Está en la página 1de 3

TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS (PLAN 2019) – 3° Turno Ordinario –

Regulares - (04/07/2023: 14hs)


CÁTEDRA/TITULAR: Cátedra “A”. Titular, DR. FULVIO G. SANTARELLI.
CONDICIONES DE APROBACION
El tiempo de examen no deberá exceder de 60 minutos
 Los alumnos no podrán ingresar al aula con ninguna clase de material ni de
estudio ni legislativo, salvo el programa de estudio sin marcas o
anotaciones adicionales. Tampoco podrán tener a su disposición
teléfonos celulares/notebooks/tablets o cualquier otro dispositivo
tecnológico. El veedor deberá disponer los mecanismos necesarios a los
efectos de cumplir con la medida dispuesta por la cátedra. Esta medida
aplica también a quienes por razones de emergencia sanitaria u otras
autorizadas no puedan acercarse a rendir a las UAM y lo hagan desde sus
hogares; no se permite el uso de ningún material bibliográfico en ningún
tipo de soporte.
 El hecho de dejar alguna pregunta sin responder implica la
desaprobación del examen.
 El programa de la materia sin anotaciones y/o comentarios puede ser
utilizado durante el examen a opción del estudiante.
 Todo examen no subido adecuadamente a la plataforma, se tendrá por no
entregado. Lo propio ocurrirá con aquellas entregas enviadas como
“borrador”, las mismas no pasarán a corrección y se tendrá la instancia
como “ausente”.
 El examen escrito contiene cuatro preguntas/puntos las que deberán
responderse en forma breve, concreta y concisa y según lo pedido. Es
importante que el alumno/a se limite a responder específicamente el punto que
se le indica, toda otra exposición que exceda lo pedido será tenida por no
escrita. Las preguntas no tienen un puntaje asignado. Se evalúa también la
forma de expresión, el lenguaje utilizado y el razonamiento crítico. Toda
mención que resulte cita textual o que guarde gran similitud con el
articulado del CCyC o textos bibliográficos sugeridos, o con información
publicada en Internet será tenida por no escrita e implicará la
desaprobación del examen, sin perjuicio de otras sanciones que pudieran
corresponder.
 La mención “CCyC” corresponde a: Código Civil y Comercial de la Nación.

CUESTIONARIO PARA ALUMNO/AS REGULARES


TEMA ÚNICO (Responda debajo de cada enunciado/punto/pregunta)
1. Cláusula resolutoria: concepto, clases, requisitos de aplicabilidad, dinámica y
efectos jurídicos según el régimen legal de nuestro CCyC. Breve desarrollo.
La cláusula resolutoria es uno de las formas previstas por nuestro Código para
la extinción del contrato producto del incumplimiento parcial o total de la
prestación por una de las partes (unilateral). Sus efectos son retroactivos al
momento de la celebración e implican volver al estado anterior. Este instituto, se
hace posible a requisición de una de ellas, y puede estar manifestado en el
contrato: cláusula de resolución expresa, es decir, es una clausula prestablecida
en el mismo contrato, en donde la simple requisición de la parte, comunicándola
a la otra (por vía probatoria, como carta documento) queda establecida de pleno
derecho, no pudiendo solicitar luego el cumplimiento del contrato. Puede ser
también, una cláusula de resolución implícita en ciertos contratos en los que se
exige el cumplimiento. En estos casos la parte cumplidora, puede optar por
requerir el cumplimiento del contrato por vía judicial o extrajudicial, a su vez,
puede pedir reparación de daños y perjuicios y la instancia de solicitar la
resolución parcial o total del mismo, que lo deja sin oportunidad de pedir su
cumplimiento ulteriormente. En ambos casos la comunicación de la resolución
debe hacerse por medios probatorios y la parte que lo promueve no debe estar
incumpliendo a su vez el contrato.
2. ¿Qué entiende por “imprevisión”, cuáles son los requisitos de procedencia y
cuál el efecto jurídico en el contrato? Respuesta sintética, solvente y
completa.
La imprevisión está tratada en el capítulo de extinción, modificación y
adecuación del contrato, este instituto es una vía para resolver el contrato de
tipo oneroso. La teoría de la imprevisión, se da posteriormente a la celebración
del contrato, donde por causas ajenas a las partes y, más allá de los riesgos que
se obligaron a asumir, hay un hecho extraño que modifica en forma
excesivamente onerosa y no hace posible el cumplimiento del contrato para una
de las partes. En este caso, la legislación permite tanto la adecuación de este
contrato para que pueda ser accesible a la parte que lo promueve y ella pueda
finalmente cumplir la prestación o resolverlo, dando posibilidades de resolverlo.
3. Contratos Formales: complete el siguiente párrafo: “Los contratos para los
cuales la ley exige una forma para su validez, son NULOS si la solemnidad no
ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo
para que éstos produzcan sus efectos propios, sin CAUSAL de nulidad, no
quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el instrumento
previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a
CUMPLIR con la expresada formalidad. Cuando la ley o las PARTES. no
imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de
PRUEBA de la celebración del contrato.”

4. Indique si el siguiente enunciado es verdadero o falso. En cualquier caso,


justifique su respuesta. Tratativas preliminares, previas o
precontractuales. Deber de buena fe: “Durante las tratativas preliminares, y
aunque no se haya formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe
para no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera
la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado,
sin su culpa, en la celebración del contrato.”
VERDADERO. En las tratativas previas a la formación del contrato, las
partes tienen libertad de negociación para constituir un contrato a futuro,
y deben obrar bajo los principios de buena fe, es decir con honestidad y
lealtad, procurando a su vez mantener los deberes de confidencialidad y
resguardo de la información trasmitida, resguardo del objeto que será
parte del contrato, y por más que no haya una oferta, existe una confianza
a la cual se pliegan para poder avanzar. Si una de las partes se aleja de
estos principios dentro de estas tratativas preliminares, la otra puede
pedir la reparación del daño.-
.-

También podría gustarte