Está en la página 1de 5

DEPURACIÓN DE CONTAMINANTES GASEOSOS

Procesos de generación
xidos de azufre (SO2, SO3), óxidos de nitr geno (NO, NO2), compuestos org nicos vol tiles
(COV), amoniaco (NH3), di xido de carbono (CO2), metales (el mas problem tico es el mercurio (Hg).

Técnica
- Secundarias: eliminan o reducen la concentración del contaminante ya formado.
- Contaminantes gaseosos: tama o comprendido entre 10-3 y 10-5 µm
- Factores a considerar: naturaleza qu mica, solubilidad y combustibilidad
- Procesos f sicos
Condensaci n
Procesos de sorci n: adsorci n (de fase gas en fase s lida), absorci n (de fase gas en fase l quida) y
separaci n por membranas.
- Procesos qu micos y bioqu micos
Absorci n con reacci n qu mica
Oxidaci n biol gica
Oxidaci n y reducción qu mica

Condensación (eliminación COV no destructivo y recuperación de compuestos olorosos)


- Gas a depurar se enfr a lo suficiente para que los contaminantes que a depurar pasen a estado l quido.
- Pueden clasificarse en:
- Condensadores directos o indirectos utilizando agua (Tª más normales)
- Condensadores con salmueras o amoniaco (Tª intermedias)
- Condensadores criog nicos (muy bajas Tª)
- Ventajas: posibilidad de recuperaci n del contaminante separado, ausencia de residuos y peque a
necesidad de espacio.
- Inconvenientes: la condensaci n del vapor de agua puede obstruir los intercambiadores por formaci n de
hielo cuando se trabaja a temperaturas bajas y solo son aplicables cuando la concentraci n de
contaminante en el gas a depurar es elevada.

Absorción (eliminación gases ácidos y COV solubles)


- Generalmente se emplea agua, absorben gases.
- Para mejorar la separaci n se pueden a adir reactivos al agua ( cidos, compuestos oxidantes, aminas) que
reaccionan con los contaminantes y dan lugar a productos de reacci n solubles o insolubles.
- Tambi n se emplean aceites minerales para eliminar COV no solubles en agua (hidrocarburos)
- Para realizar la absorci n se necesita un ntimo contacto entre las fases. Este puede lograrse:
Dispersando el l quido en finas pel culas que son rodeadas por el gas —> Torres de relleno
Dispersando el gas en peque as burbujas que atraviesan l quido —> Torres de platos
Dispersando el l quido en peque as gotas que circulan a trav s de gas—> Torres de pulverización
- Desulfuración en seco:
El sorbente se inyecta pulverizado en el horno o en el conducto por el que se mueve la corriente de
gases tras salir de la caldera (caliza, dolomita, cal). Exceso de reactivo alto.
Ventaja: se obtiene un residuo s lido (part culas de sulfato de calcio o magnesio) generalmente m s
f cil de tratar (filtro de mangas o precipitador electrost tico).
La eficacia en la eliminaci n depender del: tipo de reactivo (mejor de Ca que Mg), Tª, tama o
part cula, porosidad.
























































- Desulfuración en simiesca:
Mejora la absorci n.
La suspensi n acuosa de cal se pulveriza en forma de gotas muy finas en la corriente de gases en una
torre de pulverizaci n.
Las part culas se eliminan posteriormente con filtros o electrofiltros.
El s lido obtenido puede emplearse para la obtenci n de yeso o una soluci n de carbonato s dico.
Mayores eficacias de eliminaci n con menor consumo de reactivos, pero coste de la instalaci n mayor.
- Desulfuración en húmeda:
Empleo de disoluciones acuosas de caliza o cal. Tambi n se emplean disoluciones de carbonato s dico
y de hidr xido magn sico (regeneraci n del reactivo).
Posibilidad de eliminar simult neamente los gases cidos y las part culas de la corriente de gas
residual.
Formaci n de costras en la torre de absorci n, problemas de corrosi n.

Adsorción (separación de COV, gases ácidos, Hg)


- Se retiene en su superficie gases, vapores, líquidos o cuerpos disueltos.
- La adsorción de un contaminante en un absorbente mejora al disminuir la Tª
- Calor del orden de magnitud de la condensaci n.
- F cil regeneraci n y alta eficacia.
- Principales adsorbentes: carb n activo, al mina activada…
- Principales factores en la regeneraci n: tiempo, consumo de energ a, seguridad, descomposici n…
- El rendimiento depende de: naturaleza qu mica adsorbente, superficie espec fica (m2/kg), distribuci n
tama o de poro, tama o de part cula… (la eficiencia desciende a medida que se saturan los poros).

Separación por membranas (separación de COV no destructivo, COX y H2)


Se basa en el empleo de pel culas polim ricas e inorg nicas (paladio, zeolitas) que son permeables a
determinados gases (CO2, H2) o vapores (COV). El gas a depurar se hace fluir hacia la c mara de la
membrana donde parte de l se separa pasando a trav s de él.
- Aplicaci n:
Recuperaci n de disolventes.
Recuperaci n de hidrocarburos.
Recuperaci n de hidr geno de mezclas con CO, CO2.
- Inconvenientes:
Necesidad de combinarla con otras t cnicas de depuraci n.
No permite tratar elevados caudales de gases y las membranas presentan problemas de obstrucci n
(cambios frecuentes) y aumentan gastos de mantenimiento.

Oxidación biológica (depuración de gases con baja COV y eliminación de olores)


Microorganismos degradan la materia org nica (COV). Pueden estar en un soporte natural o
sint tico. Operan a presi n y temperatura ambiente.
- Ventajas: baja inversi n y mantenimiento y no produce agua residual
- Inconvenientes: genera residuos y requiere grandes espacios, y poco flexible a variaciones de caudal y
concentración

Oxidación química (eliminación de COV)


Puede aprovecharse el calor generado, aunque habitualmente no se realiza. El sistema más simple
consiste en quemar los gases directamente en una llama (antorcha).





















































- Antorcha (efluente gaseosos con elevada concentración de COV de alto poder calorífico)
Operación sencilla
Elevados rendimientos de eliminación
No se generan residuos
Inversión baja
Posibles emisiones de NOX, Co y otros compuestos.
- Incinerador catalítico con recuperación de energía
Menores costes de operación
Menor producción de óxidos
Mayor inversión
Imposibilidad de uso cuando hay partículas

Reducción química (destrucción de NOX produciendo nitrógeno molecular y agua)


- Reducci n selectiva catal tica: Se denomina selectiva porque se emplean reactivos (amoniaco y urea) que
reaccionan principalmente con los xidos de nitr geno.
- Reducci n selectiva no catal tica (opera a mayor Tª)
- Parámetros fundamentales:
Temperatura
Mezcla de los gases con el reductor
Tiempo de residencia en la c mara de reacci n
Cantidad de reactivo a adido
- Catalizadores:
Catalizadores a base de metales nobles sobre part culas de al mina
Catalizadores de xidos met licos
Zeolitas (aluminosilicatos de calcio donde parte del calcio se sustituye por Cu o Fe). Son baratos
pero necesitan mayor cantidad de reductor (NH3)













Resumen por contaminante
- Compuestos orgánicos volátiles (COV)

- Óxidos de Nitrógeno (NOx)


- Técnicas primarias (evitan la formación de NOx)

- Técnicas secundarias (eliminan o reducen la cantidad de NOx ya formado)

coches euro 6
- Óxidos de Azufre (SOx)

- Gases halogenados ácidos (HCl y Hf)


Se eliminan en los lavadores de SOx .
En la desulfuraci n semih meda tambi n se eliminan estos gases con parecidos rendimientos.

- Ácidos sulfhídrico (H2S)


1. Paso del gas por una columna rellena con limaduras de hierro. Esta soluci n es v lida para gas de
vertedero o de biometanizadores en peque os caudales.
2. Adsorci n con carb n activo
3. Membranas
4. Absorci n (tratamiento habitual): soluci n acuosa alcalina, oxidantes o con alcanolaminas.










- Amoniaco (NH3): eliminaci n mediante absorci n utilizando agua o soluciones acuosas cidas

- Metales
Procesos de absorci n.
Adsorci n con carb n activo o coque + filtraci n.
Filtraci n con filtro impregnado de Se

se elimina NH3 se elimina ác sulfhídrico

se elimina COVs

- Dióxido de carbono (CO2)


Absorci n
• Soluciones acuosas de aminas, amoniaco y carbonato pot sico. En cualquiera de los casos, el gas
tiene que estar libre de SO2, COV oxigenados y part culas para evitar interferencias. Glicoles,
metanol frío.
• En todas las alternativas tras la absorci n se realiza una desorci n t rmica con la que se libera el
CO2
Adsorci n
• Al mina, Zeolitas
• La regeneraci n puede hacerse elevando la temperatura o disminuyendo la presi n (rendimientos
son del 95%)
Congelaci n (se comprime y enfr a el gas para congelar el di xido)
Membranas (de separación y l quidas)





















También podría gustarte