Está en la página 1de 14

Unidad 1

Historia del voleibol (Resumen Dossier)


- William G. Morgan (1870-1942) EEUU. Inventor del VoleiBol. primeramente llamado
“Mintonette” 1895.
- Su creador buscaba un juego que sea entretenido, competitivo pero menos intenso
físicamente que el baloncesto.
- Podía participar cualquier número de jugadores, con tal de que se mantuviese la
pelota en vuelo haciéndola pasar de un lado a otro de una red colocada en alto.
(demostración conferencia YMCA)
- Después de la conferencia se sugirió el cambio del nombre de “Mintonette” a “Volley
Ball” (lo más importante era que el balón volaba). En 1952 el Comité administrativo
de la USVBA una sola palabra “Volleyball”
- Se distribuyeron manuscritos del reglamento y se creó un comité para estudiar el
reglamento y sugerencias para enseñar y difundir el Voleibol.
- En 1896 se publicó el nuevo deporte y su reglamento, primer fascículo de la North
American YMCA Athletic League.
- En la década de 1900 empezó su expansión mundial.
- En 1913 se jugó al voley en los Juegos de Extremo Oriente (Manila, Filipinas, Asia)
- A partir de 1912 surgen reglas como la rotación, los 3 toques por equipo y la acción
de bloqueo que dan origen al voley moderno.
- En 1947 se fundó la Federación Internacional de Voleibol y el primer campeonato
mundial se celebró en 1949.
- En 1964 el voley ingresó al círculo olímpico.
-

El voley en Argentina
- El voley llega a Argentina en agosto de 1912 a través de Philip Paul Philips.
- En los primeros partidos los jugadores jugaban muy estáticos en sus posiciones y la
pelota estaba más en el piso que en juego.
- Las iglesias evangélicas organizan torneos a partir de 1923.
- El profesor Enrique Carlos Romero Brest (hijo del creador de EF escolar), crea la
Federación.
- En 1938 el Ministerio de Educación incluyó al deporte en los programas de
Educación Física para la enseñanza media.
- En 1950 se separa la Federación Argentina de pelota al cesto.
- El 6 de octubre nació la Federación Argentina de Volley Ball (FAV). 1950
construcción de la Confederación Argentina de Voleibol (CAV) como única entidad
representativa del voley en Argentina.
- La Selección masculina debutó en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, donde obtuvo la
medalla de bronce.
- Durante el mundial de voley masculino que se realizó en Buenos Aires, la selección
tuvo una actuación brillante y obtuvo la medalla de bronce, esto marcaría un hito en
la historia del voley local
- La selección femenina participó por primera vez en los juegos olímpicos en Río 2016
Características del deporte
- Es un deporte de toques del balón
- La técnica de antebrazo es propia del voleibol. Casi todos los contactos con la pelota
son intermedios.
- Importante concentración de jugadores si se considera el tamaño de la cancha.
- Ofrece relativamente poca satisfacción inmediata.
- Los jugadores pasan por todas las posiciones.
- Involucra varias destrezas físicas.
- Deporte de equipo sin contacto
- En ataque se defiende y en defensa se ataca.
- No hay verdadero equilibrio entre el ataque y la defensa.
- No hay tiempo límite.
- Elvoley es un deporte en equipo en el que más prevalece el jugador.
- El toque de balón con los brazos en el pase bajo es propio del voley.
- Desplazarse correctamente resulta complicado.
- Zona de juego.

La mentalidad y condición psíquica del jugador son elementos claves. Los jugadores en
cancha tienen que estar en un continuo estado de alerta a lo largo de todo el encuentro.

Iniciación deportiva
José Hernández Moreno, pedagogo español, presenta algunos elementos que configuran a
la estructura de los deportes colectivos, la omisión de cualquiera de ellos afectará la
posibilidad de enseñar correctamente el deporte:
TIEMPO - ESPACIO - COMUNICACIÓN - TÉCNICA - TÁCTICA - REGLAMENTACIÓN

Unidad modular 1: Atiende a las capacidades coordinativas y condicionales del individuo.


Establecerán las bases del progreso motriz que condicionará el desarrollo técnico - táctico
posterior.
Unidad modular 2: Es específica del deporte, generadora de situaciones motrices
necesarias en el proceso enseñanza - aprendizaje ya que incorpora técnica y conceptos
básicos que, junto con la reglamentación, permiten el desarrollo del juego.

Tiempo en el voley.
El desarrollo de una acción posee una referencia temporal, una secuencia rítmica que incide
y condiciona el comportamiento del ejecutante.
Cuando a una acción se le agrega desplazamiento:
- Relación témporo - espacial
- Tiempo de juego

Espacio en voley.
Emergen 3 aspectos:
- Orientación espacial.
- Organización espacial.
- Estructura espacial.
- Vertical
- Horizontal
Reglamento del voleibol
El reglamento tiene una revisión cada 4 años en congresos mundiales organizados por la
FIVB.

Unidad 2 - Juegos deportivos modificados. Smashball, Voleibol circular y Minivoleibol.

El proceso de iniciación deportiva debe hacerse de forma paulatina y acorde con las
posibilidades y necesidades de los individuos. Generalmente, se comienza por prácticas
simplificadas y polivalentes (que tiene varias funciones). Es decir, formas reducidas, tales
como juegos o situaciones simplificadas, para ir, de forma progresiva, aumentando la
complejidad y llegar a la práctica deportiva en su concepción definitiva.
La iniciación deportiva tiene que:

● Ser un proceso de socialización, de integración de los sujetos.


● Ser un proceso de enseñanza-aprendizaje progresivo y optimizador
● Ser un proceso de adquisición de capacidades, habilidades, destrezas,
conocimientos y actitudes para desenvolverse lo más eficazmente en una o varias
prácticas deportivas.

Características de estos juegos:

- El punto de partida es el juego. El disfrute de jugarlo.


- Se privilegia el principio de globalidad.
- Se plantean reglas básicas al principio para modificarse según sea el progreso.
- Una vez asimilados los conceptos tácticos se comienza a plantear la mejora de la
técnica.
- Se favorece el aprendizaje con el refuerzo positivo.

Principio para su aplicación:

La modificación o adaptación del deporte para su aprendizaje, hace referencia a material,


equipamiento, área de juego, reglas.

Metodología de enseñanza

La progresión en la enseñanza de los juegos deportivos modificados y su conexión con el


deporte estándar se puede plantear de la siguiente manera:

Fase 1: dominada por la globalidad del juego deportivo modificado, donde la técnica es
adaptada o simplificada, para favorecer una evolución conforme se progresa en el juego.

Fase 2: Transición. Situaciones de juego similares al deporte, incorporando tácticas simples


pero manteniendo el juego modificado.

Fase 3: Juego deportivo reducido (menos jugadores en campo reducido) específico con su
técnica y táctica.
SMASHBALL

Este juego se centra en el remate. El objetivo más importante es desarrollar una pasión por
el deporte.

Se puede enseñar en varios niveles, que varían el juego a medida que se van incorporando
las distintas habilidades técnicas. Se pueden hacer modificaciones sobre las características
(cancha, red y equipo) siempre que no cambien los principios básicos del juego.

Cancha: Se puede jugar en las líneas exteriores de una cancha de bádminton o en la mitad
de una cancha de voley. La línea de 3m se puede usar como línea de saque.

Red: La altura de la red se establece dependiendo del nivel de los jugadores. Puede ir entre
1,50 y 2m, a nivel de la muñeca con el brazo extendido de los participantes.

Composición de los equipos: Los equipos pueden conformarse por 2 o 3 jugadores y sus
posiciones tácticas son variadas.

Nivel 1

- El saque puede ser dentro o fuera de la cancha y puede ser de arriba o abajo.
- El equipo receptor atrapa la pelota (directamente o después de un pique)
- El niño que atrapa la pelota la debe pasar al otro lado, con un remate.
- Los equipos después de pasar la pelota deben rotar.

Nivel 2

- El niño que atrapa la pelota le debe pasar la pelota a su compañero de equipo


(armador) que está cerca de la red por medio de un lanzamiento con ambas manos.
- El armador toma la pelota y la lanza a su compañero para que remate por sobre la
red de pie o en salto.
- El equipo que gana el punto es el que inicia otra jugada con el saque.
- Se puede jugar 2 vs 2, 3 vs 3 ó 2 vs 3.

Nivel 3

- El saque de la línea final de bádminton o línea de 7m voley. Arriba o abajo.


- El equipo receptor agarra la pelota directamente o con pique, el que la agarra se la
pasa al armador y este con pase de mano alta se la pasa a otro compañero para que
remate (pie firme o salto). 3 toques en el ataque.

Nivel 4

- El equipo receptor realiza un pase de mano baja o alta al armador.


- El armador toma la pelota y la lanza a su compañero para que remate.

VOLEIBOL CIRCULAR

Creador Adrie Noij. Este juego acerca la complejidad del juego del voleibol, a una forma de
“competencia” más sencilla y participativa. Hace hincapié en la rotación.
El juego estimula la visión periférica y la coordinación espacio temporal.

- Nivel 1: Recibir la pelota, pasarla al otro lado de la red y rotar (sin técnicas)
- Nivel 2: Idem anterior con saque de abajo para inicio de juego
- Nivel 3: Dos toques por equipo. Primer toque pase de antebrazo. Rotar.
- Nivel 4: Tres toques. PMA (pase de mano alta), PMA retenida y paralela a la red.
Rotación normal.
- Nivel 5: Tres toques sin retención. Rally Point (punto por jugada)
- Nivel 6: Se incorpora el remate y el saque de arriba (opcional)

MINIVOLEIBOL

El Minivoleibol es el juego adaptado del voleibol, para iniciar a los niños en la práctica del
deporte, que reconoce y difunde la Federación Internacional de Voleibol (FIVB). Sería como
el juego de iniciación "oficial", dado que desde mediados de los años '70 esta entidad
resalta su importancia apoyando su desarrollo e investigación.

El Minivoleibol es "El JUEGO" del voleibol, que pretende ser:

- Una manera divertida de estar en movimiento.


- La forma que el voleibol ofrece a los niños para expresarse y educarse alegremente.
- El complemento socializante de quien actúa individualmente, porque es una acción
de grupo.
- Una manera de ser adversarios sin golpearse, de ser oponentes sin ser enemigos.

Premisas del Minivoleibol

El Minivoley ha sido creado, extrayendo los aportes más ricos y nobles del juego del
voleibol, pero con contenidos y posibilidades propias.
- Es un juego adaptado para iniciar a los niños en la práctica del Voleibol, que
contribuye al correcto aprendizaje de los fundamentos y conceptos más valiosos del
juego, evitando la especialización precoz e injustificada.
- Es Iniciación y captación (juego o competición).
- Es un medio para mejorar las cualidades motrices y coordinativas a nivel general
(fines exclusivamente educativos).
- Es un “medio” para el entrenamiento de jugadores de Voleibol, con un objetivo
técnico o táctico concreto e incluso de mejora de la condición física.
- Es un juego adaptado para desarrollar una correcta motricidad de base, como
fundamento de la predisposición general a la práctica deportiva.
- Es un instrumento magnífico, y un medio de colaboración pedagógica y organizativa
de las estructuras curriculares de la escuela, interesadas en el desarrollo de la
Educación Física en las edades comprendidas entre los 8 y los 12 años.

Metodologías de enseñanza

La enseñanza del Minivoleibol se puede abordar con diferentes metodologías.

La primera que veremos será considerar 4 etapas en las siguientes relaciones:


Jugad@r ⇔ balón

Jugad@r ⇔ adversari@

Jugad@r ⇔ compañer@

Jugad@r ⇔ grupo

Otra forma de enseñar el Minivoleibol además de las modificaciones respecto al material


juego es sobre la PROGRESIÓN DEL JUEGO que se propone sea:

⇒ Juegos preliminares 1 CON 1

⇒ Juegos preliminares 1 CONTRA 1

⇒ Juegos preliminares 2 CON 2

⇒ Juegos preliminares 2 CONTRA 2

⇒ Juegos 3 con 3 y 3 contra 3

⇒ Juegos 4 con 4 y 4 contra 4

El juego es CON el compañer@ cuando hay cooperación, es decir, se trata que la pelota
esté el mayor tiempo posible en el aire viajando por arriba de la red sin que caiga al suelo.

El juego es CONTRA el compañer@ cuando se intenta ganar conseguir un punto, es


decir, se trabaja tácticamente buscando el espacio vacío del campo contrario.

En la Escuela: como agente curricular de la educación física, rico en contenidos educativos,


orientado al desarrollo motor general, con posibilidades de ser practicado en edades
tempranas, incluso en forma mixta, con escasa necesidad de infraestructura y
equipamiento.

En la actividad extraescolar: como programa de iniciación deportiva, orientado a la


enseñanza, progresiva y adaptada, de los gestos básicos del voleibol. La incorporación del
niño a la competición educativa, destinada a resaltar valores fundamentales como el respeto
a las reglas, el adversario y la importancia relativa de la victoria o la derrota.

En la actividad recreativa: practicado en forma espontánea o en programas lúdico


recreativos de deporte para todos, sin límite de edad, con contenidos socializantes valiosos
y de fácil acceso para los niveles populares.

CAMPOS

Campo estrecho y alargado: Favorece los desplazamientos antero-posteriores y la lectura


de trayectorias perpendiculares al cuerpo (distancia y profundidad).

Campo ancho y corto: Favorece los desplazamientos laterales y la lectura de trayectorias


oblicuas al cuerpo.
Campo cuadrado: Favorece la combinación de los dos tipos de desplazamientos y la
lectura de trayectorias variadas en dirección y distancia. Se pueden plantear dejando las
zonas cercanas a la red libres (no se puede jugar en ellas) como en el dibujo, a fin de
favorecer la continuidad en el juego.

Otras formas: Campos triangulares, en forma de rombo, redondos, etc., determinan


diferentes posiciones iniciales y afectan también a los desplazamientos necesarios.

RED

Alta: Favorece la continuidad del juego y la ejecución de jugadas más largas y menos
intensas (esfuerzos aeróbicos), favorece el toque de dedos, permite un mayor tiempo para
leer y calcular distancias y trayectorias, además de provocar en el alumno la necesidad de
tener que buscar los espacios libres del campo contrario.

Baja: Acelera el juego restándole continuidad con jugadas más cortas e intensas (esfuerzos
anaeróbicos), favorece el toque de antebrazos, reduce el tiempo para leer y calcular
distancias y trayectorias, motiva al alumno a utilizar técnicas en salto al comprobar que
saltando puede cumplir el objetivo de pasar el balón al campo contrario (remate) o de poder
interceptarlo en la red (bloqueo).

REGLAS DE JUEGO

-Número de jugadores: Mayor o menor

-Formas de puntuar: Directa, recuperación de saque, mayor puntuación al conseguir la


jugada o mayor puntuación si aparecen elementos técnicos.

-Número de toques: Mayor o menor

Tipo de toques:

-Solo antebrazo

-Antebrazo y luego dedos

-Con/sin autopases de control ETC

UNIDAD 3: ESTRATEGIA, TÁCTICA Y TÉCNICA

ESTRATEGIA: Está asociada al objetivo principal, la planificación y la globalidad. Puede


referirse a estrategias individuales o estrategias colectivas. Finalidad: conseguir el objetivo
principal.

TÁCTICA: Se puede observar un objetivo parcial, el combate y el oponente. La táctica sólo


aparece en los deportes de oposición. Puede ser táctica individual o táctica grupal.
Finalidad: vencer al adversario.

TÉCNICA: Puede asociarse a las palabras de ejecución, interacción con la dimensión física
del entorno y la eficacia. Siempre se ha considerado desde la perspectiva individual y propia
de cada deportista, pero en los deportes de colaboración suele aparecer la ejecución
colectiva en la que el deportista interactúa también con la situación, posición, etc. Finalidad:
actuar con eficacia.

HABILIDADES TÉCNICAS DEL VOLEIBOL

Ejecución (coordinada de todos los sistemas de percepción y respuesta del deportista),

Interacción con el Medio (tamaño. color, altura, peso, distancia, oponente)

Eficacia (realización según unos patrones prefijados que, supuestamente, permiten


alcanzar la máxima eficiencia).

Para un mismo “Gesto Técnico” podemos encontrar una gran cantidad de descripciones,
generalmente consensuadas, sobre su modalidad de ejecución e interacción con el
medio para alcanzar la eficacia, esto es: los movimientos a realizar y la posiciones de
todos y cada uno de los segmentos corporales involucrados en la misma (biomecánica),
pudiendo visualizar cómo ejecutar gestos de ataque, bloqueo, saque, defensa, recepción y
colocación, para cada una de sus variantes.

Los fundamentos son cinco:

- Pase de mano baja (PMB), también llamado recepción baja, manejo bajo, golpe de
abajo o pase de recepción.
- Pase de mano alta (PMA), también llamado manejo alto, dedos o técnica del
armador.
- Remate (golpe de ataque)
- Saque (servicio)
- Bloqueo.

Hay también otras acciones que son muy importantes y que complementan una buena
ejecución técnica y son: (movimientos INDIVIDUALES)

Serie de movimientos INDIVIDUALES en el juego condicionados por: el objetivo a lograr,


las leyes de la biomecánica, los requerimientos del juego, las disposiciones del
reglamento, las indicaciones tácticas, etc.

- Desplazamientos.
- Posiciones básicas
- Caídas
- Fintas o toques
- Distintas acciones de recuperación de pelota

PASE DE MANO ALTA - PMA

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA

- Posicionar el cuerpo debajo del balón.


- Ligera flexión de tobillos, rodillas y cadera mientras ésta inicia un movimiento de giro
continuo y pausado hacia el punto donde se pretende enviar el balón.
- Los brazos se han elevado, en ese momento, de modo que se verá aproximarse el
balón por el hueco que forman las dos manos.
- Las manos delante de los ojos, abiertas, con las palmas mirando al balón, muñecas
flexionadas.
- Los dedos permanecen separados para ofrecer mayor superficie de contacto, pero
no rígidos.
- El balón entra entre los índices y pulgares de ambas manos.
- Los brazos forman un rombo, con los codos notablemente separados.
- La altura de contacto será de unos 30 cm por encima de la cara.
- El movimiento de las manos es amortiguado, acompañando el balón ligeramente en
su breve fase descendente y después ascendente impulsando el balón con la
extensión de piernas en el momento del contacto.
- Los brazos terminan proyectándose extendidos, sin cruzarse, y dirigidos al objetivo
del pase.

Los ejercicios o juegos para desarrollar habilidades y coordinación para internalizar el PMA
deberían tener en cuenta:

Ubicación del cuerpo con respecto a la pelota

- Cálculo de trayectoria del vuelo, para tomarlo arriba y adelante de la frente


- Golpear la pelota con la cabeza
- Desplazamientos varios

Contacto de las 2 manos juntas con la pelota.

- Reteniendo el balón por encima de la cabeza con autopase


- Haciéndolo picar en el suelo, con desplazamiento

Direccionamiento del pase mano alta

PASE DE MANO BAJA - PMB

Gesto técnico es un movimiento puramente creado para el juego del voleibol y se emplea
tanto en la recepción del saque, como en la defensa de un ataque e incluso, hasta para
armar un ataque.
DESCRIPCIÓN DEL GESTO TÉCNICO

POSICIÓN DE INICIO: Pies separados ancho de pelvis, uno más adelantado; brazos
flexionados aproximadamente a 90º con manos y antebrazos paralelos al piso.

CONTACTO CON LA PELOTA:

-Acción de los brazos: En el momento del contacto con la pelota, las manos se encuentran
tomadas y los brazos extendidos, codos totalmente estirados y antebrazos juntos en
supinación.

Agarre, una mano por encima de la palma de la otra y juntando los pulgares uno al lado del
otro. Objetivo: contacto uniforme con los antebrazos.

Brazos extendidos paralelamente al eje de algunos de los fémur, se realiza una antepulsión
del hombro (hueco)

La pelota tiene que ser amortiguada tomando contacto en el tercio inferior del antebrazo y
bajando/relajando hombros.

-Acción de las piernas y tronco: La posición de las piernas será diferente según sea la
trayectoria y velocidad que traiga la pelota. En un pase simple, las piernas están en
semiflexión con un pie apenas más adelantado que el otro. Con una trayectoria corta o
próxima al suelo, el centro de gravedad del cuerpo se situará muy abajo, con una gran
flexión de las piernas. El tronco está flexionado y el peso del cuerpo sobre la pierna
delantera.

GOLPE A LA PELOTA

Cadena cinética del movimiento: extensión de pies, piernas y elevación de hombros casi
sin movimiento de brazos.

La dirección de la pelota la da la orientación de los hombros y la superficie de los brazos


dirigidos hacia el punto a donde se quiere enviar.

Postura para la recepción del saque: Moverse hacia el balón y recibirlo en frente del
cuerpo. La posición a media altura. (No por encima de la cadera), si el jugador no tiene
tiempo de moverse a un lado para recibir el balón de frente, la recepción puede efectuarse
moviendo los brazos a un lado, siempre y cuando el plano de los antebrazos y hombros
estén dirigidos ("mirando") hacia el lugar de destino. El balón recibido debe ser un pase al
levantador.

Postura ante los remates: Posturas que les permita reaccionar rápidamente ante un
remate potente. Concentrarse en la posición de brazos y pies.
REMATE Y BLOQUEO

El REMATE es la acción táctica de ataque y acción técnica más compleja, desde el


punto de vista de la ejecución, porque combina las habilidades de salto con carrera previa y
golpeó, requiriendo grandes exigencias coordinativas. Se culmina la fase ofensiva de una
jugada, teniendo que superar la red y la defensa del equipo adversario.

La técnica del BLOQUEO se aplica tácticamente en la defensa, considerándose la "primera


línea" de defensa. Con esta acción se intenta evitar que la pelota pase, disminuir la potencia
y facilitar la defensa. Más alto es el nivel de juego, mayor importancia el bloqueo.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA - Remate

En la ejecución del remate se persigue dos objetivos primarios:

1 - Conseguir la máxima altura de golpeo. Esto es golpear la pelota en el punto que más
alto se pueda realizar a partir del salto y la extensión del cuerpo y brazo hábil.

2 - Impactar para lograr la máxima velocidad del balón.

CARRERA DE APROXIMACIÓN

- Oblicua (ataque por el lado de la red contrario al brazo que golpea)


- Recta (ataque por el mismo lado de la red del brazo ejecutor).

Tres o cuatro pasos, de forma alternativa para acabar con el pie contrario al brazo ejecutor
como último apoyo, desde una distancia de tres o cuatro metros. Trayectoria oblicua o
perpendicular, se busca abarcar más campo, rotación del tronco para el golpeo, más radio
de acción para el ataque.

IMPULSO

Capacidad de salto del ejecutante. Tiene dos fases, una excéntrica o de frenado y otra
concéntrica o de aceleración.

- La primera abarca desde el momento en el que el penúltimo apoyo contacta el talón


del pie del mismo lado de golpeo con el suelo hasta el momento de máxima flexión
de piernas y tronco. En el principio de esta fase se da un movimiento de extensión
de hombros con los brazos extendidos y proyectados hacia atrás.
- La segunda abarca desde el final del impulso de frenado hasta el inicio del despegue
de los pies. Los brazos realizan una flexión de hombros para dirigirse, con un
movimiento pendular, de atrás hacia delante, lo que incrementa la fuerza contra el
suelo y, con ello se aumenta el impulso y se mejora el salto

SALTO

Es la transformación de la energía horizontal (carrera) en una energía vertical. Abarca


desde el comienzo del despegue hasta que los pies vuelven a contactar con el suelo.

Los brazos continuaron su movimiento hacia delante y hacia arriba quedando juntos y
elevados, para el máximo aprovechamiento del salto. Las piernas deben relajarse para no
interferir en la acción de tronco y brazos, realizando sólo las acciones compensatorias,
causadas por el momento angular generado en el cuerpo.

Cadena cinética del movimiento: extensión de los pies, piernas y elevación de hombros
casi sin movimiento de brazos.

La dirección a la pelota la da la orientación de los hombros y la superficie de los brazos


dirigidos hacia donde se quiere enviar.

GOLPE

Fase aérea. Los brazos que en el salto se dirigen hacia adelante y arriba ahora se separan,
el brazo que golpea se lleva hacia atrás flexionado, con el codo aproximadamente a la
altura del hombro y la mano arriba y atrás la cabeza. El otro brazo equilibra la posición y se
orienta en dirección a la pelota ("señala la pelota"). Esta disposición es conocida como
armado de brazo o movimientos preparatorios de golpeo. Si el armado de brazo se hace en
círculo (con el codo por debajo del hombro), el tiempo de golpeo es mayor y el balón no
será contactado en el punto más alto de alcance del rematador/a.

Tras este movimiento, tiene lugar la proyección del brazo ejecutor hacia el balón,
deshaciendo los movimientos previos, para aprovechar la tensión muscular (componente
elástico) mediante la coordinación de los momentos angulares generados (cadena cinética)
desde la cadera. Esto conducirá a la máxima velocidad de la mano en el momento del
contacto con el balón. Para un contacto técnicamente acertado, el balón debe interceptarse
en el punto más alto posible, encontrándose un poco por delante del rematador/a en el
plano frontal y por delante del brazo ejecutor, próximo al eje central del cuerpo. Con el brazo
que golpea totalmente extendido y el hombro de ese mismo lado elevado.

Este golpeo se debe realizar con la totalidad de la cara anterior de la mano y, aunque
mecánicamente un movimiento de flexión de la muñeca no supone mayor velocidad de
salida, se suele producir para que la mano envuelva la parte anterosuperior del balón y le
provoque una rotación hacia delante. Este efecto supone que el balón caiga antes de lo que
su parábola normal hubiera conseguido.

El brazo contrario realiza un movimiento descendente de manera coordinada con los


movimientos descritos anteriormente, cumpliendo funciones de compensación del cuerpo,
para que continúe en equilibrio.

CAÍDA O ATERRIZAJE

La caída debe ser relajada, elástica y amortiguada. Su objetivo principal es descender


suavemente para reducir todo lo posible el impacto sobre las articulaciones.

Lo primero que debe contactar en el suelo son las puntas de los pies, para luego continuar
con la cadena cinética de amortiguación tobillo-rodilla-cadera, con un ángulo similar al del
salto. La caída deberá realizarse con ambos pies para evitar lesiones, pues una sola pierna
es un segmento más débil y puede ceder más. El peso durante la caída debe distribuirse
bien, para ello se aconseja que las piernas estén separadas a la anchura de los hombros
(aproximadamente). Este elemento tiene una relación directa con la coordinación del
rematador/a con el balón, por lo que la caída resulta un buen indicio para detectar
problemas del jugador en el cálculo de trayectorias.
BLOQUEO

POSICIÓN DE INICIO

Frente a la red a unos 40 cm en posición erguida con ligera flexión de las rodillas. Manos a
la altura de la cara y por delante del cuerpo (visible para el bloqueador)

UBICACIÓN Y DESPLAZAMIENTOS

El bloqueador debe colocarse frente al atacante. Una vez que observa hacia qué lugar será
la caída del balón (mirando la pelota hasta su punto máximo de altura) focaliza su atención
en la acción del atacante.

Por lo general el jugador central (posición 3) es el que más se desplaza para bloquear ya
que realiza el bloqueo en todas las posiciones (2, 3 y 4 e intermedias). Los desplazamientos
pueden ser pasos laterales (sin cruzar piernas) o cruzados (cruzando la pierna más alejada
por delante), siendo el objetivo conseguir velocidad para llegar a los extremos y coordinar el
salto con el bloqueador de 4 o 2.

SALTO DEL BLOQUEO

El salto se realiza con el impulso de la flexión y extensión de piernas al mismo tiempo que la
extensión de los brazos buscando alcanzar la máxima altura.

Durante el vuelo, el cuerpo se mantiene estirado con una ligera flexión de pelvis que llevan
las piernas y tronco levemente hacia adelante para mantener el equilibrio y lograr la
penetración de los brazos al campo contrario.

Los brazos totalmente estirados mantienen la angulación con el cuerpo en función a la


altura de los hombros con respecto al borde superior de la red (ver dibujo).

Las manos deben bloquearse a la altura de la muñeca y separar los dedos en tensión. La
distancia entre las manos no debe ser mayor a 1 o 2 cm entre los pulgares y siempre deben
orientarse las palmas hacia el centro de la cancha contraria.

CAÍDA

La caída del bloqueo es similar a la del ataque en la amortiguación del impacto con el suelo
que debe hacerse lo más equilibrado posible.

Clasificación del bloqueo

El criterio más utilizado para la clasificación del bloqueo es el número de participantes,


siendo el mínimo de uno y el máximo de tres debido a las limitaciones que expresa el
reglamento.

a) Bloqueo individual

Es la ocasión en la que el bloqueador se encuentra sólo para tratar de anular la acción del
atacante contrario. Este bloqueador tratará de cubrir bien la mayor zona posible del campo,
o bien, la zona donde teóricamente el ataque contrario es más fuerte. La técnica
desarrollada sigue las mismas líneas que la expuesta anteriormente.
b) Bloqueo doble

Es la situación defensiva más frecuente durante el juego. Es aquella en la que dos


jugadores intentan anular el ataque del equipo contrario. Se puede formar en cualquier zona
de la red. Cuando el ataque se realiza en algunos de los extremos de la red, el bloqueador
externo se encarga de determinar la posición del bloqueo y el bloqueador central ayuda a
cerrarlo para formar un bloqueo doble sólido.

c) Bloqueo triple

Son pocas las ocasiones en un partido o casi nulas, en las que los tres jugadores delanteros
construyen el bloqueo. Suele ocurrir cuando el ataque del adversario da suficiente tiempo,
como en el caso de un armado de pelota con gran parábola.

SAQUE

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA TÉCNICA

TIPOS DE SAQUE

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS SAQUES

- SAQUE DE ABAJO
- SAQUE DE ARRIBA FLOTANTE

POSICIÓN INICIAL

LANZAMIENTO DE LA PELOTA

GOLPE A LA PELOTA

También podría gustarte