Está en la página 1de 4

GUIA DE LECTURA PARA EL TEXTO

“¿Para qué sirven las retenciones al sector agropecuario?” De Daniel


Novak.

1) Explicar el concepto de Estructura Productiva Desequilibrada (EPD).


Los Derechos de Exportación -denominadas retenciones- en Argentina no son
un recurso fiscal extraordinario y transitorio, sino un instrumento fundamental
de política económica para equilibrar las consecuencias de la estructura
productiva desequilibrada
EPD: “En los países exportadores primarios como la Argentina, el sector
primario existe y además tiene muy alta productividad en virtud de sus ventajas
naturales. En esas condiciones, el tipo de cambio se sitúa en el nivel del sector
primario más productivo y no puede reflejar la paridad del sector industrial.
Cuando los precios del sector industrial se traducen sobre la base del tipo de
cambio primario (pampeano, la zona núcleo dominada por la soja), resultan
muy altos y el país no puede competir en condiciones de libre comercio
internacional”.
Consta de 3 elementos:
1. Una base material de recursos naturales transables disponible para la
exportación y de alta productividad en términos internacionales: la pampa
húmeda, la cordillera y sus minerales; el mar argentino; el subsuelo y sus
recursos energéticos; la selva y su biodiversidad; el viento patagónico; el
Estado nacional y el ahorro nacional heredados de épocas dominadas por
proyectos nacionales y populares, etcétera.
Esa base material contrasta con otros sectores de productividades
internacionalmente bajas (el sector industrial, por ejemplo).
2. Un sector social dominante que, por medio de la violencia física, del derecho
de propiedad y de distintos mecanismos de extorsión, soborno y control social,
se apropia de esos recursos de modo exclusivo y los explota rentísticamente,
haciendo de ello el corazón del sistema económico nacional, sin encarar
desarrollo alguno de otros sectores (industria, ciencia, tecnología, etcétera).
3. Un ordenamiento jurídico, político y social diseñado, instalado y defendido
por ese sector social (y por sus socios transnacionales) para facilitar y
garantizar esta explotación oligopólica y esta apropiación y dominio
excluyentes de la renta generadas.
El sector social al que nos referimos es lo que se llamó en un origen Oligarquía,
nombre que subraya su carácter atrozmente minoritario y no democrático
(ONCA)
2) Desarrollar los argumentos a favor de implementar retenciones.
Las retenciones no son transitorias ni un mal necesario, sino uno de los
instrumentos básicos para que se pueda generar pleno empleo y un
crecimiento sustentable a largo plazo.
El objetivo principal de la retención es evitar las distorsiones del mercado o
para redistribuir la riqueza cuando un sector aprovecha las ventajas
comparativas de un país.
Por lo tanto, nadie va a perder plata ni dejar de exportar o viajar; sí van a dejar
de ganar una súper renta ficticia. A la vez, conteniendo los precios internos de
los alimentos a través de las retenciones, se evita un mayor deterioro de los
salarios y un incremento innecesario del costo salarial para las industrias que
tengan que exportar.
Como el sector agropecuario es el único que puede exportar y puede conseguir
un dólar más barato, para que no haya tanto desequilibrio, se le ponen
retenciones (33%) sino se llenarían de plata. Mientras, el sector industrial que
importa más de lo que podría llegar a exportar, se ve más perjudicado, no
estamos especializados para llegar a exportar.
3) Analizar los motivos que se tienen para seguir sosteniendo una
industria con bajo nivel de productividad.
El Gobierno ha tenido en mente industrialización con más empleo e inclusión
social, pero no ha tenido una estrategia articulada para enfrentar las
consecuencias de ese crecimiento, teniendo en cuenta la existencia de una
Estructura Productiva Desequilibrada (EPD). Esta se encuentra en la base del
desarrollo nacional y se hace visible cuando irrumpe lo que se conoce como
restricción externa. Esto es, la escasez de divisas para abastecer a esa
industria demandante de crecientes insumos importados y el aumento del
consumo doméstico por el alza de ingresos, que incrementa la compra de
bienes suntuarios (autos de mediana y alta gama, electrónica de última
generación y turismo al exterior).
4) Identificar las ventajas y desventajas de un tipo de cambio único.
Importante: en Argentina, la agricultura pampeana siempre va a tener un nivel
de productividad promedio mayor que la industria.
Al sector agropecuario le favorece un tipo de cambio menor que al de la
industria debido a que genera mayor productividad relativa. Pero, la aplicación
de tipo de cambios diferenciales no está admitida dentro de las normas de
comercio internacional a las que se adhiere Argentina.
Además, un tipo de cambio diferencial, puede dar lugar a maniobras ilegales
para liquidar en los mercados de dólar más rentable.
Otra alternativa es colocar el tipo de cambio al nivel que necesita la
industria (tipo de cambio alto) y así poder exportar de manera rentable
ambos sectores; el agrario con súper ganancias gracias a su mayor
productividad.
Esto implica dos problemas: los alimentos del mercado interno se encarecerían
y se reduce el poder adquisitivo salarial. Por otro lado, llevaría a la
concentración de ingresos y riquezas en un grupo social minoritario.
El mercado cambiario único, da lugar a distinto grado de regulación por parte
de la autoridad monetaria. Esto puede implicar un dólar más caro o más barato
que el oficial único. Ej: el reciente tributo país o el 33% de retenciones en las
exportaciones de soja.
Conclusión: la EPD (estructura productiva desequilibrada) argentina no puede
funcionar, generar pleno empleo y crecer de manera sustentable con un tipo de
cambio único para ambos sectores. Por ello, las retenciones a las
exportaciones son un instrumento necesario para lograr esos objetivos
fundamentales.
VENTAJAS:
 Para la agricultura: el tipo de cambio único la favorece, ya que ésta de
por si tiene ventajas por la diferencia de productividad que genera, por lo
que exporta con un tipo de cambio más bajo que el que necesita la
industria en general.
 Para la industria en general: La ventaja que puede llegar a obtener es
por una regulación de la autoridad monetaria y así obtener diferencias
efectivas a través de los distintos tributos internos.
DESVENTAJAS:
 Hay producciones agrícolas que no pueden soportar una retención del
33% y se verían afectadas
 La industria en general está en desventaja respecto a la agrícola por los
motivos mencionados anteriormente (por su ineficiencia de producción,
lo cual hace que tenga un tipo de cambio más alto que el del sector
agrícola)
5) Desarrollar un posicionamiento personal sobre el artículo. Expresar
acuerdos y desacuerdos.
A mi criterio, está bien que se aplique un solo tipo de cambio porque no
solamente se eliminaría el riesgo de que se use el tipo de cambio más
conveniente, sino que además se evita gastar esfuerzos y recursos en
controlarlo. Por otra parte, no tenemos alternativa debido a los pactos
internacionales contraídos por la República Argentina.
Ya situándonos en un marco donde se utiliza un tipo de cambio único, me
parece bien la aplicación de Derechos de Exportación para regular las
diferencias que existen entre el sector agropecuario y la industria, derivadas de
la gracia divina de la naturaleza en Argentina que benefician al primero. Todo
esto, siempre y cuando se realice de una manera justa y equitativa ya que a
veces se aplican este tipo de medidas de forma indiscriminada cuando se
tendría que hacer de forma federal y estudiando la situación real (dificultades,
rendimientos, etc.) de cada sector dentro de la agricultura y de la industria.
Sabemos que es algo utópico pero sería la mejor manera para que prevalezca
el bien común antes de que se beneficien unos pocos.

También podría gustarte