Está en la página 1de 3

Law and Economics

Camila Cofiño Hernández


20200022
Cineforo – Worth

La película "Worth" o “¿Cuánto vale la Vida?” habla sobre temas relacionados con la
compensación a las víctimas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington durante
los ataques terroristas que se llevaron a cabo ese día. El personaje principal, el abogado
Kenneth Feinberg, fue la persona designada para administrar el Fondo de Compensación a las
víctimas. A través de la historia de Kenneth Feinberg y su equipo, la película hace preguntas
éticas y legales profundas sobre cómo valorar la vida humana y proporciona una visión crítica de
los desafíos que surgen al abordar tragedias de esta magnitud. A lo largo de la película, se
exploran varios aspectos relacionados con los temas vistos en clase, por lo que se discutirán
individualmente a continuación.

Fallas del mercado:

La película muestra claramente cómo los ataques del 11 de septiembre crearon una serie de
fallas en el mercado. Los sobrevivientes y los familiares de aquellas víctimas que no
sobrevivieron no podrían demandar a las aerolíneas y otras partes involucradas en busca de
alguna forma de compensación, debido que los tribunales no podían establecer una
culpabilidad clara de parte de estas. Los ataques crearon una serie de problemas legales y
financieros excepcionales que requerían una respuesta gubernamental y legal única, lo que
llevó a la creación del Fondo de Compensación a las Víctimas del 11 de septiembre y a la
necesidad de diseñar un enfoque específico para abordar este evento.
Derechos de propiedad y contratos:

Debido a que los sobrevivientes y familiares de aquellas víctimas que no sobrevivieron buscaban
alguna forma de compensación que pudiera ayudarlos a pagar los gastos médicos y cualquier
otra consecuencia devengada del ataque, la película resalta el dilema ético y legal que implica
determinar el valor de la vida humana. La administración del fondo se enfrenta al desafío de
calcular el valor de las vidas perdidas y las pérdidas económicas involucradas. Este proceso
toma en cuenta la evaluación de derechos de propiedad, ya que la destrucción de las Torres
Gemelas afectó directamente los derechos de propiedad de las personas y las empresas que
tenían oficinas y propiedades en esos edificios. Las víctimas y las empresas propietarias de
bienes raíces sufrieron pérdidas enormes debido a la destrucción de sus propiedades. Además,
las víctimas y sus familias tenían derechos sobre la propiedad en forma de seguros y acuerdos
de indemnización. Por otro lado, muchas empresas tenían contratos de seguros que cubrían
daños a la propiedad y pérdidas financieras. Estos contratos se activaron tras los ataques, y las
compañías buscaron indemnizaciones de las aseguradoras, lo que a su vez ocasionó disputas
legales y debates sobre los alcances de la cobertura.

También se debe de tomar en cuenta a las empresas que operaban en las Torres Gemelas, las
cuales tenían contratos de arrendamiento y acuerdos de inquilinato con los propietarios de los
edificios. Los atentados afectaron la ejecución de estos contratos, ya que las empresas no
pudieron continuar operando en sus oficinas debido a la destrucción.

Adicionalmente, el proceso de compensación a las víctimas y a las familias de los fallecidos


involucró acuerdos contractuales a través del Fondo de Compensación. Las familias de las
víctimas debían aceptar indemnizaciones a cambio de no demandar a las aerolíneas u otras
partes responsables, lo que a mi criterio es algo muy poco ético, pero fue una medida que estas
empresas tuvieron que realizar para mantenerse a flote.
Derechos de daños:
La película plantea preguntas éticas y morales sobre cómo valorar la pérdida de vidas humanas.
Como discutíamos en clase, es difícil y sumamente complejo saber cómo se puede determinar
un valor justo para una vida. Además, la película resalta la importancia de considerar no solo los
aspectos económicos, sino también el sufrimiento humano al calcular las compensaciones.

Procesos judiciales:

La administración del fondo se enfrenta a desafíos legales y éticos a medida que se esfuerza por
llegar a acuerdos con las familias de las víctimas. Esto viene de la mano con lo que se
mencionaba anteriormente, ya que es sumamente complejo poder llegar a un acuerdo de
cuánto vale la vida de una persona de manera monetaria, o compensar monetariamente las
enfermedades mentales que pudieron desarrollarse por lo que las víctimas tuvieron que sufrir,
por ejemplo.

También podría gustarte