Está en la página 1de 9

OBJETIVO.

Determinar la fuerza de fricción que actúa sobre el objeto en movimiento en una


superficie y compararla con la fuerza normal aplicada, para calcular el coeficiente de
fricción dinámica. Esto permite comprender mejor la relación entre la fuerza de
fricción y las características de la superficie en contacto, así como la influencia de la
velocidad del objeto sobre el coeficiente de fricción. Además, la práctica ayuda a
desarrollar habilidades en la toma de medidas y cálculo de magnitudes físicas.

BASES TEÓRICAS.

La práctica de medición del coeficiente de fricción entre un objeto y una superficie


plana es un experimento común en física y ciencias de la ingeniería. A continuación,
se describen brevemente algunos conceptos teóricos relevantes:
Fuerza de fricción: cuando un objeto se mueve sobre una superficie, la fricción entre
el objeto y la superficie opone una fuerza que se opone al movimiento. La fuerza de
fricción se puede calcular mediante la ley de fricción de Coulomb, que establece que
la fuerza de fricción es proporcional a la fuerza normal que actúa sobre el objeto y al
coeficiente de fricción entre las dos superficies.
Coeficiente de fricción: el coeficiente de fricción es un valor adimensional que indica
la cantidad de fricción entre dos superficies en contacto. Se puede calcular
dividiendo la fuerza de fricción entre la fuerza normal (la fuerza perpendicular a la
superficie) que actúa sobre el objeto.
Variables del experimento: en esta práctica, se deben medir la distancia que recorre
un objeto y el tiempo que tarda en llegar al reposo según distintas velocidades que
le son aplicadas. Con estos datos, se puede calcular el coeficiente de fricción.
Métodos de medición: la fuerza normal se puede medir utilizando un dinamómetro o
una balanza, mientras que la fuerza de fricción se puede medir utilizando un
dinamómetro o un dispositivo de arrastre. Es importante asegurarse de que el objeto
y la superficie estén limpios y libres de cualquier material que pueda afectar la
medición. Para fines prácticos, debido a que no tenemos dichos artefactos,
realizaremos la práctica haciendo los lanzamientos y anotando los alcances
máximos para al final realizar los cálculos pertinentes y obtener el coeficiente de
fricción.
Es importante tener en cuenta que la precisión de los resultados depende de la
precisión de las mediciones y de las suposiciones teóricas que se hagan en la
práctica.
En general, la práctica de medición del coeficiente de fricción es una forma útil de
comprender mejor cómo funciona la fricción entre dos superficies y cómo se pueden
aplicar estas teorías en situaciones prácticas en la ingeniería y la física.
ESQUEMA DE LA PRÁCTICA.

Para esquematizar un poco la práctica y los cálculos que conllevan, se hará


mención de algunos recursos visuales para ejemplificar cómo funciona el coeficiente
de fricción dinámico, y mencionando también el coeficiente de friccion estatico; asi
como tambien su uso y aplicaciones en la vida.
MATERIALES.
Para llevar a cabo esta práctica haremos usos de los siguientes materiales:
● Un flexómetro.
● Un marcador.
● Un celular.
● Una tapadera de plástico
● Una moneda

DESARROLLO.

Utilizamos el flexómetro para lograr medir el alcance máximo que tenía la tapita con
la moneda al momento después de haber sido empujada hacia delante. Al mismo
tiempo, con ayuda del celular grabamos todos los lanzamientos, para capturar el
tiempo que le tomaba al objeto deslizarse desde el punto de origen hasta el final de
su recorrido.

Procuramos que la mesa fuera plana y sin imperfecciones en su superficie, para que
no tuviera muchas interferencias la tapita al momento de deslizarse.
Después de hacer cada lanzamiento, marcamos con el plumón su distancia
recorrida para posteriormente agregar esos valores en una tabla junto con el tiempo.
Después de realizar los lanzamiento se realizaron los cálculos necesarios para
poder encontrar el coeficiente de fricción. Dichos valores y cálculos se presentarán
en el apartado de resultados fueron usados para obtener un promedio del
coeficiente de fricción basado en un total de 15 lanzamientos, cabe aclarar que este
resultado tendrá cierto error basado en las dificultades al momento de determinar
los tiempos y de la poca cantidad de lanzamientos, la medición de tiempo esta
limitada a intervalos de 1/30s
RESULTADOS.

Esta fórmula fue utilizada para obtener el coeficiente de fricción basado en la distancia
recorrida y el tiempo al reposo.
Tras un total de 15 lanzamientos se obtuvieron los siguientes resultados

Tiro x t μ t calculado Error


respecto al
valor medido

1 35.5 0.4 0.45234454 0.46032383 13%

2 42 0.53 0.30483058 0.50069578 6%

3 35.5 0.53 0.25765442 0.46032383 15%

4 38.8 0.56 0.25224156 0.4812438 16%

5 50.4 0.56 0.32765399 0.54848474 2%

6 36.8 0.53 0.26708965 0.46867652 13%

7 48 0.53 0.34837781 0.5352663 1%


8 47.3 0.6 0.26786725 0.53134898 13%

9 46.3 0.6 0.2622041 0.52570218 14%

10 40.3 0.46 0.38828478 0.49045798 6%

11 50.5 0.53 0.36652248 0.54902861 3%

12 47.5 0.43 0.52374234 0.53247116 19%

13 49 0.5 0.39959225 0.54081325 8%

14 54.5 0.56 0.35430839 0.570358 2%

15 31.8 0.43 0.35063171 0.4356752 1%

valor de μ 0.34155639 Error 9%


promedio promedio
CONCLUSIÓN.

En primer lugar, es fundamental entender que el coeficiente de fricción dinámico es


una medida de la resistencia que experimenta un objeto en movimiento en contacto
con una superficie. Por lo tanto, es importante que el objeto sea el mismo en cada
lanzamiento pues distintos objetos tendran distintos coeficientes de friccion
dependiendo del area de contacto y material, ademas que la superficie esté limpia y
seca para obtener resultados precisos.

Tambien, al analizar los resultados, se puede observar que el coeficiente de fricción


dinámico puede variar incluso aunque estas condiciones se cumplan, muy
probablemente debido a la dificultad de tomar tiempos precisos.

En conclusión, la práctica de obtención del coeficiente de fricción dinámico de un


objeto es un experimento importante para comprender cómo funciona la fricción en
la vida cotidiana. Además, esta práctica puede ser útil en diversos campos, como la
ingeniería, la física y la mecánica, ya que el coeficiente de fricción es una propiedad
importante para diseñar sistemas que involucren movimiento y superficies en
contacto.
BIBLIOGRAFÍA.

1. Ingenierizando. (2022, July 3). ▷ Coeficiente de fricción (o de rozamiento) dinámico.


Retrieved from
https://www.ingenierizando.com/dinamica/coeficiente-de-friccion-rozamiento-dinamic
o/

2. Definición del coeficiente de fricción. (n.d.). Retrieved from


https://es.andilog.com/Definicion-coeficiente-friccion.html

3. FÍSICA Coeficiente de rozamiento estático y dinámico BACHILLERATO. (2016,


June). [Video file]. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=g76qlR5WayI

4. Calcular el coeficiente de rozamiento estático y dinámico. (2023, January). Retrieved


from
http://elfisicoloco.blogspot.com/2014/05/calcular-el-coeficiente-de-rozamiento.html

5. Fuerzas de rozamiento (GIE). (n.d.). Retrieved from


http://laplace.us.es/wiki/index.php/Fuerzas_de_rozamiento_(GIE)

También podría gustarte