Está en la página 1de 15

1

TEMA 2
QUEMADURAS

OBJETIVOS Conocer los distintos tipos de quemaduras, presentación clínica y el tratamiento respectivo.

Definición
Etiología.
Clasificación: Profundidad, extensión localización,
CONTENIDO Anatomía patológica
Diagnostico de gravedad,
Fisiopatología,
Complicaciones,
Tratamiento general y local.

ANATOMOFISIOLOGIA DE LA PIEL

La piel consta de tres capas bien diferenciadas: epidermis, dermis e hipodermis.

La capa más superficial y en contacto con el exterior es la epidermis, epitelio poliestratificado,


compuesta por queratinocitos que se forman por división celular en una capa basal germinativa.

Desde ahí van ascendiendo formando varias capas bien definidas. Su diferenciación es progresiva
mediante queratinización, hasta constituir una capa externa totalmente queratinizada llamada capa
córnea.

La epidermis está constituida por


queratinocitos, melanocitos, células de
Largenhans y células de Merkel. La capa más
externa de la epidermis o capa córnea se
forma por la apoptosis de los queratinocitos.
Las uniones entre queratinocitos son mediante
desmosomas; y entre la capa basal y la
dermis, mediante hemidesmosomas.

La dermis es una capa conjuntiva que alberga


los plexos vasculonerviosos y sirve de sostén
a la epidermis y a sus anexos. La dermis
contiene terminaciones nerviosas, glándulas
sudoríparas y glándulas sebáceas, folículos
pilosos y vasos sanguíneos

Está formada por fibras, como las de colágeno


y las elásticas, y por células, como los
fibrocitos, mastocitos e histiocitos. Tiene dos
áreas bien distinguibles: superior, o dermis
papilar, e inferior o dermis reticular.

La hipodermis es la tercera capa, encargada de almacenar lípidos para aportar energía al


organismo y aislante térmico.

Las funciones de la piel son: protección, termorregulación, sensorial, secretora y excretora,


inmunológica y producción de vitamina D.

La capa más superficial y en contacto con el exterior es la epidermis, epitelio poliestratificado,


compuesta por queratinocitos que se forman por división celular en una capa basal germinativa.
2

Desde ahí van ascendiendo formando varias capas bien definidas. Su diferenciación es progresiva
mediante queratinización, hasta constituir una capa externa totalmente queratinizada llamada capa
córnea.

DEFINICION

Son lesiones cutáneas producidas por diversos agentes físicos, químicos, biológicos y radiactivos,
capaces de dañar en mayor o menor grado la piel. Su gravedad está en relación con la extensión
en superficie, profundidad y localización del daño producido.1

MECANISMOS Y CLASIFICACIÓN

Este tipo de lesiones pueden ser producidas por:

• El efecto de una llama.


• El contacto con un objeto caliente.
• El vapor de agua.
• Contacto con agua hirviendo.
• Por efecto de la radiación solar.

Se producen sobre todo en un medio industrial y doméstico, suponiendo 1/6 de los accidentes
laborales. De cada 100 quemados, 10 necesitan ingreso hospitalario. Y de estos 10, uno muere.

La gravedad depende de la superficie dañada, la profundidad.

PROFUNDIDAD

Según la profundidad de la lesión, se pueden clasificar:

CARACTERSITICAS DE LAS QUEMADURAS


GRADOS AFECTACION ASPECTO
Grado 1 epidermis Eritema+dolor+edema
1/3 profundidad de Piel rosada+ dolor
superficial
dermis
Grado 2
2/3 profundidad de Piel palida+
profunda
dermis anestesiada+escara
Piel y anexos Escara
Grado 3 seca+trombosis
venosa

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

1
NNAC – UNIDAD 1 – TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS / EMERGENCIAS / URGENCIAS Serie
Documentos Técnico – Normativos. Publicación 288. La Paz Bolivia. Pag 13.
3

En caso de quemaduras de segundo grado y extensión mayor al 15% de la superficie corporal y


quemaduras de tercer grado:

Hemograma completo. ■ Determinación grupo sanguíneo y Rh. ■ Glucemia.

Creatininemia. ■ Nitrógeno ureico en sangre. ■ Examen general de orina

Electroforesis de proteínas (nivel III). ■ Electrólitos (nivel II y III). ■ Gasometría arterial según
estado del paciente.
QUEMADURAS DE PRIMER GRADO (SUPERFICIALES).

Afecta a la epidermis.

Las quemaduras de primer grado afectan únicamente la


epidermis, o capa externa de la piel.

Clínicamente se caracteriza por eritema de la piel,


doloroso, seco y sin ampollas, blanquean a la presión con
el dedo. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es
raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente la piel
aumenta su pigmentación y después se descama.

Las quemaduras de primer grado se limitan a la capa superficial de la piel -epidermis.

SIGNOS:

 Enrojecimiento (eritema).
 Dolor al tacto.
 La piel se hincha un poco.
4

TRATAMIENTO Quemaduras de primer grado:

Analgésicos-antiinflamatorios:
● Menores de 12 años: ibuprofeno o paracetamol o diclofenaco VO.
● Mayores de 12 años: ibuprofeno; o paracetamol o diclofenaco
■ Retiro de material extraño.
■ Lavado suave.
■ Apósito oclusivo con crema antiséptica (nitrofurazona, sulfadiazina argéntica u otros).
■ Curaciones interdiarias y control posterior en consultorio externo por el médico tratante.
■ Luego del alta, reposo relativo domiciliario de acuerdo a la magnitud y localización de la o las
quemaduras.

INMEDIATO:

Agua fría en la lesión. Esto va a producir vasoconstricción y alivio del dolor.

Se utilizan paños húmedos más la aplicación de crema hidratante que se aplicará de 4 a 6 veces al
día

QUEMADURAS DE 2º GRADO:

Pueden ser de dos tipos:

Tipo I: quemaduras dérmicas superficiales.


Tipo II: quemaduras dérmicas profundas.

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO (superficial).

Las quemaduras de segundo grado involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la piel.

Las lesiones características de las quemaduras de segundo grado son las ampollas, es una lesión
muy dolorosa y que si se desprende la epidermis de la ampolla queda una superficie eritematosa,
dolorosa y exudativa.

Las quemaduras de primer y segundo grado superficiales no dejan secuelas, habiendo una
normalización histológica de la piel.

Quemaduras de SEGUNDO GRADO (profundo).

Las quemaduras de segundo grado profundo destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar. La
quemadura puede verse blanca o carbonizada. La zona afectada pierde sensibilidad.

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO:

Podemos distinguir entre una ampolla pequeña que será aquella cuyo diámetro sea menor de 2
cm., y una ampolla grande cuyo diámetro sea mayor de 2 cm.

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO (ESPESOR PARCIAL)


5

Afectan las dos primeras capas de la piel -Epidermis y dermis-.

SIGNOS:
 Fuerte enrojecimiento de la piel.
 Dolor.
 Ampollas (flictenas).
 Apariencia lustrosa por el líquido que supura
 Posible pérdida de parte de la piel.
 Sensibilidad al aire.
 Aumento de la permeabilidad vascular. Edemas.

En primer lugar se le aplicará agua fría.

En las ampollas pequeñas no se aconseja desbridarlas y abrirlas.

En las ampollas grandes si se aconseja desbridarlas y abrirlas completamente. En este caso se


aplica una sustancia antiséptica-antibiótica, dos veces al día, para defendernos de las infecciones:

Nitrofurazona (Furacin).
Sulfadiacida argéntica (Flamacine)
Povidona iodada (Betadine)

Quemaduras de segundo grado menores al 15% de la superficie corporal: ■ Limpieza bajo


anestesia local. ■ Debridación de tejido necrótico. ■ Apósito oclusivo con crema antiséptica
(nitrofurazona, sulfadiazina argéntica u otros). ■ Analgésicos-antiinflamatorios, se administra
mientras dure el dolor: ● Menores de 12 años: ibuprofeno VO 5-10 mg/Kg./dosis cada seis horas; o
paracetamol VO 10-15 mg/k/dosis cada seis horas; ó diclofenaco VO 3 mg/Kg./día cada ocho
horas. ● Mayores de 12 años: ibuprofeno VO 400-600 mg cada ocho horas; o paracetamol VO 500
mg cada seis horas; o diclofenaco VO 50 mg cada ocho horas mientras dure el dolor. ■ Curaciones
interdiarias y control posterior en consultorio externo por el médico tratante. ■ Luego del alta,
reposo domiciliario de acuerdo a la magnitud y localización de la o las quemaduras.

QUEMADURAS DE 3ER GRADO:

Son quemaduras subdérmicas. Afectan a la epidermis, dermis, tejido celular subcutáneo e incluso
pueden llegar a afectar a los tejidos más profundos como son fascias musculares, músculo, hueso,
etc.
6

La lesión más característica es la escara o carbonización. Son un tipo de lesiones no dolorosas ya


que por efecto de la quemadura se destruye la terminación nerviosa sensitiva. Cursan con
cicatrices retráctiles y deformes con pérdida de los anexos cutáneos.

QUEMADURAS DE TERCER GRADO (ESPESOR TOTAL)

Afecta todo el espesor de la piel y destruye el tejido. Si se destruyen los folículos pilosebáceos y
las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración.

SIGNOS:

 Pérdida de capas de piel.


 La lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor sea
producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo
rodean las quemaduras de tercer grado).
 La piel se ve seca y con apariencia de cuero.
 La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras.
 Ruptura de piel con grasa expuesta.
 Edema.
 Superficie seca.
 Necrosis.
 Sobreinfección

TRATAMIENTO

Esperar unos días hasta que se delimite bien el tejido quemado del tejido sano. Cuando se produce
la delimitación se hace una escarotomía. Dependiendo de la superficie y profundidad se hacen
injertos o colgajos.

SUPERFICIE CORPORAL AFECTADA:

En adultos, para evaluar la superficie total quemaba se sigue la regla de los 9, o regla de Wallace:

Cabeza y cuello, representan un 9%.


Cada extremidad superior es otro 9%.
La parte anterior del tronco es el 18%.
La parte posterior del tronco es el 18%.
Cada extremidad inferior representa un 18%.
Los genitales externos y el periné 1%.

Un gran quemado es un paciente que presenta quemaduras al menos de segundo grado, y


dependiendo de la edad:

En un lactante: en una superficie del 5%.


En un anciano, en una superficie del 10%.
En un adulto joven: en una superficie del 20%.

En un adulto mayor: en una superficie del 15%.


7

FISIOPATOLOGÍA

INFLAMACIÓN Y EDEMA:

Liberación de mediadores inflamatorios en la herida y a distancia, dando lugar a un aumento de la


permeabilidad capilar con formación de edemas locales y generalizados. Se produce una
plasmorragia proporcional a la profundidad y extensión.

DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN SANGUÍNEO, pudiendo llegar a un Shock hipovolémico.

DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO RENAL POR HIPOVOLEMIA y por liberación de


angiotensina, aldosterona y ADH.

ATROFIA DE LA MUCOSA INTESTINAL con cambios en la absorción, reduciéndose la absorción


de glucosa y aminoácidos.

DEPRESIÓN DE LA FUNCIÓN INMUNITARIA: infecciones a partir de la quemadura infectada.

HIPERMETABOLISMO:

Gasto energético elevado con aumento del consumo de oxígeno, proteolisis y lipólisis y pérdida
abundante de nitrógeno. Se produce por la liberación de Hormonas catabólicas (Catecolaminas,
Glucocorticoides y Glucagón).

LESIÓN POR INHALACIÓN:

Por las toxinas inhaladas, y menos por daño térmico directo. Se produce un edema pulmonar y se
forman moldes de fibrina en los bronquios. Da lugar a una insuficiencia respiratoria en las primeras
horas por brocoespasmo, a partir de las 72h.se produce hipoxia con SDRA, y a partir de los 3 días
aparecen bronconeumonías.

CLÍNICA
8

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Manejo preoperatorio
■ Reposo.
■ NPO.
■ Control de signos vitales.
■ Asegurar permeabilidad de vías aéreas.
■ Oxigenoterapia a 3-4 litros/minuto (de acuerdo a estado general del o la paciente y control de
gasometría según necesidad) por mascarilla. 2
■ Pesar al paciente.
■ Establecer vía venosa periférica e hidratar según fórmula de Parkland (primeras 24 horas:
solución Ringer lactato 4 ml/Kg./% de superficie quemada; 50% del volumen así calculado se
administra en las primeras ocho horas y el 50% restante en las siguientes 16 horas; no usar

2
133NNAC – UNIDAD 1 – TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTOS / EMERGENCIAS / URGENCIAS
10. QUEMADURAS
9

potasio). Cuando la quemadura es mayor al 50%, el cálculo para la hidratación se lo realiza como si
la quemadura fuera tan sólo del 50%.

■ Hidratación parenteral:

● Menores de 12 años: solución fisiológica al 0,9% 10 ml/Kg./día en ocho horas + solución


glucosada al 5% 10 ml/ Kg./día en ocho horas; o Ringer lactato 10 ml/Kg./día en ocho horas.
Calcular el volumen de líquidos de acuerdo a fórmula y estado del o la paciente.
● Mayores de 12 años: solución fisiológica al 0,9% 1000 ml + solución glucosada al 5% 1000 ml; o
Ringer lactato 1000 ml. Calcular el volumen de líquidos de acuerdo a fórmula, edad y estado del o
la paciente.
■ Establecer catéter venoso central si es necesario.
■ Considerar venodisección o por punción de catéter central y trocar intraóseo en niños menores
de tres años.
■ Sonda vesical si es necesario.
■ Balance hidroelectrolítico; las pérdidas insensibles se calculan de la siguiente manera: 20 ml + %
de superficie corporal quemada por la superficie corporal total.
■ Consentimiento informado firmado por el o la paciente y/o familiares o responsable legal.
■ Medicación exclusivamente parenteral.
■ La reposición de la vía oral será considerada de acuerdo a la evolución.
■ Osmolaridad urinaria y plasmática.
■ Mioglobina en orina (quemaduras eléctricas).
■ Gasometría arterial.
■ Pruebas de función renal.
■ Pruebas de función hepática.
■ Protección gástrica (ranitidina IV en niños 5 mg/Kg./día; en adultos IV 50 mg cada 6-8 horas.
■ Vacuna antitetánica.
■ Analgésicos-antiinflamatorios:
● Menores de 12 años:metamizol (dipirona) IV 10-15mg/Kg./dosis cada seis horas. Si se restaura
VO, ibuprofeno 5-10 mg/Kg./dosis cada seis horas; o paracetamol 10-15 mg/Kg./dosis cada seis
horas; o diclofenaco 3 mg/Kg./día cada ocho horas. En casos estrictamente necesarios morfina SC
0,1 mg/Kg./dosis; o meperidina 2 mg/Kg./dosis.
● Mayores de 12 años: metamizol (dipirona) IV 1 g cada ocho horas diluida. Si se restaura VO
ibuprofeno 400- 600 mg cada ocho horas o paracetamol 500 mg cada seis horas; o diclofenaco 50
mg VO cada ocho horas. En casos estrictamente necesarios, morfina SC 0,1 mg/Kg./dosis o
meperidina 2 mg/Kg./dosis.
■ El tratamiento debe ser multidisciplinario.
■ Traslado del paciente a quirófano en camilla.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

■ Anestesia (tipo según criterio de anestesiología).


■ Toma de muestra para cultivo y antibiograma.
■ Limpieza quirúrgica cuidadosa.
■ Debridación de tejido necrótico
■ Escarotomía – Fasciotomía.
■ Escarectomía.
■ Apósito oclusivo.
10

TRATAMIENTO DE UN GRAN QUEMADO:

1.-Apartarlo de la fuente de calor.


2.-Retirar la ropa que lleve y cubrirle con sábanas limpias.
3.-Asegurar la ventilación.
4.-Infundir líquidos

Muchas fórmulas dirigidas a la reposición de líquidos en un paciente gran quemado.

Fórmula de Parkland: se infunde en 24h:

4 ml por De Ringer lactato por Kg de peso por % de superficie corporal.

La mitad se administra en las primeras 8 horas. El otro cuarto, es decir el resto, se administra en
las siguientes 16 horas.

5.-Dejar al paciente en dieta absoluta.


6.-Se coloca una sonda vesical para controlar la diuresis.
7.-Fármacos analgésicos.
8.-Fármacos antibióticos.
9.-Profilaxis antitetánica.
10.- Nutrición parenteral.

PRONÓSTICO

El pronóstico de las quemaduras depende de la ubicación, del grado de las mismas, de la


extensión de superficie corporal afectada y de la existencia o no de factores agravantes como la
edad, traumatismos asociados y enfermedades concomitantes como diabetes, insuficiencia renal,
SIDA u otras enfermedades inmunosupresoras (que disminuyen las defensas).

La complicación más frecuente de las quemaduras son las infecciones localizadas o generalizadas.

LESIONES POR ELECTRICIDAD

PATOGENIA

Pueden tener dos orígenes:

Atmosférico: son las lesiones producidas por el rayo.

Industrial: son aquellas lesiones producidas en el ámbito doméstico


o laboral por líneas de alta tensión.
11

FACTORES DETERMINANTES

A menor intensidad y voltaje se producirá una menor lesión.


Tipo de corriente:
Continúa; al contacto con la fuente el individuo sale despedido con lo que existe poco tiempo de
contacto con el punto de corriente y por lo tanto la mayor parte de las lesiones son producidas por
traumatismos sufridos por el paciente al chocar contra superficies duras cuando sale despedido.

Alterna; en este caso el individuo se queda pegado a la fuente, con lo cual se aumenta el tiempo de
contacto, produciendo quemaduras e incluso parada cardiaca.

RESISTENCIA DE LA PIEL:

Cuanto más queratinizada (íntegra) está la piel, hay una mayor resistencia al paso de corriente. Por
esta razón cuando la piel está integra se producen más lesiones superficiales, (quemaduras), y
menos lesiones profundas.

Si la piel está mojada o con alguna lesión o herida, o el contacto se hace con una superficie
mucosa como por ejemplo la boca, la resistencia disminuye y existen más lesiones profundas y
menos lesiones superficiales.

Duración de la exposición o tiempo de contacto:


A mayor tiempo de contacto la lesión será más grave.
Trayecto que siga la electricidad dentro el organismo:

Es más peligroso la situación en la que la electricidad entra por un brazo y sale por el otro, es decir
mano-mano, brazo-brazo, o también mano-pie contralateral, ya que de esta manera la corriente
atraviesa el corazón, siendo frecuente en estos casos que se produzca una parada cardiaca.
También es muy peligroso que atraviese la cabeza.

El rayo suele producir pérdida de conciencia, y parada cardiorrespiratoria. Pero un porcentaje alto
aproximadamente el 90% de las personas que son atendidas rápidamente se salva.

La electrocución, es decir el contacto con una fuente eléctrica estando en la bañera, mata a la
persona por parada cardiaca, pero no produce quemaduras.

LESIONES POR RAYO:


12

CLÍNICA

1.-Quemaduras: generalmente de tercer grado.


2.-Roturas musculares: que suelen ser por contracciones bruscas musculares.
3.-Roturas tendinosas: por la misma razón.
4.-Luxaciones.
5.-Fracturas óseas.
6.-Edema y hemorragias cerebrales.
7.-Parada cardiorrespiratoria.

TRATAMIENTO

Apartar a la persona de la fuente de corriente, se utilizan generalmente materiales no conductores


como la madera, plástico, etc.
Para las quemaduras de tercer grado se realizarán injertos o colgajos.
En caso de roturas, luxaciones, fracturas, etc. será necesario un tratamiento traumatológico.
En caso de parada se realiza reanimación cardiorrespiratoria.

En ocasiones, debido al intenso edema producido en la extremidad es preciso realizar una


fasciotomía para permitir la expansión de las masas musculares y evitar procesos de isquemia por
compresión de las estructuras vasculares.
13

TRABAJO PRACTICO

1. Determine el grado de quemadura y el tratamiento.


a)…………………………………….
b)…………………………………….

2. Determine la probable etiología de la lesión


a)…………………………………………….
14

3. Determine el grado y extensión de la quemadura, el tratamiento inicial.


a)………………………………………………
b)………………………………………………
c)………………………………………………

4. Determine el grado y extensión de la lesión, hidratación de acuerdo a la fórmula de


Parkland.
a) ………………………………………………….
b) ……………………..

TRABAJO 1 DE CONTROL DE LECTURA

OBJETIVO: Comprender y describir los conceptos, clínica y tratamiento de las quemaduras.


15

ACTIVIDAD: Lea detenidamente el contenido y entregue solo las respuestas, en base al contenido a máquina o en
manuscrito, con bolígrafo azul, letra de molde con ortografía y redacción impecable, hasta 04/09/23 hrs 09:00, lugar
Universidad de Aquino Bolivia.
VALOR: 20% de procesual

1. Característica anatomo histológica de las quemaduras de primer grado


2. Signos clínicos de las quemaduras de primer grado y segundo grado
3. Signos clínicos de las quemaduras de tercer grado
4. Describa la regla de los 9
5. Definición de quemadura
6. Describa las características de las Quemaduras de Tercer Grado
7. Describa la quemadura de 2do grado superficial
8. Describa las características de la quemadura de 2do grado profundo
9. Descripción de la regla de los 9 de Wallace
10. Fisiopatología de las quemaduras y del shock hipovolémico
11. Describa los signos clínicos de las quemaduras de segundo grado superficial y profundo
12. Describa el tratamiento de un gran quemado
13. Describa la clínica por lesiones por rayo, y electrocución
14. Describa la fórmula de Parkland.
15. Características de las congelaciones profundas de grado II profundo
16. Signos y síntomas de las quemaduras de segundo grado

PRACTICA 1:

a. Durante la práctica debe conformar un equipo de 5 componentes, con integrantes de su grupo, realizar una
historia clínica de paciente con algún grado de quemadura, según formato, proponer la conducta quirúrgica,
establecer el riesgo quirúrgico, el pronóstico, correctamente.
b. Entregar en base al contenido en manuscrito, con bolígrafo azul a máquina o en letra de molde con ortografía y
redacción impecable, hasta 04/09/23 hrs 09:00, lugar Universidad de Aquino Bolivia.
c. VALOR: 20% de procesual

También podría gustarte