se presenta una sección típica de
este tipo de muro.
2,5 m
Filtro

Revestimiento
de 0,5 m de espesor
de concreto lanzado
Relleno 1
1
H
0,5 0,3
Suelo-cemento

S =10%
Dren

2,5 m

B = ancho de la base del muro


H = altura del muro
S = pendiente

Figura 2.- Sección típica de muros de suelo-cemento


2.1.2.1 Tipos de suelos utilizados

Los suelos arenosos o arenas con gravas que contienen de 10 a 25 % de finos, de


baja plasticidad e inorgánicos, son los más adecuados para formar estructuras de
suelo-cemento. Los suelos con menos de 10 % de finos, requieren mayor cantidad de
cemento para obtener resistencias similares a los suelos anteriormente mencionados.
Los suelos con mayor cantidad de finos o de plasticidad alta, requieren mayor cantidad
de cemento para obtener resistencia a la compresión simple adecuada y pueden
presentar cambios volumétricos importantes en ciclos de humedecimiento y secado;
además, en suelos arcillosos, la unión entre capas es más débil que en casos de suelos
arenosos.
2.1.2.2 Procedimiento constructivo

Los muros de suelo-cemento pueden realizarse preparando la mezcla directamente


en el lugar, pero preferentemente se deben realizar en una planta mezcladora, ya que
de esta manera se tiene un mejor control de la dosificación .

La compactación se puede realizar con rodillos pata de cabra o neumáticos; en este


último caso, se debe escarificar ligeramente la parte superior de cada capa terminada,
para evitar planos lisos superficiales. En ningún caso deben incluirse en la estructura y
compactarse mezclas que se hubieran endurecido.

22 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

El contenido de agua de compactación no debe ser menor que el óptimo ni 2 %


mayor que éste.

Al terminar la compactación, se debe iniciar el curado de las superficies expuestas,


mintiéndolo al menos durante 7 días.

Se debe contar con un control de calidad a través de un laboratorio en la obra, con la


finalidad de afinar el proporcionamiento y ajustar los procedimientos constructivos.
2.1.2.3 Ventajas de los muros de suelo-cemento

a) permiten utilizar materiales disponibles en el sitio de construcción,

b) cuando la mezcla se realiza en el lugar; el costo es bajo y el rendimiento es


alto.
2.1.2.4 Desventajas de los muros de suelo-cemento

a) la mezcla es susceptible al agua durante su tendido y compactación,

b) no permiten el desarrollo de esfuerzos de tensión significativos,

c) requieren un control de calidad acucioso durante la construcción.


2.1.3 Muros de gaviones

Como se ilustra en la Figura 3, los gaviones son contenedores rectangulares


constituidos por una malla de acero galvanizado que puede estar recubierta de PVC.
Estos se rellenan de partículas rocosas cuyo diámetro varia de 0,1 (4”) a 0,2m (8”). En
el sitio de construcción del muro, los gaviones son amarrados unos con otros y
rellenados individualmente. En la Tabla 1 se presentan algunas medidas de los
gaviones que existen en el mercado.

Se utilizan gaviones recubiertos de PVC cuando la calidad del agua está en duda (pH
menor que 6 o mayor que 12) o cuando se presenta una gran concentración de ácidos
orgánicos.

Cuando el relleno o corte es de tipo cohesivo se utilizan contrafuertes también


constituidos por gaviones, con una separación de 4 a 9m para arcillas muy blandas a
duras respectivamente.
2.1.3.1 Ventajas de los muros de gaviones

a) no requieren personal especializado para su construcción,

b) tienen un bajo costo,

c) ayudan a eliminar la formación de presiones hidrostáticas ya que su


estructura es muy permeable,

d) permiten absorber esfuerzos de tensión bajos que se desarrollen en su


estructura.

V.1.0 23 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

Gaviones

Relleno

Base de concreto

Filtro

B = ancho de la base del muro


A = ancho de la corona (ancho de cada gavión)
H = altura del muro

Figura 3. Sección típica de muros de gaviones

Tabla 1. Medidas comerciales de los gaviones

Medidas, m Diafragmas Volumen


Largo Ancho Alto Piezas m3
2 1 1 1 2
3 1 1 2 3
4 1 1 2 4
2 1 0,5 1 1
3 1 0,5 2 1,5
4 1 0,5 3 2
2 1 0,3 1 0,6
3 1 0,3 2 0,9
4 1 0,3 3 1,2
1,5 1 1 0 1,5

2.1.3.2 Desventajas de los muros de gaviones

a) su vida útil es baja (no mayor de 20 años),

b) la preparación de las cajas y su llenado requieren estrecha supervisión,

c) es común que se presenten deformaciones verticales en el cuerpo del muro.


2.2 MUROS ESTRUCTURALES

Los muros estructurales son estructuras de concreto reforzado, con o sin


contrafuertes, que utilizan la acción del voladizo para retener la masa de suelo.

24 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

2.2.1 Muros en voladizo

El muro en voladizo está formado de un tablero y una losa de concreto; ambos son
relativamente delgados y están completamente reforzados para resistir los momentos y
fuerzas cortantes a que están sujetos. En la Figura 4 se presentan las dimensiones
tentativas de este tipo de muro.

Este tipo de estructura se usa principalmente cuando el espacio es limitado y cuando


es necesario utilizar el suelo existente como relleno.
0,20 m mínimo
0,30 m de preferencia
Tablero
Filtro
Talud mín 0,02 m/m

Relleno
H
B/3

Losa

H/12 a H/10

H/12 a H/10
B = 0,4 a 0,7H

Figura 4. Dimensiones tentativas de muros en voladizo

2.2.1.1 Ventajas de los muros en voladizo

a) ocupan poco espacio,

b) su estructura es capaz de absorber esfuerzos de tensión,

c) mayor precisión y confiabilidad del diseño.


2.2.1.2 Desventajas de los muros en voladizo

a) requieren personal especializado para su diseño y construcción,

b) debido al espesor relativamente pequeño de las secciones de concreto,


pueden presentar problemas de corrosión y el costo de mantenimiento
puede ser alto a largo plazo,

c) la altura máxima económicamente aceptable es relativamente pequeña.


2.2.2 Muros en voladizo con contrafuertes

Los contrafuertes se utilizan con la finalidad de aumentar la altura de los muros en


voladizo y de esta manera garantizar la estabilidad estructural del mismo y poder
disminuir el ancho del tablero. En la Figura 5, se presentan las dimensiones tentativas
de estos muros.

V.1.0 25 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

0,2 H
a 0,3 Contrafuertes
m

Talud mín 0,2 m/m

H
a 0,6
H/14 a H/12
0,3
n

m
H/ 0,2
B 14
=0 a
,4 H/
a 12
0,7
H

Figura 5. Dimensiones tentativas de muros en voladizo con contrafuertes

2.2.2.1 Ventajas de los muros en voladizo con contrafuertes

a) su estructura es capaz de absorber esfuerzos de tensión,

b) los contrafuertes brindan una mayor estabilidad al volteo y al deslizamiento,

c) se pueden alcanzar mayores alturas que con los muros sin contrafuertes.
2.2.2.2 Desventajas de los muros en voladizo con contrafuertes

a) el costo de construcción y de mantenimiento a largo plazo es alto,

b) requieren personal especializado para su diseño y construcción,

c) aún con la presencia de contrafuertes, la altura máxima económicamente


aceptable es relativamente pequeña.
2.3 MUROS ESPECIALES

Los muros especiales son sistemas basados en el refuerzo del suelo mediante
elementos metálicos, de concreto o geosintéticos, que se emplean cuando los muros de
gravedad o estructurales tradicionales que serían necesarios resulten inadmisibles por
razones técnicas o económicas.
2.3.1 Muros mecánicamente estabilizados

En la Figura 6 pueden observarse los tres componentes básicos que conforman a los
muros mecánicamente estabilizados:

a) Suelo de relleno

b) Elementos de refuerzo

26 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

c) Elementos de la cubierta

El relleno es generalmente un suelo granular con un contenido de finos menor al 15


% y no debe contener materiales que puedan ocasionar corrosión a los elementos de
refuerzo.

Los refuerzos que se utilizan comúnmente son; elementos de metal, generalmente


acero galvanizado, o mallas de geosintéticos de alta resistencia que van unidos a la
cubierta y se extienden por el relleno hasta cierta longitud.

Los elementos de la cubierta tienen la finalidad de proteger a los elementos de


refuerzo de la erosión y de mejorar la apariencia del muro. Los más comunes son:

a) Planos. Cuando se utilizan placas metálicas o de concreto prefabricado.

b) Curvos. Cuando el elemento de refuerzo es una malla geosintética o de acero


galvanizado y se le da la vuelta sobre una capa de suelo de relleno compactado,
dejando cierto traslape, para formar la cubierta.

Las cubiertas formadas por geosintéticos deben protegerse mediante una capa de
mortero contra el vandalismo y la alteración ocasionada por los rayos ultravioleta, y las
formadas por mallas de acero galvanizado mediante concreto lanzado, con la finalidad
de mejorar su apariencia y protegerlas de la erosión.

S r ta
bie
Cu
Elementos de
x refuerzo

Suelo de relleno

Cubierta
Elementos de
refuerzo

H x

Suelo de relleno

L = longitud del relleno


H = altura del muro
x = separación vertical de los elementos de refuerzo
S = separación horizontal de los elementos de refuerzo

Figura 6. Sección típica de muros mecánicamente estabilizados

V.1.0 27 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

2.3.1.1 Ventajas de los muros mecánicamente estabilizados

a) alto rendimiento en su construcción,

b) su estructura es capaz de absorber esfuerzos de tensión,

c) pueden soportar directamente cargas estructurales importantes,


eliminándose así la necesidad de estructuras de concreto complementarias.
2.3.1.2 Desventajas de los muros mecánicamente estabilizados

a) requieren personal altamente especializado para su diseño y construcción,

b) requieren estrecha supervisión para evitar en particular que la maquinaría de


compactación puede dañar la cubierta y los elementos de refuerzo.
2.3.2 Muros de cribas

Los muros de cribas están formados por unidades estructurales individuales, unidas
en el lugar formando una serie de cajas huecas, conocidas como cribas. Estas se llenan
de suelo granular y su estabilidad depende no solamente del peso de las unidades y su
relleno, sino también del suelo usado para el mismo. En la Figura 7 se presenta una
sección típica de un muro de cribas.
A

Cribas

Relleno
H

Relleno

Base de concreto
B

B = ancho de la base del muro


A = ancho de la corona (ancho de cada criba)
H = altura del muro

Figura 7. Sección típica de muros de cribas

Las cribas son elementos prefabricados de concreto reforzado, metal o madera. En


ocasiones, estos muros contienen elementos de refuerzo como los descritos en el
párrafo anterior.
2.3.2.1 Ventajas de los muros de cribas

a) son estéticamente agradables ya que puede agregarse jardinería


ornamental entre las cribas,

28 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

b) ya que son estructuras prefabricadas, reducen el tiempo de construcción.


2.3.2.2 Desventajas de los muros de cribas

a) requieren personal altamente especializado para su diseño y construcción,

b) la compactación del relleno cerca y dentro de las cribas es delicada,

c) se adaptan difícilmente a geometrías complejas (curvatura),

d) no soportan asentamientos diferenciales importantes de la cimentación.

V.1.0 29 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

30 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

3. SELECCIÓN DE MATERIALES DE RELLENO


3.1 TIPOS DE RELLENOS

Los suelos granulares clasificados como grava bien graduada (GW), grava mal
graduada (GP), arena bien graduada (SW) o arena mal graduada (SP), proporcionan un
excelente material de relleno, ya que tienen buen drenaje.

Los suelos finos clasificados como arcilla de baja plasticidad (CL), limos de alta
plasticidad (MH), limos de baja plasticidad (ML) y orgánicos de baja plasticidad (OL)
están a menudo sujetos a expansiones cuando se emplean para rellenos. En este caso
se recomienda para el diseño usar un coeficiente de presión de tierras unitario (k =1).
Estos suelos también deberán recubrirse con una capa de material impermeable y
drenarse adecuadamente para evitar que se saturen.

Los rellenos no deberán incluir materiales degradables ni excesivamente


compresibles y se compactarán de modo que sus cambios volumétricos por peso
propio, por saturación y por las acciones externas a que estén sometidos, no causen
daños intolerables a los pavimentos ni a las instalaciones o a las estructuras alojadas
en ellos o colocadas sobre los mismos.

En todos los casos, el material de relleno deberá colocarse cuidadosamente para


que el empuje lateral sea constante a lo largo del muro y el movimiento necesario para
alcanzar la condición de empuje activo sea mínimo. La superficie de relleno podrá ser
horizontal o inclinada y esta geometría deberá tomarse en cuenta en el diseño.
3.2 COMPACTACIÓN

Los rellenos deberán compactarse por procedimientos que eviten el desarrollo de


empujes superiores a los considerados en el diseño. La compactación del relleno en
una cuña confinada detrás del muro tiende a incrementar los empujes horizontales. Los
suelos granulares compactados detrás de muros rígidos sin movimiento pueden
producir empujes horizontales dos o más veces mayores que el valor en reposo,
dependiendo del grado de compactación.

En suelos cohesivos, los empujes residuales debidos a la compactación pueden


variar apreciablemente. Si la compactación es ligera o moderada se podrá considerar
que el empuje es el correspondiente a la condición de reposo. Cuando el grado de
compactación sea mayor al 95% de la prueba Proctor estándar, los muros con
movimiento deberán diseñarse para las condiciones de reposo, mientras que en los
muros fijos se podrán tener empujes laterales correspondientes a k = 1 o mayores.

V.1.0 31 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

32 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

4. DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE


Los muros de contención deben siempre dotarse de un sistema de drenaje, formado
por un filtros, drenes tubulares y cunetas. Sus características y dimensiones
dependerán del tamaño del muro como se menciona a continuación.
4.1 MUROS CON ALTURA MENOR DE 6m

Para muros con altura menor de 6m, se deberá colocar en el respaldo del muro, un
filtro compuesto por un material cuya permeabilidad sea cuando menos 100 veces
mayor que la del material de relleno. En la Tabla 1, se indican los materiales de filtro
recomendados para distintos tipos de rellenos. El filtro debe estar comunicado con
drenes tubulares, según se muestra en la Figura 1, para muros de gravedad y en la
Figura 2, para muros estructurales con o sin contrafuertes. En el caso de muros con
contrafuertes, deberá haber por lo menos un dren en cada tablero.

Tabla 1. Materiales para filtros recomendados para distintos materiales de relleno

Material de relleno kR, m/s Material para filtro kF, m/s

Grava o arena
Suelo granular grueso, con
10-6-10-11 limpia y bien 10-4-10-5
finos limosos
graduada

Suelo residual, con cantos,


Grava o arena
bloques de piedra, gravas,
10-6-10-11 limpia y bien 10-4-10-5
arenas finas y finos arcillosos
graduada
en cantidad apreciable

Arena fina
Limos 10-7-10-9 limpia bien 10-4-10-6
graduada
Arcillas plásticas blandas,
limos orgánicos o arcillas 10-10-10-11 Arena limpia 10-3-10-5
limosas bien graduada

Fragmentos de arcilla dura o


medianamente dura,
protegidos de modo que el Arena limpia
Variable 10-3-10-5
agua proveniente de bien graduada
cualquier fuente no penetre
entre los fragmentos
kR = permeabilidad media del relleno
kF = permeabilidad media del filtro

V.1.0 33 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

Cuneta, pendiente
mínima 2%
Dren tubular @ 2,5 m (máx)
φ = 0,1m (mín) 0,4 m (mín)
pendiente mínima 2%

Filtro, kF ≥ 100 kR

φ = diámetro del dren tubular


kF = permeabilidad media del filtro
kR = permeabilidad media del relleno

Figura 1. Componentes del sistema de drenaje en muros de gravedad

Cuneta, pendiente
mínima 2%
0,4 m (mín)
Dren tubular, uno por tablero
o @ 2 m, φ = 0,1m (mín),
pendiente mínima 2%

Filtro, kF ≥ 100 kR

φ = diámetro del dren tubular


kF = permeabilidad media del filtro
kR = permeabilidad media del relleno

Figura 2. Componentes del sistema de drenaje en muros estructurales

4.2 MUROS CON ALTURA MAYOR DE 6m

Para el diseño del sistema de drenaje en muros con altura mayor de 6m se debe
tomar en cuenta lo siguiente:
4.2.1 Filtro

En la Figura 3 se muestran algunos tipos de filtros para el sistema de drenaje de


muros de contención estructurales o de gravedad. El filtro de bolsones, en general, solo
es aceptable para rellenos de alta permeabilidad en que el agua puede movilizarse con
facilidad hacia las bolsas de material permeable y hacia los drenes tubulares de salida.
Los filtros continuos verticales son, por lo general, los más comunes y los más
convenientes; éstos se disponen en forma continua cubriendo todo el respaldo del
muro.

Los filtros inclinados son sistemas más complejos y, por lo tanto, más costosos, que
se emplean cuando es necesario cambiar la dirección del flujo para reducir fuerzas de

34 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

filtración o impedir que ciertas zonas del relleno absorban agua. El espesor de los filtros
no deberá ser menor de 0,5 m.
FILTRO DE BOLSONES

Dren tubular Filtro


Dren tubular Filtro de salida (bolsones)
de salida (bolsones)

Muro estructural Muro de gravedad

FILTRO CONTINUO VERTICAL

Filtro Filtro

Dren tubular Dren tubular Dren tubular


Dren tubular horizontal
de salida horizontal de salida

Muro estructural Muro de gravedad

FILTRO INCLINADO

Dren tubular Dren tubular


horizontal horizontal

Dren tubular Dren tubular


de salida de salida Filtro
Filtro

Muro estructural Muro de gravedad

Figura 3. Tipos de filtros para el sistema de drenaje de muros de


contención estructurales y de gravedad

Para la determinación del material que debe utilizarse para el filtro, se debe tomar en
cuenta la curva granulométrica del material de relleno, atendiendo lo que se menciona a
continuación.

Para evitar que las partículas finas del relleno migren hacia los huecos del material
filtrante se debe cumplir con lo siguiente:
F
D15 < 4 D85
R

donde:
F
D15 = tamaño igual o menor al 15 % , en peso, del suelo de filtro
R
D85 = tamaño igual o menor al 85 % , en peso, del suelo de relleno

V.1.0 35 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

Para garantizar que el filtro tenga una permeabilidad suficiente y que no se


desarrollen en él fuerzas de filtración de importancia o presiones de poro indeseables,
se debe verificar la siguiente desigualdad:
F
D15 > 5 D15
R

donde:
F
D15 = tamaño igual o menor al 15 % , en peso, del suelo de filtro
R
D15 = tamaño igual o menor al 15 % , en peso, del suelo de relleno

Con la finalidad de garantizar que no se presente una erosión interna del material
filtrante, se debe cumplir además con:
F
D50 ≤ 25 D50
R

donde:
F
D50 = tamaño igual o menor al 50 % , en peso, del suelo de filtro
R
D50 = tamaño igual o menor al 50 % , en peso, del suelo de relleno

Cuando el suelo de relleno contenga abundante grava, la curva granulométrica que


se debe tomar en cuenta para la aplicación de las desigualdades anteriores es la del
material menor de 0,025 m (1”), eliminando la de mayor tamaño.

Para evitar el cambio de las características granulométricas del material del filtro por
segregación durante su construcción, se debe cumplir con la siguiente desigualdad:
F
D60 ≤ 20 D10
F

donde:
F
D60 = tamaño igual o menor al 60 % , en peso, del suelo de filtro
F
D10 = tamaño igual o menor al 10 % , en peso, del suelo de filtro

Adicionalmente, la curva granulométrica del material deberá ser suave, sin


discontinuidades que pongan en evidencia la escasez de algún tamaño intermedio. Con
el mismo objeto, el material filtrante se colocará con cierta humedad, cuidando que esta
no perjudique el procedimiento de compactación.

En la Figura 4 se presenta un ejemplo, para curvas granulométricas del relleno y del


filtro hipotéticas, que ilustra el cálculo de los parámetros antes mencionados.

Si por alguna razón, no es posible que el material del filtro satisfaga las condiciones
anteriores; es preciso recurrir a un filtro de dos o tres capas, dispuestas en orden
creciente de tamaños, que vayan del relleno hacia el muro.

36 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

Diámetro de la malla, m
20DF10
0,1 0,01 0,001 0,0001
100
DR85
80 Relleno
DF60 (máx)
% que pasa
60 DF50 (máx) DR50

40 Filtro

20 DF15 (máx) DF15 (mín) DR15


DF10

0
4DR85 5DR15
4DR85 > DF15 > 5DR15
25DR50
DF10= tamaño igual o menor al 10 % ,en peso, del suelo de filtro
DF15 = tamaño igual o menor al 15 % ,en peso, del suelo de filtro
DR15 = tamaño igual o menor al 15 % ,en peso, del suelo de relleno
DF50 = tamaño igual o menor al 50 % ,en peso, del suelo de filtro
DR50 = tamaño igual o menor al 50 % ,en peso, del suelo de relleno
DF60 = tamaño igual o menor al 60 % ,en peso, del suelo de filtro

Figura 4. Curvas granulométricas

Como alternativa, es posible sustituir el material de filtro granular tradicional por


material granular de alta permeabilidad envuelto en geotextil, siempre que se demuestre
que este sistema permitirá garantizar una eficiencia de drenaje y de protección contra
erosión interna equivalente.
4.2.2 Drenes tubulares

La descarga de los filtros puede realizarse mediante drenes tubulares de salida a


través del muro y/o de colectores tubulares horizontales perforados en la base del filtro
con fácil salida para el agua a ambos extremos del muro, como se ilustra en la Figura 3.

Las características de los dren|es tubulares perforados se describen en la Figura 5.


El diámetro de las perforaciones debe cumplir con la siguiente desigualdad:
F
D85 > 1,5 φP

donde:
F
D85 = tamaño igual o menor al 85 % del peso del suelo de filtro
φP = diámetro de las perforaciones del dren tubular

No se debe perforar la parte superior de la tubería, ya que ello favorece la entrada de


partículas finas del material de filtro; tampoco se deben realizar en la parte más baja,
pues se propiciaría la salida del agua captada, cuando su velocidad disminuya.

V.1.0 37 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

Dren tubular
Dren tubular

22,5º 22,5º
90º

Perforaciones Perforaciones
0,10 m Corte

Figura 5. Perforaciones en los drenes tubulares

Los drenes tubulares de salida, se colocan en hileras paralelas en todo el frente del
muro. La separación vertical no debe exceder 2m y la horizontal de 3m para filtros
verticales u horizontales y 1,5m para los filtros de bolsones (Figura 3).

Debe evitarse que el agua que broté de los drenes tubulares de salida caiga sobre la
base del muro, por medio de una cuneta o mediante drenes tubulares horizontales que
abarquen toda la longitud del muro y cuyas descargas se realicen a los lados del
mismo, donde el agua no tenga efectos nocivos en su estabilidad.

38 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

5. REVISIÓN DE LA ESTABILIDAD
El análisis de la estabilidad de los muros de contención consiste en verificar que no
se puedan presentar los estados límites de falla o de servicio.

Los estados límite de falla son: volteo, deslizamiento, colapso de la cimentación, falla
general del talud en él que se encuentre desplantado o rotura estructural. Los de
servicio: por asentamiento, giro y deformación excesiva del muro. En la Figura 1 se
ilustran algunos de los mecanismos de falla mencionados.

M
Deslizamiento Volteo

Capacidad de carga Falla general

Figura 1. Tipos más comunes de fallas en muros de contención

5.1 ESTABILIDAD POR VOLTEO O DESLIZAMIENTO

Para la revisión de la estabilidad por volteo o deslizamiento de un muro de


contención, se debe tomar en cuenta lo que se menciona a continuación. Las
solicitaciones que intervienen en esta revisión para muros de gravedad y estructurales
se describen en la Figura 2.
5.1.1 Volteo

La revisión de la falla por volteo de un muro de contención, consistirá en verificar el


cumplimiento de la siguiente desigualdad:

(W a + PV e ) FR > (PH b ) FC
donde (Figura 2):

V.1.0 39 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

MURO DE GRAVEDAD

PV
e
PA
a
W
H
PH
R b

d
B

MURO ESTRUCTURAL

e PA
PV
a W
H
R PH
b

d
B
R = resultante
W = peso del muro para los de gravedad, para el
caso de muros estructurales, a su peso propio
se añade el peso del relleno
sobre la base
PV = componente vertical del empuje activo
PH = componente horizontal del empuje activa
H = altura del muro
B = ancho de la base del muro

Figura 2. Diagramas de las solicitaciones que intervienen en


muros de gravedad y estructurales

W = peso propio para muros de gravedad; peso propio más peso del relleno sobre
la base para muros estructurales, en kN
PV = componente vertical del empuje activo, en kN/m
PH = componente horizontal del empuje activo, en kN/m
a = distancia horizontal de W al pie del muro, en m
e = distancia horizontal del punto de aplicación de PV al pie del muro, en m
b = distancia vertical del punto de aplicación de PH al pie del muro, en m
FR = factor de resistencia
FC = factor de carga

No es necesario verificar la condición de volteo si la resultante R queda situada en el


tercio central de la base, tratándose de suelo, o en la mitad central tratándose de roca:

40 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

W a + PV e − PH b
d=
W + PV

donde:

d = distancia del punto de aplicación de la resultante al pie del muro, en m


5.1.2 Deslizamiento

La revisión de la falla por deslizamiento de un muro de contención consiste en


verificar el cumplimiento de la siguiente desigualdad:

[(W + PV ) tan δ]FR > PH FC


donde:

δ = ángulo de fricción entre suelo y base del muro

Para muros con profundidad de desplante igual o menor a un metro, no debe


considerarse el empuje pasivo que se puede desarrollar frente al pie del muro en esta
revisión. En el caso de muros desplantados en roca o arcillas muy duras, se puede
mejorar la resistencia al deslizamiento mediante un dentellón colocado debajo de la
cimentación o incrementando su profundidad de desplante.

En la Tabla 1 se muestran algunos valores del ángulo de fricción para muros de


mampostería o de concreto.

Tabla 1. Ángulo de fricción δ entre distintos tipos de suelo y la


base de muros de mampostería o de concreto

Tipo de suelo δ, º

Roca sana 31

Gravas y arenas gruesas sin finos 29

Arena fina, arena gruesa limosa, 24


grava limosa o arcillosa

Arena limosa o arcillosa 19

5.2 CAPACIDAD DE CARGA

La revisión de la estabilidad por capacidad de carga del suelo de cimentación de un


muro de contención (Figura 3), consistirá en verificar el cumplimiento de la siguiente
desigualdad:

< σV + ⎢ γ N γ + σV (Nq − 1) + cNC ⎥ FR


R FC ⎡ B ⎤
B ⎣ 2 ⎦

V.1.0 41 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

donde:

R = resultante de las solicitaciones consideradas, en kN/m


FC = factor de carga
FR = factor de resistencia
B = ancho de la base del muro, supuesto menor que L/5, siendo L la longitud de la
misma, en m
σV = presión vertical total actuante a la profundidad de desplante (γ Df), en kPa
σV = presión vertical efectiva a la misma profundidad, en kPa
⎛ φ⎞
Nq = coeficiente de capacidad de carga = e π tan φ tan 2 ⎜ 45° + ⎟
⎝ 2⎠
Nγ = coeficiente de capacidad de carga = 2 (Nq + 1)tan φ

NC = coeficiente de capacidad de carga =


(N q − 1)
, para suelos cohesivos-
tan φ
friccionantes = NCS (Figura 4), para suelos cohesivos
c y φ = parámetros mecánicos correspondientes a la envolvente de los círculos de
Mohr a la falla en la prueba de resistencia que se considere más
representativa del comportamiento del suelo en las condiciones de trabajo, en
kN/m2 y grados respectivamente

L
Df

H = altura del muro


Df = profundidad de desplante
B = ancho de la base del muro
R = resultante de las solicitaciones consideradas
L = longitud del muro

Figura 3. Variables que intervienen en la revisión de la estabilidad por capacidad


de carga para cualquier muro de contención

En arcillas se adopta para la cohesión el valor medio de esta propiedad para el


material localizado dentro de una profundidad igual al ancho de la base del muro. Si
existen estratos blandos a poca profundidad, se aplica lo indicado en el Inciso 5.2.6. En
arenas, el ángulo de fricción interna se evalúa tomando en cuenta principalmente el
estado de compacidad del material in situ.

42 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

Para suelos sueltos (compacidad relativa Cr menor de 70 %) o blandos (resistencia a


la compresión simple menor de 50 kPa), los parámetros de resistencia c y φ del material
a considerar deben modificarse como sigue:

c* = 0,67 c

φ* = tan −1 (k tan φ)

donde, para arenas:

k = 0,67 + Cr − 0,75 Cr 2 ; Si 0 < Cr < 0,70

k =1 ; Si Cr > 0,70

y para otros suelos:

k = 0,67

Para verificar la capacidad de carga, debe tomarse en cuenta lo que se menciona a


continuación.
5.2.1 Muros con base rectangular

Cuando la geometría considerada no cumpla con la condición geométrica B < L/5, los
coeficientes de capacidad de carga (NC, Nq, Nγ) deben ser multiplicados
respectivamente por los factores de forma (aC, aq, aγ), indicados a continuación:

⎛ B ⎞⎛ N ⎞
aC = 1 + ⎜ ⎟⎜⎜ q ⎟⎟
⎝ L ⎠⎝ NC ⎠

⎛B⎞
aq = 1 + ⎜ ⎟ tan φ
⎝L⎠

⎛B⎞
aγ = 1 − 0,4 ⎜ ⎟
⎝L⎠

Para muros con base rectangular desplantados sobre suelos cohesivos, el factor de
capacidad de carga NCS (Figura 4) se multiplica por el coeficiente de reducción aC′ :

⎛ B⎞
aC′ = 1 + 0,2 ⎜ ⎟
⎝ L⎠

V.1.0 43 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

NCS
B
Blando
(2+π)
5 Df
Firme D

3
0 1 2 3 4 5 6
Relación D/B

Figura 4. Coeficiente de capacidad de carga NCS para suelos cohesivos

5.2.2 Posición del nivel freático

Para la verificación de la capacidad de carga, el nivel freático debe considerarse en


la posición más alta prevista durante la vida útil de la estructura. Los valores del peso
volumétrico del suelo a considerar dependen de la profundidad del nivel freático así
definido y del ancho B de la base del muro (Figura 5).

Si Z<0 ; γ* = γ' (nivel freático arriba del nivel de desplante)

⎛Z⎞
Si 0<Z <B ; γ* = γ' +⎜ ⎟ (γ m − γ' )
⎝B⎠

Si Z >B ; γ* = γ m

donde:

γ* = peso volumétrico a considerar, en kN/m3


γm = peso volumétrico total correspondiente al contenido de agua mínimo del suelo
arriba del nivel freático, en kN/m3
γ´ = peso volumétrico sumergido, en kN/m3
5.2.3 Excentricidad de la resultante

Si la resultante vertical de las solicitaciones que actúan sobre un muro de base


rectangular (L x B) presenta una excentricidad transversal eB (Figura 6) y/o longitudinal
eL respecto al centro del mismo, el ancho y largo de la base del muro deben
considerarse, respectivamente, iguales a:

B' = B − 2 eB

L' = L − 2 eL

donde:

B´, L´ = ancho y largo a considerar, respectivamente, en m

44 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

eB, eL = excentricidad transversal y longitudinal, respectivamente, en m

B Z

NAF B

B = ancho de la base del muro


Z = profundidad del nivel freático respecto al
desplante del muro

Figura 5. Posición del nivel freático

eB

R = resultante de las solicitaciones


consideradas
B = ancho de la base del muro
eB = excentricidad transversal

Figura 6. Muro con resultante excéntrica

5.2.4 Inclinación de la resultante

Si la resultante de las solicitaciones que actúan sobre un muro presenta una


inclinación respecto a la vertical (Figura 7), los factores de carga Nγ por una parte y NC y
Nq, por otra, se deben multiplicar por los coeficientes de reducción definidos en las
Tablas 2 y 3 respectivamente, en función del ángulo de fricción interna φ.

Para suelos cohesivos el factor de corrección de NC se tomará igual a:

RH
i q = 0,5 − 0,5 1 −
Bc

donde:

V.1.0 45 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

RH = es la componente horizontal de la resultante R, en kN/m

Tabla 2. Coeficientes de reducción por inclinación de la resultante


respecto a la vertical (aplicables al factor Nγ)

Inclinación α, º
φ, º
0 5 10 15 20 30 40

20 1 0,86 0,70 0,49 0 0 0

30 1 0,86 0,70 0,57 0,40 0 0

40 1 0,85 0,68 0,55 0,44 0,18 0

Tabla 3. Coeficientes de reducción por inclinación de la resultante


respecto a la vertical (aplicables a los factores NC y Nq)

Inclinación α, º
φ, º
0 5 10 15 20 30 40

20 1 0,88 0,73 0,58 0,33 0 0

30 1 0,86 0,71 0,56 0,43 0,15 0,05

40 1 0,82 0,66 0,52 0,39 0,22 0.05

α
R

R = resultante de las solicitaciones


consideradas
α = inclinación de la resultante
respecto a la vertical

Figura 7. Muro con resultante inclinada

5.2.5 Inclinación de la superficie del terreno

Si un muro se desplanta a poca profundidad en un talud homogéneo (Figura 8) que


presenta una inclinación β respecto a la horizontal, los factores de carga Nγ por una
parte y NC y Nq, por otra se deben multiplicar por los coeficientes de reducción definidos
en las Tablas 4 y 5 respectivamente. La influencia de la profundidad de desplante debe
evaluarse en este caso analizando mecanismos de falla que tomen en cuenta la
presencia del talud.

46 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

R = resultante de las solicitaciones


consideradas
β = inclinación de la superficie del
terreno respecto a la horizontal

Figura 8. Muro desplantado en un talud

Tabla 4. Coeficientes de reducción por inclinación del terreno


respecto a la horizontal (aplicables al factor Nγ)

Inclinación β, º
φ, º
10 20 30 40
10 0,58 0 0 0
20 0,85 0,59 0 0
30 0,89 0,79 0,58 0
40 0,91 0,82 0,70 0,54

Tabla 5. Coeficientes de reducción por inclinación del terreno respecto


a la horizontal (aplicables al los factores NC y Nq)

Inclinación β, º
φ, º
10 20 30 40
10 0,45 0 0 0
20 0,80 0,40 0 0
30 0,85 0,70 0,35 0
40 0,90 0,80 0,60 0,30

5.2.6 Muro desplantado en un medio estratificado

Debe tomarse en cuenta en su caso la estratificación del subsuelo. Para estratos


arcillosos saturados, la evaluación puede basarse en el análisis de superficies
cilíndricas de falla. En el caso de un suelo cohesivo-friccionante sobre un estrato débil
localizado a una profundidad h debajo de un muro de ancho B (Figura 9), se procede
como sigue:

h
Si > 3,5 , se puede ignorar la presencia del material débil desde el
B
punto de vista de la capacidad de carga (no así de los
asentamientos)

V.1.0 47 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

h
Si 1,5 < < 3,5 ; B* = B + h
B

h ⎡ 2 ⎛ h ⎞2 ⎤
Si < 1,5 ; B* = B ⎢1 + ⎜ ⎟ ⎥
B ⎢⎣ 3 ⎝ B ⎠ ⎥⎦

donde:

B* = ancho ficticio de la base del muro supuesto desplantado directamente sobre el


material débil, en m

En forma general, cuando el suelo de desplante se encuentre estratificado y


agrietado y que no sea aplicable el mecanismo de falla implícito, se debe recurrir a un
método de análisis límite para evaluar los diversos mecanismos de falla compatibles
con el perfil estratigráfico. Además de la falla global, se deben estudiar las posibles
fallas locales que pueden afectar solamente parte del suelo que soporta el muro, y la
posible extrusión de estratos blandos.

Estrato
resistente
B
h

h/2

Estrato débil

B*

B = ancho de la base del muro


h = profundidad del estrato débil respecto a la
profundidad de desplante del muro
B* = ancho ficticio de la base del muro sobre el
estrato débil

Figura 9. Presencia de un estrato débil

5.3 FALLA GENERAL

La revisión de la falla general de un muro de contención puede realizarse mediante el


método por tanteos que se describe en la Figura 10 (método de las dovelas para
esfuerzos totales).

Cuando en el suelo contenido por el muro se puedan generar fuerzas de filtración en


forma permanente o temporal (durante las lluvias), el análisis por tanteos tendrá que
realizarse en términos de esfuerzos efectivos, como se describe en la siguiente
expresión:

48 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

Centro de la superficie
circular de falla
a P

r
Suelo 1 1
c1,φ1,γ1
2
3
Suelo 2
c2,φ2,γ2
Suelo 4, c4,φ4,γ4 7 6 5 4

Suelo 3
c3,φ3,γ3
Dovelas
Superficie circular
de falla supuesta
Diagrama de fuerzas para la dovela 4

W4

T4 ⎡ n ⎤ ⎛ n ⎞
W3 ⎢r ∑ si Li ⎥ FR > ⎜ r ∑ Ti + a P ⎟ FC
⎣ 1 ⎦ ⎝ 1 ⎠
W4
θ4 Ni
si = c j + tan φ j
T4 Li
N4
W3
θ4 Ti = Wi sen θi
Ni = Wi cos θi
N4

L4

n = número de dovelas FR = factor de resistencia


si = esfuerzos totales en la dovela i, kPa FC = factor de carga
Wi = peso de la dovela i, kN cj y φj = parámetros mecánicos
Ti = fuerza tangente en la dovela i, kN correspondientes a la envolvente de los
Ni = fuerza normal en la dovela i, kN círculos de Mohr a la falla en la prueba
r = radio de la superficie de falla supuesta, m de resistencia que se considere más
P = resultante de la sobrecarga externa, kN representativa del comportamiento del
a = distancia horizontal de la resultante P suelo en las condiciones de trabajo, para
respecto al centro del circulo de falla, m el suelo j, en kN/m2 y º respectivamente.
Li = longitud de la superficie de falla
supuesta para la dovela i, m/1/m

Figura 10. Revisión de la falla general de un muro en un medio cohesivo-friccionante

⎡ n
⎤ ⎛ n m

⎢r

∑1 i i ⎥⎦ R ⎝ ∑1 i ∑1 bk J k + a P ⎟⎠ FC
s L F > ⎜ r T +

donde:

n = número de dovelas
⎛N ⎞
s i = c j + ⎜⎜ i − u i ⎟⎟ tan φ j , esfuerzo cortante en la base de la dovela i, en kPa
⎝ Li ⎠
c j , φ j = parámetros mecánicos correspondientes a la envolvente de los círculos de
Mohr a la falla en pruebas drenadas, para el suelo j, en kPa y grados
respectivamente.
Ti = W i sen θ i , componente tangencial de la dovela i, en kN

V.1.0 49 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

N i = W i cos θ i , componente normal de la dovela i, en kN


Li = longitud de la superficie de falla supuesta para la dovela i, en m/1/m
W i = peso del material de la dovela i, considerándolo totalmente saturado, en kN
θ i = ángulo de Ni respecto a la vertical
u i = presión en exceso de la hidrostática obtenida de la red de flujo para la dovela
i, en kPa
r = radio de la superficie de falla supuesta, en m
m = número de cuadros de la red de flujo que caen por encima de la superficie de
falla supuesta
J k = γW Δhk Lk , fuerza de filtración en el cuadro k de la red de flujo, en kN
γW = peso volumétrico del agua, en kN/m3
Δhk = caida de potencial en el cuadro k de la red de flujo, en m
Lk = lado medio del cuadrado k de la red de flujo, en m/1/m
bk = brazo de palanca del cuadro k de la red de flujo al centro del circulo de falla
supuesto, en m
P = resultante de la sobrecarga externa, en kN
a = distancia horizontal de la resultante P respecto al centro del circulo de falla
supuesto, en m

5.4 FACTORES DE CARGA Y DE RESISTENCIA

Algunos factores de carga y de resistencia recomendados para la revisión de los


estados límites de falla, se resumen en la Tabla 6.

Tabla 6. Factores de carga y de resistencia

Condiciones Condiciones
Revisión estáticas dinámicas
FC FR FC FR
Voltéo 1,2 0,8 1,1 0,8
Deslizamiento 1,2 0,8 1,1 0,8
Capacidad de
1,2 0,5 1,1 0,6
carga
Falla general 1,2 0,6 1,1 0,7

5.5 ASENTAMIENTOS

Los asentamientos en un muro de contención pueden ser de tipo inmediato, o


deberse a cambios volumétricos diferidos producidos por una reducción del contenido
de agua o de aire del suelo (consolidación). También pueden aparecer a consecuencia
de otros factores como el colapso de suelos en formaciones calizas (dolinas) o en
zonas minadas y la saturación de suelos colapsables.

50 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

La revisión de las deformaciones diferenciales originadas en la base de los muros de


contención se hará tomando en cuenta los límites máximos indicados en la Tabla 7.

Tabla 7. Límites máximos para las deformaciones diferenciales


en diferentes tipos de muros

Relación entre el
Tipo de muro asentamiento diferencial
y el claro

Muros de gravedad:
mampostería sin acabados 0,004
mampostería con acabados 0,002
suelo-cemento 0,004
gaviones 0,006
Muros estructurales 0,004
Muros especiales:
Cribas 0,004
Mecánicamente estabilizados 0,006

Para cualquier tipo de muro, los movimientos verticales que sufra la estructura,
durante o después de su construcción; no deben ser mayores de 0,05 m.
5.5.1 Asentamientos inmediatos

Los movimientos inmediatos se evalúa en primera aproximación empleando la teoría


de la elasticidad, previa estimación de los parámetros elásticos del terreno a partir de
pruebas directas o indirectas. El módulo de elasticidad deberá obtenerse mediante
pruebas de resistencia (módulo tangente inicial) o a partir de mediciones de velocidad
de transmisión de onda. En las Tablas 8 y 9 se dan valores típicos del módulo de
elasticidad E y de la relación de Poisson ν que será aceptable emplear para la
realización de un análisis inicial en muros de altura menor de 6m.

Para calcular el asentamiento inmediato de un muro de contención desplantado en


un estrato supuesto elástico con espesor D, es posible utilizar las ecuaciones de
Steinbrenner:

Δρd =
R
E
[( ) ( ) ]
1 − ν 2 F1 + 1 − ν − 2 ν 2 F2

donde:

Δρd = asentamiento bajo una esquina de un área rectangular de ancho B y largo L,


en m
R = resultante de las solicitaciones consideradas, en kN/m
E = módulo de elasticidad del suelo, en kPa
ν = relación de Poisson
F1 y F2 = factores de influencia que dependen de D, B y L, Figura 11

V.1.0 51 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

Tabla 8. Intervalos de valores del módulo de deformación E, para suelos típicos

Tipo de suelo E, kN/m2


Arcilla:
muy blanda 300 – 3000
blanda 2000 – 4000
media 4500 – 9000
dura 7000 – 20000
arenosa 30000 – 42500
Arena:
limosa 7000 – 20000
suelta 10000 – 25000
densa 50000 – 100000
densa con grava 100000 – 200000
Limo 2000 – 20000

Tabla 9. Intervalos de valores de la relación de Poisson ν, para suelos típicos

Tipo de suelo ν
Arcilla saturada 0,4 - 0,5
Arcilla no saturada 0,1 - 0,3
Arcilla arenosa 0,2 - 0,3
Limo 0,3 - 0,35
Arena densa 0,2 – 0,4
Arena gruesa
0,15
(0,4 < e < 0,7)
Arena fina
0,25
(0,4 < e < 0,7)

Cuando el medio pueda considerarse homogéneo y semi-infinito, los factores de


influencia F1 y F2 a tomar en cuenta serán de uno y cero respectivamente.

El desplazamiento vertical en el centro de la superficie rectangular se obtiene


sumando los asentamientos calculados en las esquinas de cuatro áreas de dimensiones
iguales a la mitad de las de dicha superficie.

Para un subsuelo estratificado constituido por n capas de características elásticas


respectivas Ei y νi, cuyas fronteras inferiores se encuentren a la profundidad Di (Figura
12), el asentamiento bajo la esquina del área cargada es:

[ ]
Δρ d = Δρ d 1 ( E1 , ν1 ) + Δρ d 2 ( E 2 , ν 2 ) − Δρd 1 ( E 2 , ν 2 ) +
[
L + Δρ d n ( E n , ν n ) − Δρd n −1 ( E n , ν n )]
donde:

52 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

Δρ d i ( E i , ν i ) = asentamiento calculado con los parámetros Ei, νi y Di


correspondientes al estrato i (Figura 12), en m

Valores de F1 ( ) y F2 ( )
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
0

=2
=1
2

L/B
F2 F1

L/B

L/B = 5
4
L/B = 5
D/B

L/B = 10
6
L/B = 10

8
L/B = ∞

L/B = 1

L/B
L/B =

=∞
2
10

Figura 11. Factores de influencia (Steinbrenner)

D1 E1, ν1
D2

E2, ν2

Di
Ei, νi

Figura 12. Medio estratificado (Steinbrenner)

5.5.2 Asentamientos diferidos

Los asentamientos a largo plazo por cambio de volumen de un estrato constituido por
suelos cohesivos saturados se calcula a partir de las curvas de compresibilidad
unidimensional determinadas en el laboratorio y aplicando la siguiente relación (Figura
13):

n
⎛ Δei ⎞
ΔH = ∑ ⎜⎜ ⎟⎟ ΔZ i
i =1 ⎝ 1 + eoi ⎠

donde:

V.1.0 53 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

ΔH = asentamiento de un estrato de espesor H, en m


ΔZi = espesor de los n subestratos en los que se divide H, en m
Δei = variación de la relación de vacíos bajo el incremento de los esfuerzos
verticales efectivos inducido a la profundidad media de cada subestrato i
eoi = relación de vacíos inicial en el subestrato i

e Δe / (1+eo)
0
Δσ Δe = ΔH
eo A = ΔH
Δe
e eo
VV
H
1 VS
H
σo σ (Esc. log) σ
Z
e = relación de vacíos
eo = relación de vacíos inicial
Δe = incremento de la relación de vacío
σ = esfuerzo vertical
σo = esfuerzo vertical inicial
Δσ = incremento del esfuerzo vertical
ΔH = asentamiento en un estrato de espesor H
VV = volumen de vacíos
VS = volumen de sólidos
Z = profundidad

Figura 13. Cálculo de asentamientos por consolidación

Los incrementos de la presión vertical ΔσΖ, a cualquier profundidad z, inducido por la


carga superficial R/B; se pueden estimar con las ecuaciones de Boussinesq (Figura 14):

R 1 ⎡2M N V V + 1 ⎛ 2M N V ⎞⎤
Δσ Z = ⎢ + tan −1 ⎜⎜ ⎟⎟⎥
B 4 π ⎣⎢ V + V1 V ⎝ V − V1 ⎠⎦⎥

donde:

R = resultante de las solicitaciones consideradas, en kN/m


B = ancho de la base del muro, en m
x y
M = , N = , V = M 2 + N 2 + 1 y V1 = (M N )
2

z z

Los valores de x y y para la obtención del incremento de la presión vertical en el


centro (ΔσZC) y en la esquina (ΔσZE) del área cargada (B x L) a cualquier profundidad z
son los que se indican en la Figura 14.

Los movimientos por expansión o colapso de los suelos, asociados a cambios del
grado de saturación, se estiman por un procedimiento similar al empleado para
consolidación. Se determina el cambio volumétrico en el laboratorio para el intervalo de
presiones y las condiciones de saturación que presentan en el campo.

54 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

Y B

y L/2
B
R/
C
L

ΔσZ = R/B cuando z = 0 E


z
ΔσZ B/2
Para el punto C:
x = B/2 ; y = L/2 ; Δσ zC = 4 Δσ z

Z Para el punto E,
x=B ; y=L ; Δσ zE = Δσ z

ΔσZ = incremento de la presión vertical en la profundidad z


R = Resultante de las solicitaciones consideradas
B = ancho de la base del muro
L = longitud de la base del muro
ΔσZC = incremento de la presión vertical a la profundidad z en el punto C
ΔσZE = incremento de la presión vertical a la profundidad z en el punto E

Figura 14. Distribución de esfuerzos bajo una superficie


rectangular uniformemente cargada

V.1.0 55 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

56 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

6. RECOMENDACIONES DE DISEÑO
6.1 SOLICITACIONES A CONSIDERAR

A continuación se dan algunas recomendaciones para la obtención de las


solicitaciones a considerar en muros de contención en general y para el caso específico
de muros mecánicamente estabilizados.
6.1.1 Recomendaciones generales

La principal causa de falla de muros de contención es la presencia de agua detrás


del muro, condición que puede inducir empujes muy superiores a los considerados en el
diseño. Debe prestarse por tanto una atención muy especial a esta posibilidad. El
método semi-empírico de Terzaghi, incluye el efecto de las fuerzas de filtración y prevé
que las características del relleno pueden cambiar con el tiempo por efecto del agua
acumulada, por lo menos en lo que se refiere a los cambios más comunes. A pesar de
ello se recomienda que se tomen las necesarias previsiones de drenaje para evitar la
acumulación del agua tras el muro y los efectos de congelación y deshielo. Por otra
parte, es importante remarcar que las teorías clásicas mencionadas no toman en cuenta
eventuales presiones hidrostáticas, por lo que suponen implícitamente que se tomaron
las precauciones de drenaje necesarias.

En general, las teorías clásicas no toman en cuenta los cambios que se puedan
presentar en las condiciones del relleno por variaciones climáticas estacionales, los que
suelen ser importantes, sobre todo en lo referente a la posibilidad de saturación o
desecación. Si el relleno está constituido por materiales altamente plásticos, el suelo
puede fluir y, si además el movimiento del muro está restringido, el empuje en reposo
puede volver a desarrollarse aún cuando inicialmente se habían generado condiciones
de empuje activo. No es por tanto recomendable usar materiales cohesivos para
relleno; si no existe otra opción, las consideraciones anteriores deben tomarse en
cuenta en el diseño.

Es una práctica común recurrir a programas para computadora para estimar las
solicitaciones que actúan sobre un muro de contención y revisar su estabilidad. Esta
práctica solamente podrá considerarse aceptable si el programa ha sido validado por
comparación con cálculos explícitos.
6.1.2 Recomendaciones para muros mecánicamente estabilizados

Las presiones verticales y horizontales actuantes en los elementos que conforman


los muros mecánicamente estabilizados con superficie horizontal y sobrecarga en una
franja de longitud infinita, se podrán calcular como se indica en las Figuras 1 y 2,
respectivamente.

V.1.0 57 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

qR Sobrecarga

h/2

2 h
Zi
1
σV1 = γZi + ΔqR
σV2 = γZi

qR
L1 L2 ΔqR =
B + Zi
Cubierta

Superficie de falla

LR Le
L0

Elementos de refuerzo

45º - φ/2 (relleno granular)

qR =sobrecarga en una franja de longitud infinita, en kN/m2


h = separación entre los elementos de refuerzo, en m
Zi = profundidad del elemento de refuerzo i, en m
L0 = longitud del elemento de refuerzo, en m
LR = longitud del refuerzo dentro de la cuña de falla, en m
Le = longitud del refuerzo fuera de la cuña de falla, en m
φ = ángulo de fricción, en grados
γ = peso volumétrico medio del relleno, en kN/m3
B = ancho supuesto de la sobrecarga en la profundidad Zi, en m
σVi = presión vertical en la profundidad Zi, en kPa

Figura 1. Superficie de falla y presiones verticales desarrolladas en los


refuerzos de muros mecánicamente estabilizados

6.2 SELECCIÓN DEL TIPO DE MURO

A continuación se dan algunas recomendaciones para la selección del tipo de muro,


para muros de contención en general y para el caso específico de muros de suelo-
cemento.
6.2.1 Recomendaciones generales

Debe evitarse el uso de muros que hayan sido “prediseñados” sin tomar en cuenta
las condiciones específicas del sitio. Esta tendencia, que se ha desarrollado con la
aparición de muros especiales patentados, puede conducir a serios problemas. Todos
los muros de este tipo deben someterse a las mismas verificaciones que los muros
tradicionales, además de las propias de la tecnología particular aplicada.

58 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

qR Sobrecarga

σR
Presión horizontal debida
a la sobrecarga qR

Cubierta

Elementos de refuerzo

Presión horizontal
actuante

σH = σ A + σ R

Presión activa

σA

qR = sobrecarga en una franja de longitud infinita, en kN/m2


σA = presión activa, en kPa
σR = presión horizontal debida a la sobrecarga qR, en kPa
σH = presión horizontal actuante, en kPa

Figura 2. Presiones horizontales desarrolladas en los refuerzos y en la


cubierta de muros mecánicamente estabilizados

6.2.2 Recomendaciones para muros de suelo-cemento

Cuando no sea posible realizar la mezcla de suelo-cemento en una planta


mezcladora, esta podrá realizarse en el lugar, siguiendo el procedimiento que se
presenta a continuación:

a) Se coloca el suelo a utilizar en el lugar deseado. De ser necesario, se procede a


disgregarlo.

b) El suelo ya disgregado y suelto se extiende uniformemente.

c) Se aplica la cantidad de cemento correspondiente al proporcionamiento


especificado, repartiéndolo uniformemente sobre el suelo.

d) Se agrega el agua en la cantidad necesaria para que al empezar la


compactación el contenido de agua de compactación no sea menor que el
óptimo ni 2 % mayor que éste.

V.1.0 59 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

e) El mezclado se realiza inmediatamente después de agregar el agua, en forma


continua, hasta que el producto tenga un color uniforme y una humedad
adecuada en toda la mezcla.

f) Se compacta la mezcla hasta alcanzar como mínimo el 95% de su peso


volumétrico máximo. La compactación se puede realizar con rodillo pata de cabra
o con rodillos neumáticos; en este último caso, puede requerirse escarificar
ligeramente la parte superior de cada capa terminada, para evitar planos lisos
superficiales.

g) Al terminar la compactación, se iniciará el curado de las superficies expuestas, el


que se mantiene al menos durante 7 días.

Se deberá contar con un control de calidad por parte de un laboratorio en la obra,


con la finalidad de afinar el proporcionamiento y ajustar los procedimientos
constructivos.
6.3 SELECCIÓN DE MATERIALES DE RELLENO

A continuación se dan algunas recomendaciones para la selección de materiales de


relleno, para muros de contención en general y para el caso específico de muros
mecánicamente estabilizados.
6.3.1 Recomendaciones generales

El material ideal como relleno es el constituido por arena y grava o piedra triturada;
estos suelos tienen alta resistencia al esfuerzo cortante, son estables, no se asientan
cuando se colocan apropiadamente y sus buenas cualidades permanecen ante el agua.
Será recomendable, que el material que se seleccione se aproxime lo más posible a
este.

Será recomendable evitar el uso de rellenos mixtos, con materiales susceptibles de


penetrar uno en otro, como podría ser el caso de mantos de fragmentos de roca y
capas de arena fina, o de fragmentos de roca colocados directamente sobre arcillas
blandas. En ambos casos sería necesario intercalar una capa intermedia, de material
arenoso, que funcione como filtro o como separador para impedir la incrustación.

El procedimiento de colocación de un relleno que se use se escoge desde un punto


de vista económico, pero debe asegurar que el comportamiento del relleno sea
adecuado respecto a la función que cumplirá. Así, si sobre el relleno se desplantan
estructuras u se presenta tránsito pesado, los requisitos de la compactación deben ser
más rígidos que si sólo se empleará como área jardinada.

Se prestará atención al hecho de que los cambios periódicos de humedad en


rellenos cohesivos pueden causar daños aun a muros de pequeña altura. En la época
seca del año, la parte superficial del relleno se enjuta y se abre una grieta entre él y el
muro; esta grieta se llena con polvo y materia orgánica y cuando llega la época húmeda
el relleno se expande y la presión de expansión es transmitida al muro que puede fallar
si el ciclo se repite suficiente número de veces. Como ya se ha mencionado, es por
tanto recomendable evitar el uso de materiales cohesivos plásticos para el relleno.

60 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

Cuando se utilicen muros especiales, deberá tenerse cuidado al compactar el relleno


que se encuentre cerca de la cubierta o cuerpo del muro para evitar dañar su estructura
y que las conexiones con los elementos de refuerzo no fallen, para el caso de muros
mecánicamente estabilizados. Cuando se utiliza relleno cohesivo la energía de
compactación requerida es mayor y por lo tanto se corre mayor riesgo de dañar la
estructura del muro, en este caso será recomendable colocar una franja vertical de
material granular cerca de la cubierta o estructura del muro.
6.3.2 Recomendaciones para muros mecánicamente estabilizados

Para muros mecánicamente estabilizados, generalmente se utilizan suelos


granulares, sin embargo, investigaciones recientes indican que es posible utilizar suelos
cohesivos si se utilizan geosintéticos porosos como drenes internos, con la finalidad de
disminuir el exceso de la presión de poro producida por las presiones verticales y
permitir el desarrollo de un ángulo de fricción correspondiente a la condición drenada.
6.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE

A continuación se dan algunas recomendaciones para el diseño del sistema de


drenaje, para muros de contención en general y para el caso específico de muros de
cribas.
6.4.1 Recomendaciones generales

El drenaje de los muros de contención debe considerarse como imprescindible, pues,


nunca resultará económico proyectar una estructura para resistir los empujes
hidrostáticos, además del empuje de tierras.

Será adecuado el empleo de cualquier dispositivo superficial que impida la infiltración


de agua de lluvia en el relleno. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que este tipo de
dispositivo puede perder su continuidad con el tiempo; además, debe evitarse que este
mismo dispositivo favorezca el almacenamiento prolongado de agua de lluvia

Los detalles de colocación del filtro son muy importantes. Debe evitarse la
contaminación del material filtrante con el relleno. Una forma de evitarla es colocar el
relleno por capas. Una vez colocada cada capa se deberá excavar una zanja con las
dimensiones adecuadas y depositar en ella el filtro. Para asegurar su continuidad, la
excavación deberá alcanzar el material filtrante ya depositado eliminando la parte
superior que esté contaminada.
6.4.2 Recomendaciones para muros de cribas

El material que se use para rellenar las cribas del muro deberá ser de tipo granular y
permeable; con esta última condición se logrará una importante contribución al drenaje
general del relleno tras el muro. Además se deberá colocar con una compactación
adecuada que impida su reacomodo.

V.1.0 61 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

6.5 REVISIÓN DE LA ESTABILIDAD

A continuación se dan algunas recomendaciones para la revisión de la estabilidad,


en muros de contención en general y para el caso específico de muros mecánicamente
estabilizados.
6.5.1 Recomendaciones generales

Después de la colocación del muro ocurren movimientos asociados tanto al


movimiento horizontal necesario para generar el empuje activo como a deformaciones
internas del relleno. Tales movimientos pueden dañar las estructuras apoyadas en él y
deben tomarse en cuenta en el diseño. Si se desea disminuir su magnitud a valores
similares a los que ocurrirían en el caso de un medio seminfinito, deberá diseñarse el
muro bajo la condición de empuje de reposo, e implementar su apoyo para que no se
mueva.

Cuando el muro se desplanta sobre terreno arenoso, no se producen asentamientos


perceptibles o éstos ocurren durante el periodo de construcción; por el contrario,
cuando el muro está sobre arcilla pueden sobrevenir importantes asentamientos por
consolidación durante mucho tiempo. En este último caso será recomendable que la
resultante de las fuerzas exteriores actuantes sobre el muro pase cerca de la mitad de
la base, para mantener los asentamientos uniformes y evitar riesgos de volteo. Los
muros tienen relativamente poca resistencia a los asentamientos diferenciales en su
sentido longitudinal, por lo que si hubiese diferencias de importancia en el terreno de
cimentación a lo largo del muro, deberá considerarse para el diseño de distintas
secciones de la estructura.

En lo que respecta a las propiedades de resistencia empleados en los cálculos, debe


tenerse especial cuidado en la determinación de la cohesión del relleno, ya que a largo
plazo su valor puede ser menor que el determinado en pruebas de laboratorio. Las
grietas de tensión pueden generarse en la superficie de rellenos con materiales
cohesivos y por lo tanto su presencia deberá tomarse en cuenta en el diseño.
6.5.2 Recomendaciones para muros mecánicamente estabilizados

Para muros mecánicamente estabilizados, además de lo mencionado en capítulos


anteriores, deberán revisarse las fallas por deslizamiento y estructural de los elementos
de refuerzo, como se indica a continuación:
6.5.2.1 Falla por deslizamiento de los elementos de refuerzo

La revisión de la falla por deslizamiento de los elementos de refuerzo de un muro


mecánicamente estabilizado consiste en verificar el cumplimiento de las siguientes
desigualdades:

[2 (σVi ) tan δ (b Le )]FR ≥ [σHi (h s )]FC , para elementos de sección rectangular,

[π D (σVi ) tan δ ( Le )]FR ≥ [σHi (h s )]FC , para elementos de sección circular,

[2 (σVi ) tan δ ( Le )]FR ≥ [σHi (h s )]FC , para mallas de geosintéticos

62 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

donde:

σVi = presión vertical actuante a la profundidad zi, en kPa


σHi = presión horizontal actuante a la profundidad zi, en kPa
b = ancho del elemento de refuerzo, en m
Le = longitud del elemento de refuerzo fuera de la cuña de falla, en m
h = separación vertical de los elementos de refuerzo, en m
s = separación horizontal de los elementos de refuerzo, en m
D = diámetro para los elementos de refuerzo circulares, en m
FR = factor de resistencia
FC = factor de carga

En la Figura 3 se muestran las separaciones tentativas que pueden asignarse en las


desigualdades antes mencionadas para el cálculo de la longitud Le. Esta longitud
representa el tramo del elemento de refuerzo que realmente trabaja y se opone a la falla
por deslizamiento.

Figura 3. Características generales de muros mecánicamente estabilizados

La longitud total de los elementos de refuerzo (L0) será la suma de la longitud


máxima obtenida del elemento de refuerzo fuera de la cuña de falla (Le) más la longitud
del elemento de refuerzo dentro de la cuña de falla (LR), como se indica en la Figura 1.

Será importante definir cuál deberá ser el ángulo de fricción que se considere entre
los elementos de refuerzo y el material que constituye el suelo. Para fomentar el
desarrollo de la máxima fricción se ha recurrido al uso de materiales finamente
corrugados, que han demostrado que fallan a lo largo de superficies ligeramente fuera
del elemento, dentro del suelo, comportándose éste como solidario del refuerzo entre
las corrugaciones. De esta manera, será razonable considerar en este caso un ángulo
de fricción igual al de la resistencia del suelo. En cambio si el elemento de refuerzo es
liso, el valor del ángulo de fricción entre éste y el suelo puede ser del orden de la mitad
de la resistencia del suelo.

V.1.0 63 de 65
Mecánica de Suelos Aplicada

6.5.2.2 Falla estructural de los elementos de refuerzo

La revisión de la falla estructural de los elementos de refuerzo de un muro


mecánicamente estabilizado consistirá en verificar el cumplimiento de las siguientes
desigualdades:

b t fa ≥ [σ Hi (h s )]FC , para elementos de sección rectangular

π D2
fa ≥ [σ Hi (h s )]FC , para elementos de sección circular,
4

donde:

fa = resistencia admisible de los elementos de refuerzo empleados, tomando en


cuenta: el daño mecánico que sufran durante el proceso de construcción, su
exposición química y microbiológica, la disminución de la resistencia con el
tiempo y el margen requerido entre la resistencia esperada y fuerza disponible
de acuerdo con la práctica de diseño de este tipo de muros, en kPa
t = espesor de los elementos de refuerzo, en m

La revisión de las anteriores desigualdades permite obtener la sección mínima que


debe tener los elementos de refuerzo.

Cuando se utilizan geosintéticos, su resistencia depende de la empresa que los


fabrica, de su material y espesor.

Las dimensiones de las secciones de los elementos de refuerzo metálicos varían de


0,075 a 0,1m (75 a 100mm) de ancho y de 0,004 a 0,005m (4 a 5mm) de espesor,
donde 0,002m (2mm) se utilizan como protección contra la corrosión. Será
recomendable que el ancho de estos elementos sea por lo menos 3 veces mayor que el
R
tamaño igual o menor al 50 % del peso del suelo del relleno ( D50 ), con la finalidad de
que se desarrolle adecuadamente la fricción entre el elemento y el suelo de relleno.

64 de 65 V.1.0
Posgrado en Ingeniería, UNAM

7. BIBLIOGRAFÍA
• Bowles J., Foundation Analysis and Design, Fourth Edition, McGraw-Hill, USA,1988, pp.
471-579

• Canadian Geotechnical Society, Canadian Foundation Engineering Manual, Part 4,


Excavations and Retaining Structures, Canada, March,1978, pp. 62-68.

• Comisión Federal de Electricidad, Instituto de Investigaciones Eléctricas e Instituto


de Ingeniería, UNAM, Manual de Diseño de Obras Civiles, Geotecnia, B.2.3. Estructuras
de Tierra, México, 1983, pp. 16-26.

• Department of Navy, Naval Facilities Engineering Command, Foundations and Earth


Structures, Design Manual 7.2, NAVFAC DM-7.2, Washington DC, USA, May 1982, pp. 59-
129.

• Instituto Mexicano del Seguro Social, Normas de Diseño de Ingeniería, Mecánica de


Suelos, Primera edición, México D.F.,1990. Cap. 3.

• Juárez Badillo J. y Rico Rodríguez A., Mecánica de Suelos, Segunda Edición, LIMUSA
Editores, Tomo II, Teoría y Aplicación de la Mecánica de Suelos, México D.F., 1993, pp.
117-227.

• Koerner, R., Construction and Geotechnical Methods in Foundation Engineering, McGraw-


Hill, Singapore, 1985, pp. 179-209.

• Orozco y Orozco, J.M. Efecto de la Compactación en el Empuje sobre los Elementos de


Retención, Revista de la SMMS, XVII Reunión Nacional de Mecánica de Suelos, No. 8,
Oct.-Dic. de 1994, pp. 22-33.

• Peck R., Hanson W. y Thornburn T., Ingeniería de Cimentaciones, Segunda edición, Ed.
LIMUSA, México D.F. 1982, pp. 463-494.

• Rico Rodríguez R. y Del Castillo H., La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres,
Volumen 1, Carreteras, Ferrocarriles y Aeropistas, Ed. LIMUSA, México, 1974, pp. 231-272.

V.1.0 65 de 65

También podría gustarte