Está en la página 1de 30

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL EL MACARO “LUIS FERMIN”

ACCIONES PEDAGÓGICAS DIRIGIDAS AL NUEVO DOCENTE EN EL PROCESO


DE LOS APRENDIZAJES DEL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN MEDIA
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado
de Magíster en Investigación Educativa

Maestrante
Dexis Martínez
Tutora:
Dra. Rafaela Jara

Achaguas Abril de 2023


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL EL MACARO “LUIS FERMIN”

ACCIONES PEDAGÓGICAS DIRIGIDAS AL NUEVO DOCENTE EN EL PROCESO


DE LOS APRENDIZAJES DEL ESTUDIANTE EN EDUCACIÓN MEDIA
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado
de Magíster en Investigación Educativa

Maestrante
Dexis Martínez
Tutora:
Dra. Rafaela Jara
Fecha: Junio 2023

Resumen

Descriptores
Introducción
MOMENTO I

Problematización

En el mundo actual, la educación como herramienta de liberación, se ha


convertido, sin que quede la menor duda, en uno de los factores esenciales para
desarrollar el potencial humano, en lo individual, y por ende en el progreso colectivo de
los pueblos. En este sentido, la base para el desarrollo social y cultural sostenible, el
crecimiento económico, además de la democracia como elemento de organización
política de toda colectividad, esta resumido en el sistema educativo que cada sociedad
posee y que al mismo tiempo estimula. Según esta premisa, tal como lo señala Riveros
(2016) “la educación tiene connotación especial ya que viene a representar el punto
icono alrededor del cual gira una concepción ampliada de lo que significa el bienestar
humano”; (p.12).
Bajo esta concepción se hace necesario un nuevo docente que tenga una formación
profesional suficiente, con competencias integrales, vocación integral, que le permita
visualizar en su contexto, las complejidades propias de una realidad que exige
cambios , que demanda capacidades y que asimismo le permita entender mejor las
necesidades actuales en el ámbito de la educación, visualizar tendencias, tomar
mejores decisiones en contextos de incertidumbre, que pueda identificar oportunidades,
nuevos recursos para alcanzar la meta impuesta, en este caso la calidad educativa,
para obtener la formación adecuada en los estudiantes a los cuales forma. Al respecto,
Barco de Surghi y Pérez. (2009), Manifiestan que la formación del docente desde el
escenario pedagógico Latinoamericano:

Es uno de los puntos neurálgicos en el desarrollo de las


reformas educativas, por eso “diversos organismos de carácter
multilateral hacen propia y prioritaria la formación profesional del
nuevo docente que actué como catalizador de cambio en una
sociedad donde el talento humano de una nación, es el espejo
de dinamizar el saber, hacer, ser y convivir” (p. 51).
Asimismo señalan los autores citados que desde los cimientos epistémicos la
formación profesional del docente, puede ser entendida como aquella que fundamenta
y orienta la investigación y acción pedagógica desde las capacidades intelectuales que
tiene el ser humano. Entendido de esta manera, la formación profesional del docente
debe ser permanente, integral y continua, con la cual acompaña el desarrollo de la
praxis pedagógica en la vida profesional del nuevo docente.
Frente a este escenario tal como lo señalan Bombino y Jiménez (2019), “todo
docente en su praxis profesional enfrenta desafíos de diversa índole que requieren de
una preparación eficaz que facilite el proceso enseñanza-aprendizaje”. (p.71). de
acuerdo a lo esbozado por el autor mencionado, se hace imperante en el sistema
educativo de cualquier estado, concebir una preparación profesional enfocada en
aspectos relevantes como lo es el desarrollo de las capacidades intelectuales como
docente, así como incidir en la capacidad de liderazgo dentro del colectivo que enseña.
En los países latinoamericanos como por ejemplo Cuba, tal como refieren Bombino y
Jiménez (2019),

Existe un incremento de los niveles de exigencia en cuanto a


preparación profesional y consagración al estudio por parte de
los docentes, pues existen debilidades en la calidad del proceso
de enseñanza-aprendizaje con anacronismos y
desactualizaciones en los planes de estudio, procedimientos y
métodos. (p.72).

En alusión a esta cita, resulta entonces de vital importancia para todo docente lograr
una preparación profesional teórica- metodológica que sea sistemática, continua y que
al mismo tiempo estimule en ellos mismos la independencia del pensamiento
pedagógico creativo, dejando a un lado el formalismo, es decir; una preparación
profesional orientada a un fin determinado que en este caso debe responder a las
necesidades de los estudiantes y que no se limite solamente al aprendizaje de nuevos
contenidos, (conocimientos y habilidades), sino que también considere las
características personales de cada uno de los educando.
Igualmente Bombino y Jiménez (2019), señalan que en México es imprescindible
que quienes imparten enseñanza en la educación media general requieren entre otros
requisitos del dominio de un conjunto de competencias tales como formación
académica profesional acorde a los requerimientos del sistema educativo de la nación,
dominio pedagógico del área asignada entre otros, las cuales les permitan a los
docentes asumir los cambios propuestos en la educación Mexicana, donde se
incluyeron elementos novedosos que hasta el momento, sólo se implementaban en el
nivel primario. Sin embargo con todos estos cambios novedosos, estudios demuestran
que existe en el país un gran porcentaje de deserción estudiantil, y uno de los motivos
que señalan los mismos es la falta de dominio pedagógico de algunos docentes de
educación media.
En Venezuela se puede observar con preocupación que el proceso de aprendizaje
de estudiantes de las instituciones educativas públicas, en especial las de educación
media sufre un rezago importante que se manifiesta en fallas importantes en áreas
consideradas claves como por ejemplo la lectura, la escritura y la resolución de
problemas lógicos y matemáticos, una crisis agravada en los últimos años y que
algunos actores del sector educativo nacional luchan por revertir. Aguilar, N (2022)
señala
En los liceos públicos se han identificado deficiencias graves en el
proceso de aprendizaje, que incluyen también bajos niveles de
comprensión lectora y problemas para redactar un texto de
manera coherente. Prueba de ello es el estudio realizado en
febrero (2021) por la asociación civil Con La Escuela, en la que
participaron 362 estudiantes de tercer grado de primaria en
Caracas y el estado Miranda (norte), que reveló que el 63 % de
los alumnos «tiene una fluidez lectora por debajo del estándar
internacional. (p.67).

La misma autora citada señala que los estudiantes objetos de estudio apenas
leyeron 48 palabras por minuto (ppm) (…), leen menos palabras que lo señalado por el
estándar internacional, que es de 60 ppm para el segundo grado (85 ppm para el tercer
grado). Esta es una señal de alerta, según los especialistas en el tema. La situación
anteriormente señalada es crítica a nivel nacional, y el estado Apure no escapa a la
realidad. En el municipio Achaguas, específicamente en el Liceo Bolivariano Ignacia
Campos ubicado en el sector el Guasimo de la Parroquia Achaguas, en el municipio del
mismo nombre, los estudiantes lucen desmotivados, esto en virtud, según la
investigadora; la institución no está dando la respuesta más oportuna, respecto al nivel
y exigencias académicas, es decir, la motivación se encuentra prácticamente nula. Las
causas de este fenómeno según lo que infiere la investigadora, la constituyen en
principio la pandemia del Covid 19 que obligó al Estado venezolano a aplicar medidas
sanitarias de confinamiento (aislamiento domiciliario). A raíz de estas medidas, las
clases presenciales en todo el país fueron detenidas de manera inmediata, lo que
constituyó un atraso sustantivo en la preparación académica del estudiantado.
Aunado a todo esto, se presenta otra problemática: la grave crisis económica que
vive Venezuela. Esta situación ha tenido consecuencias importantes como por ejemplo:
la imposibilidad de los representantes de cubrir los costos de uniformes, útiles
escolares, entre otros y que además les limita para proveerles de alimentos a sus
representados. De igual manera esta problemática repercutió en todos los estratos de la
sociedad estimulando una emigración sin precedentes en nuestro país, todo esto
motivo que un número significativo de profesionales de la docencia, que se sobre
entiende deberían ser la alta prioridad en las políticas educativas que implementa el
estado venezolano han tenido que emigrar a otras latitudes buscando nuevas
oportunidades y mejor calidad de vida, dejando un vacío en las instituciones educativas.
Es importante señalar en virtud de lo anteriormente expuesto las instituciones
educativas, representan para nuestros jóvenes, el espacio por excelencia para sembrar
la esperanza y el porvenir, para impulsar el deseo de superación y la alegría de vivir; y
es allí donde se estimula la construcción del comportamiento social y del conocimiento
académico, fortaleciendo además la autoestima, desarrollándose relaciones sociales
y lo más importante es donde se sucede el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin
embargo ante esta grave situación, se evidencia como de forma desvirtuadas y sin
bases legales el estado mediante el organismo que representa la educación nacional,
Ministerio del Poder Popular para la Educación, optó recientemente por ocupar esos
espacios, por personal sin preparación profesional académica y pedagógica adecuada,
a través de un programa de gobierno llamado Chamba Juvenil, donde parece que el
mérito se exige es el cuadre político.
Todo esto ha traído como consecuencia estudiantes en una situación académica
precaria, con un futuro incierto, en manos de una generación de políticos que no ha
logrado ver las exigencias y calidad educativa, conducentes a una meta profesional o
por lo menos gozar de los múltiples beneficios establecidos en el orden constitucional,
cuyas garantías deberían ofrecer la formación a plenitud de un ciudadano digno de la
nación, con un futuro promisorio.
Es allí donde debería imperar la razón y entendimiento ya que la formación
profesional del docente es fundamental para la transformación de la sociedad que
valora el desarrollo humano y los proyectos de vida de las personas en las que los
diferentes procesos pedagógicos se convierten en una búsqueda permanente del ser y
deber ser de la cultura de los sujetos de desarrollo. En este sentido el docente como
sujeto de la educación es un actor principal para la sociedad, transmisor de la cultura
que le ha antecedido y propiciador del aprendizaje mediante el proceso educativo. Sin
embargo estos principios no son tomados en cuenta a la hora de contratar a este
personal para suplir las necesidades educativas existentes.
El Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000) establece en su
artículo 4 que “La carrera docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad
y de idoneidad docente comprobada, provistas del título profesional respectivo”. Es
decir, la persona que ejerce la profesión docente debe estar ceñida de un carácter de
formación académica logrado para tal fin, demostrando no solamente el perfil de ese
carácter, sino que la praxis debe ser acorde a la misma. La moralidad como eje rector
del ejercicio también tiene un lugar relevante en el reglamento, es decir; la dimensión
moral del educador es expresión histórica de su praxis social, de la reflexión y de los
intereses que la sociedad le demanda, razón por la que la moral dentro del ámbito
educativo debe establecer representaciones que expresen estructuras del mundo
mediante conexiones coherentes de conceptos e imágenes, vinculados a principios de
valor y a ideas morales que dan razón de la conducta de un individuo o de una
comunidad.
A nivel del Liceo Bolivariano “Ignacia Campo” Achaguas, en función a la temática
abordada, se puede evidenciar que dentro de la plantilla profesoral y sobre todo los
recién incorporados a las actividades docentes, conductas éticamente inaceptables
entre las que destacan, la falta de formación académica (bachilleres impartiendo clases
o profesionales en otras áreas a cargo de la formación de los educando), falta de
preparación de las clases (no poseen conocimientos sobre planificación), el descuido
de las tutorías, faltas de respeto continuadas del docente hacia el estudiante y
viceversa y discriminación hacia los mismos.
Puntualizando aún más en este entramado de ideas, en esta institución se ha
evidenciado a través de observaciones y conversaciones entre la investigadora,
docentes, representantes y estudiantes que los estudiantes de educación media
presentan ciertas dificultades referentes al aprendizaje de la lecto- escritura y resolución
de ejercicios matemáticos, muestran menos perseverancia, lucen desmotivados,
presentan poca confianza en sí mismos. Por estas razones, y desde la perspectiva del
diagnóstico previamente realizado se plantean las siguientes interrogantes:
¿Qué relación existe entre la formación profesional del nuevo docente y el
proceso de aprendizaje del estudiante?
¿Cómo afecta la baja formación académica profesional del nuevo docente que
afecta el rendimiento académico de los estudiantes?
¿Es pertinente ejecutar un plan de acción a fin de determinar si es sostenible el
sistema educativo con inclusión de personal docente sin la formación académica
profesional adecuada?
¿Es posible evaluar los resultados de la ejecución del plan de acción para
modificar la influencia de la baja preparación académica del nuevo docente en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes del Liceo Bolivariano Ignacia Campos de
Achaguas?
Entre las interrogantes que emergen en la investigación, considera la
investigadora que la naturaleza misma curricular debe exigir de manera férrea que los
nuevos docentes que ingresen a las instituciones educativas deben poseer una
formación académica profesional acorde a las actividades a desarrollar durante toda
su praxis, con esto se garantizara la fortaleza de nuestro sistema educativo venezolano,
la formación adecuada de los nuevos profesionales, el desarrollo económico, social,
cultural, tecnológico y científico que los venezolanos tanto demandamos. En este
sentido y para darles respuesta a estas interrogantes se establecen los siguientes
objetivos:
1.2 PROPOSITOS

Propósito General

Desarrollar acciones pedagógicas del nuevo docente en el proceso de los


aprendizajes del estudiante en educación media del Liceo Bolivariano Ignacia Campos
de Achaguas.

Propósitos específicos

- Diagnosticar la relación que existe entre la formación profesional del nuevo docente y
su desempeño laboral
- Determinar porque la baja formación académica profesional del nuevo docente afecta
el rendimiento académico de los estudiantes
- Elaborar un plan de acción para modificar la influencia de la baja preparación
académica del nuevo docente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del Liceo
Bolivariano Ignacia Campos de Achaguas.
- Ejecutar un plan de acción para modificar la influencia de la baja preparación
académica del nuevo docente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del Liceo
Bolivariano Ignacia Campos de Achaguas.
- Evaluar los resultados de la ejecución del plan de acción para modificar la influencia
de la baja preparación académica del nuevo docente en el proceso de aprendizaje de
los estudiantes del Liceo Bolivariano Ignacia Campos de Achaguas.

IMPORTANCIA

Una vez puntualizados los propósitos de investigación en este estudio, se prosigue a


señalar la importancia de la investigación. En este contexto se indican las motivaciones
que llevo a la investigadora a desarrollar el estudio, se responde a la pregunta ¿Por qué
se investiga? Sobre esta inquietud Hurtado y Toro (2007) expresa que “es explicar la
importancia del tema seleccionado y de la investigación a realizarse, considerando su
relevancia social, científica, personal, institucional, entre otras….” (p.82).Se asume
entonces por qué ese tema, porque esos eventos de estudio, porque esas unidades de
estudio, y porque del contexto, finalmente como ya se dijo es responder a él porque de
la investigación para tener claridad de la situación en estudio la cual se proyectó desde
una necesidad, una inquietud o un problema en particular que se desea resolver
mediante un estudio riguroso elaborado por la investigadora.
El estudio se hace importante en virtud del gran significado que tiene el desarrollo
integral del individuo en sus diferentes ámbitos (educativo, social, emocional, bilógico,
familiar, etc.), y en torno a esto lo que representa para el rendimiento académico del
estudiante el ser dirigido por una persona (docente) que no reúne las credenciales
suficientes para tal fin. Considera la investigadora que con la realización de este estudio
se desarrollaran acciones tendientes a minimizar las consecuencias negativas de esta
situación en el resultado académico que presentan los estudiantes.
En el ámbito educativo y pedagógico la realización del presente estudio pretende que
sus resultados sean un aporte significativo en el proceso donde se requiere una
formación profesional del personal que se desempeña en funciones de docente, a fin de
mejorar aprendizaje de los estudiantes durante el desarrollo de las actividades
rutinarias implementando una planificación adecuada y acorde a las exigencias del
programa. En el contexto metodológico, se justifica la investigación por el hecho de que
la misma lleva implícita un procedimiento que incluye varias fases operativas, que a su
vez se constituyen en piezas metodológicas para la praxis educativa, esto mediante un
conjunto de acciones que pueden implementarse en el ámbito educativo, desde la
concepción constructivista del aprendizaje.
En el aspecto práctico-social-comunitario, el estudio en curso se torna importante ya
que se resalta la contribución de este para minimizar de manera importante el
problema que afecta de manera directa una realidad social: el rendimiento académico
de los estudiantes por la baja preparación profesional del docente
Desde el punto de vista científico el estudio responde a un área tan importante como
lo es la racionalidad; esa tiene un valor importante y relevante en la sociedad actual,
pues no escapa ninguna acción investigativa de esta realidad. Respecto a la línea de
investigación para este estudio la define la Línea Formación Docente, Competencia
Investigativa y Producción Social. En este sentido considera la autora que esta línea
se enfoca principalmente en lo relevante de la formación docente para la praxis
educativas y sus buenos resultados
MOMENTO II

CONTEXTUALIZACION TEORICA

El marco teórico está conformado por los aspectos precedentes en la


investigación, es la sección en la cual se hace referencia a todas las teorías utilizadas,
también incluye las bases legales que sustentan y complementan el tema que se
pretende estudiar. De acuerdo con el Manual de Trabajos de Grados de
Especializaciones y Maestrías de la UPEL (2010), “comprende una revisión de los
trabajos previos realizados sobre el problema de estudio y (o) de la realidad contextual
en la que se ubica” (p.34). Es decir son todas las consultas que se hace en las
diferentes fuentes como es el caso de libros, documentos, entre otros.

Antecedentes de la Investigación

Para Supo (2015) “Los antecedentes investigativos son estudios desarrollados dentro
de nuestra línea de investigación, ubicados en el mismo nivel investigativo o por debajo
de él”. (p.29). Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirma que es necesario
conocer los antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores),
especialmente si uno no es experto en los temas o tema que vamos a tratar o estudiar,
afirmando:

Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No


investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo,…a
estructurar más formalmente la idea de investigación,…a
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la
idea de investigación (p.28).

Conocer esto nos permitirá elaborar una investigación que sea novedosa, e
incluso inédita, así nuestra investigación tendrá una temática con mayor claridad,
sustentada de conocimientos científicos. De esta manera, se indagó en algunas
investigaciones y trabajos que abordaron el tema objeto de investigación. Al respecto,
Domínguez (2020) realizo una investigación titulada “La formación académica del
docente y su influencia en el comportamiento de los estudiantes de la Unidad Educativa
Ramón Francisco Feo, Calabozo estado Guárico”. Trabajo fue presentado para optar al
título de Magister en Educación Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
El propósito de la investigación es Diseñar acciones de estímulo a la formación
académica del docente y su influencia en el comportamiento de los estudiantes. El
estudio se desarrolló bajo la modalidad de proyecto factible, en una investigación de
campo de carácter descriptivo y con apoyo de una revisión documental. La población
estuvo integrada por la totalidad de los docentes que laboran en la institución objeto de
estudio. En atención a los resultados del diagnóstico, el autor concluyo que la
desmotivación, deserción escolar y la apatía hacia el aprendizaje son consecuencias
directas de la poca preparación académica y profesional de muchos docentes, lo que
incide de forma directa en el rendimiento estudiantil de los educandos.
Asimismo Zerpa (2019) efectuó una investigación titulada “La importancia de la
preparación académica profesional del docente, para el futuro de los estudiantes de
educación media de la Unidad Educativa Bolivariana “Paramaconi” ubicada en el
municipio Bejuma, del Estado Carabobo. Trabajo presentado para optar al de Magister
en Educación, mención investigación educativa en la Universidad de Carabobo. LA
investigación es de naturaleza descriptiva, realizada bajo el enfoque cualitativo, a raves
de la metodología etnográfica, para la cual se utilizó la observación participante
registradas a través de notas de campo. También se realizó entrevistas abiertas no
estructuradas, aplicando la estrategia metodología de triangulación para analizar los
datos obtenidos desde diferentes perspectivas.
La población estuvo integrada por 45 estudiantes de quinto año de educación media
y los profesores que intervienen en su proceso educativo. Como resultado se obtuvo
que exista una estrecha relación entre la formación académica del docente que en
muchos no está al tope de las exigencias demandadas y lo que los estudiantes
consideran su porvenir, porque temen no estar al nivel exigido para el ingreso a casas
de estudios superiores para prosecución de su formación como futuros profesionales y
posterior ingreso al mercado laboral.
Rodríguez (2019) en su Trabajo Especial de Grado titulado “El nuevo docente y reto
de impartir enseñanza al nuevo republicano” Trabajo presentado para optar al de
Magister en Educación, mención investigación educativa en la Universidad de
Carabobo. Esta investigación se orientó bajo la modalidad de proyecto factible, con un
estudio de tipo descriptivo, con un diseño de investigación no experimental. La
población la conformo 10 personas. Para la recolección de la información se aplicó un
cuestionario con cuatro alternativas de respuestas tipo Lickert. La validación se realizó
a través de juicio de expertos. Dentro de las conclusiones destaca que la formación del
nuevo hombre, del nuevo republicano para por la preparación académica profesional
del docente, su visión amplia del reto que se le impone, los valores que tenga, el amor
hacia las actividades que realiza y sobre todo el conocimiento y dominio para poder
encaminar a sus estudiantes por sendas de éxitos en la vida.

Constructos teóricos

Los constructos a criterio de Malhotra (1993). “son unas características o fenómenos


que serán medidos” (p. 282). Es decir según este autor los constructos representan los
componentes elementales de las teorías y exigen además que se explique cómo y por
qué de la sucesión de ciertos fenómenos y el porqué de sus comportamientos.

Acciones pedagógicas

Nuevo docente en educación media

Son diversos los estudios realizados en donde se señala que el avance del proceso
revolucionario que vive el país a partir del año 1999, producto de los profundos cambios
generados por la elaboración, presentación y posterior aprobación por la Asamblea
Constituyente de un nuevo marco constitucional; el cual se orienta a la consolidación de
una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica,
pluricultural, entre otros, donde el pueblo tenga mayor participación en el proceso de
construcción de un nuevo modelo de sociedad basada en el pensamiento de Simón
Bolívar. En este aspecto Barrios (2013) resalta que:

En Venezuela la formación de educadores revela la existencia de


considerables desajustes y patrones alejados de la realidad vivida
por la sociedad. Esto se observa en las insuficiencias presentadas
por los profesionales de la educación el su desempeño en el
sistema educativo bolivariano, las cuales se manifiestan a través de
carencias en el desarraigo cultural, falta de pertinencia educativa
del sistema, la especificidad de la crisis de legitimidad escolar,
limitaciones del currículo existente, falta de compromiso de las
instituciones educativas con la transformación de la realidad. (p.34)

En este sentido la situación señalada se convierte en una problemática de


magnitudes impredecibles, todo esto en virtud que atañe y afecta de manera directa el
rendimiento académico de los educandos, además de otros aspectos como lo son
psicológicos, sociales, profesionales futuros, entre otros. En resumen se puede afirmar
que los nuevos docentes de educación media general en Venezuela presentan una
baja preparación académica, por lo que es urgente la formación académica y
actualización continuas de los docentes, todo esto para hacer posible cambios
significativos en el sistema educativo del país, ya que son los actores fundamentales y
permanentes del proceso de enseñanza que se lleva a cabo en las instituciones que
imparten educación.
El proceso de formación y capacitación continua de los docentes es de vital
importancia dentro de cualquier organización, empresa e institución sin importar el giro
o sector a la que estas pertenecen ya que, permite el mejoramiento del nivel de
conocimiento del docente en ejercicio. Pain, (2012) menciona que:

La capacitación es un proceso, porque está formada por una serie


de etapas que facilita al trabajador de una educación educativa, el
desarrollo de conocimientos, mejora sus habilidades y
comportamientos, para desempeñar el puesto de trabajo
encomendando, esto le permite ser más eficiente y efectivo para
lograr la formación adecuada de sus estudiantes.(p.71).
La educación en la actualidad criterio de Reynoso, (2007) tiene como misión
esencial:

La formación de profesionales altamente capacitados que actúen


como ciudadanos responsables, competentes y comprometidos
con el desarrollo social, ello implica que el proceso de formación de
los docentes de cualquier nivel educativo estén llenos de
conocimientos y habilidades integrales que permita cumplir con las
funciones que requiere su profesión, por este motivo la
capacitación no es una herramienta más para cumplir con las
necesidades estudiantiles es una obligación que debe ser
practicada en cualquier institución educativa. (p.23).

Bajo esta perspectiva, la formación docente se convierte en un reto que los


gobiernos deben de afrontar ante los nuevos desafíos y desarrollos que se
experimentan a diario en el orbe. Es por eso que la capacitación de nuevos saberes y la
adaptación a las nuevas tecnologías en boga, representa la forma expedita que el
docente de estos tiempos debe asumir como herramienta fundamental para absorber
los cambios y transformaciones que se experimenta en el sector educativo.

Importancia de la formación del docente

El docente como sujeto de la educación es un actor principal para la sociedad,


transmisor de la cultura que le ha antecedido y propiciador del aprendizaje mediante el
proceso educativo, el que, a decir de Vigotsky citado por Martínez (2002) debe ser
"planificado, organizado y anticipado del desarrollo de los sujetos". Es decir, se requiere
necesariamente del proceso de formación del docente. Pero no basta con cantidades
de docentes que manifiesten actualizarse, se exige también docentes comprometidos
con el proceso pedagógico, implicados en la labor educativa, orientada al desarrollo
humano que trasciende el aprendizaje de contenidos y procederes en el orden técnico
del futuro desempeño. Siendo así el producto final (sus estudiantes) serán hombre
formados para grandes cosas. De allí que una baja preparación académica traerá como
consecuencias entre otras cosas una sociedad totalmente deformada y sin valores de
ningún tipo. En este sentido se puede expresar que el quehacer pedagógico, se ha
convertido en centro de atención de investigadores, al aparecer como uno de los
aspectos más importantes de la sociedad, para asumir los retos que van emergiendo de
las coyunturas en las que se construye el desarrollo social, tal como lo señala
Perrenoud (2001), "debe anticipar las transformaciones". (p.46).
Es evidente que la formación docente no debe ser accidental y espontánea,
tampoco se circunscribe a los que se inician como educadores; ella es fundamental
para todos los actores educativos que participan de los procesos de desarrollo de la
cultura, del tipo de ser humano y sociedad inclusiva que se quiere perpetuar. Es decir,
el docente se convierte en esa guía con el cumulo de importancia necesaria para dirigir
el rumbo de cualquier sociedad.
De la misma manera la importancia de la formación docente para el campo
educativo y la sociedad se confirma por la resolución emanada de UNESCO (2014), al
referir que "si el docente no cambia, no podrán hacerse cambios relevantes en los
procesos educativos para que estos sean conforme a la necesidad que se genera de
las demandas sociales”. En este sentido la formación del docente debe ser de forma
permanente y continua, como reconocen los autores, para que este sea un verdadero
agente transformador de la sociedad. Se requiere de nuevas visiones de sus aspectos
más generales conceptuales en el contexto actual, donde los saberes pragmáticos,
instrumentalistas, tecnológicos soslayan el desarrollo humano del docente en un
proceso de significación personal y social.
Asimismo hay que abordar lo que refiere Delgado (2013) cuando señala que el
concepto de formación docente tiene una particularidad especial, en cuanto al rol que
desempeña en la sociedad y la cultura; se pueden identificar por lo menos cuatro
enfoques distintos:
- Paradigma conductista: la formación se concibe como entrenamiento y repetición.
- Paradigma tradicional de oficio: considera al profesor como una persona que domina
la técnica y el arte. Puede desempeñarse sin ningún entrenamiento previo.
- Paradigma personalista o humanista: hace énfasis en la cualidad del docente como
persona, implica el auto concepto, diálogo y comunicación entre sujetos.
- Paradigma indagador, reflexivo o crítico: la formación se realiza desde una perspectiva
de investigación y reflexión sobre su práctica. Formar al profesor con capacidades
reflexivas, sistema de resolución de problemas para examinar conflictos y tomar
decisiones adecuadas.
Todo ello denota que la profesión docente se circunscribe a todas las aristas de
la sociedad en la que se desenvuelve donde precisamente se convierte en el eje
central. Asimismo, la formación docente ajuicio de Martín (2015) debe “aportar a la
sociedad "ser espacio de creación, participación y cooperación” (p. 9). En virtud a esto
se entiende entonces que la formación docente es fundamental para la transformación
de la sociedad que valora el desarrollo humano y los proyectos de vida de las personas
en las que los diferentes procesos pedagógicos se convierten en una búsqueda
permanente del ser y deber ser de la cultura de los sujetos de desarrollo.

Proceso de Aprendizajes

La enseñanza según Torres y Girón (2009) se asume como “la actividad que se
ejecuta para orientar el aprendizaje en un grupo de estudiantes” (p.11). En
consecuencia, se necesita tener una imagen clara de lo que es enseñar y aprender,
antes de comprender la relación directa, evidente y bidireccional (no solamente teórica,
sino también práctica), que existe entre estos dos conceptos básicos de la didáctica.
Sobre este particular Abreu et al. (2018), refiere que los procesos de enseñanza y
aprendizaje “se integran para representar una unidad, enfocada en contribuir a la
formación integral de la personalidad del estudiante y en favorecer la adquisición de los
diferentes saberes: conocimientos, habilidades, competencias, destrezas y valores”.
(p.22).
Queda claro que, la enseñanza y el aprendizaje son factores interdependientes; por
consiguiente, los elementos que les constituyen tienen una relación y un funcionamiento
dinámico, los cuales se manifiestan dentro y fuera del aula de clases, facilitan la
enseñanza del profesor y el aprendizaje de los estudiantes, garantizan la gestión de
cualquier centro educativo y permiten supervisar la ejecución adecuada del quehacer
pedagógico. En lo que concierne a los protagonistas del quehacer educativo señala
Torres y Girón (2009), el profesor es el profesional que se encarga de diagnosticar,
planificar, ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje (tiene en sus
hombros una gran responsabilidad); mientras que los estudiantes son los sujetos que,
“participando activamente en la clase, recibiendo la ayuda del docente e interactuando
con los recursos formativos que tienen a su alcance, logran superar los objetivos
previstos” (p.23). La relación entre docentes y estudiantes, determina el grado de
empatía, interés, motivación, satisfacción e incluso de entusiasmo que el docente
genera en el grupo; si el docente no reúne estas cualidades el estudiantes fuera de
crecer como persona y como futuro profesional tiende a menguar, mientras que la
relación entre estudiantes, define la calidad de la integración grupal, la implementación
adecuada del aprendizaje colaborativo y la convivencia.

Teorías de apoyo de la Investigación

La teoría de la inteligencia de Guilford

Joy Paul Guilford fue un psicólogo estadounidense cuyas aportaciones al estudio de


la inteligencia confluyen en una teoría de la inteligencia que supone junto a Raymond
Cattell y Thurstone uno de los modeles de las aportaciones más relevantes en lo que
respecta a la concepción de la inteligencia como un conjunto de habilidades. El modelo
de Guilford se basa en la consideración de la inteligencia como el proceso mediante el
cual el ser humano transforma la información del medio en contenidos mentales, de
manera que tiene una visión operativista de ésta. El autor establece tres dimensiones
separadas e independientes basadas en la percepción, transformación de la
información y emisión de respuesta.
Concretamente habla de elementos de entrada o contenidos, operaciones y
elementos de salida o productos. Su modelo es pues tridimensional, y suele ser
representado en forma de cubo en el que las interacciones entre las tres grandes
dimensiones se interrelacionan para formar hasta 120 factores distintos. Se trata de un
modelo taxonómico que considera las diferentes capacidades como no jerarquizadas,
siendo las diferentes aptitudes independientes. La inteligencia es pues un conjunto de
aptitudes separadas entre sí que permiten nuestra adaptación al medio. Para la teoría
de la inteligencia de Guilford las tres principales dimensiones de cada una de las
aptitudes que configura la inteligencia son tres: los contenidos o percepciones, las
operaciones que se llevan a cabo con ellas y por último los productos o resultado de
elaborar las primeras.
De acuerdo a los señalamientos de este teorizante la inteligencia la concibe como la
capacidad del ser humano en captar los elementos del entorno para mentalmente
hacerse una idea de ello y en virtud de ello dar una respuesta. Este proceso le brinda a
la persona cierto sentido de protección y actuación acorde a la situación que se le
presenta, es decir; se reacciona en razón del contenido mental analizado de acuerdo a
la percepción del medio ambiente que lo rodea.

Teorías críticas transformadoras Freire (1970)

Concibe el desarrollo del proceso educativo como una interacción entre iguales que
permite la participación crítica, reflexiva y activa de todos sus actores. La realidad
puede siempre transformarse. No hay relaciones de poder entre profesores y alumnos
sino diálogo que permite el enriquecimiento mutuo. Las decisiones se toman por
consenso donde la participación democrática es el sentido de la educación. La escuela
así es entre muchas cosas un espacio creativo donde pueden generarse acciones de
resistencia, conflicto y transformación, donde el cambio de las ideas hegemónicas que
sin dudas se transmiten, puede producirse y donde el aprendizaje no solo se basa en lo
intelectual sino que toma muy en cuenta los aspectos emocionales, afectivos,
empáticos.

Fundamentación Legal

Los aspectos legales que representa la presente investigación se encuentran en


los instrumentos jurídicos del país como la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), y el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000). La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece:

Artículo 102 La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés
en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. ….. (Omissis).
Tomando en consideración las principales aristas de este artículo, se expone la
educación para todos, la cual es considerada un derecho natural intransferible e
inherente a la persona humana. Asimismo el artículo 103 ejusdem establece

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado…

La norma citada se centra en la obligatoriedad que tiene el estado venezolano


de garantizar que el derecho de la educación abarque a todos los ciudadanos, sin
menoscabo de su condición ideológica, cultural. Raza, religión, política, entre otros. Es
deber indeclinable del Estado garantizar este derecho. El Reglamento del Ejercicio de
la Profesión docente art 4, segundo aparte establece:

… La carrera docente estará a cargo de personas de reconocida


moralidad y de idoneidad docente comprobada, provista del título
profesional respectivo.

Según lo señalado por este artículo no puede ejercer la docencia que no posea
solvencia moral ni título que lo acredite como tal. Asimismo el Capítulo II. DE LAS
FALTAS Y LAS SANCIONES establece que:

Art 2 Por manifiesta negligencia en el ejercicio del cargo


Art 5. Por observar conducta contraria a la ética profesional, a la
moral, a las buenas costumbres y a los principios que forman
nuestra constitución y a las demás leyes de la república.

En virtud de lo anteriormente señalado y según la norma citada, serán


sancionados los docentes que no reúnan las condiciones morales suficientes y
académicas para ejercer dicho cargo, todo esto consagrado además en muchas leyes
de la república.
MOMENTO III

METODOLOGIA

En este tercer momento se describe el componente teórico-metodológico, en la


cual se encuentran el enfoque cualitativo como referencia epistemológica y la teoría
fundamentada como el método para acercarse al objeto de estudio. De igual forma, los
informantes, los criterios de selección, el escenario de investigación, los métodos de
recolección y el rigor metodológico.

Consideraciones Epistemológicas

Desde la perspectiva de la de la fundamentación epistemológica, la investigación se


enmarca dentro de un paradigma post positivista, de acuerdo de lo expresado por Leal
(2005) para el post positivismo, el conocimiento se considera como el resultado de una
interacción, de una dialéctica entre el sujeto conocedor y el objeto conocido.
Churchman (1968) refería “abordamos al mundo sistemáticamente cuando intentamos
verlo a través de los ojos de otros” (p.231). Significa entonces que las personas deben
tratar de centrar su entorno tomando en cuenta necesidades ajenas y entrar en esa
reflexión personal de todo lo que existe a través del foco impropio. Dentro de esta
perspectiva, cabe decir que el paradigma post positivista consiste en llevar un proceso
sistemático y de criticidad.

Enfoque de Investigación

El enfoque del estudio es investigación cualitativa, en ella se postuló que el interés


de la exploración es comprender la realidad y captar las cualidades que la caracteriza
donde la construcción del significado y la apropiación del conocimiento son el resultado
de la interacción sujeto-sujeto y sujeto-objeto. De igual manera se evidencian
fundamentos establecidos por Martínez (ob.cit), donde “trata de identificar, básicamente
la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón
plena de su comportamiento y manifestaciones” (p.78). De acuerdo a este señalamiento
lo cualitativo será un todo integrado, es decir en el estudio cualitativo quien investiga no
es un ente ajeno a la realidad que estudia. En pocas palabras al hacer cualquier
investigación cualitativa, necesariamente se debe involucrar a veces de manera
inconsciente el propio investigador, en el mismo entorno que investiga. De acuerdo a
estos señalamientos lo cualitativo será un todo integrado, en este sentido Strauss y
Corbin (1990) citados por Sandin (2003) expresan que:

Se entiende por investigación cualitativa cualquier tipo de


investigación que produce resultados a lo que no se ha llegado
por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación.
Puede referirse a investigaciones acerca de la vida de personas,
historias, movimientos sociales o relaciones e interacciones.
Algunos de los datos pueden ser cuantificados pero el análisis en
sí mismo es cualitativo (p.121)

Respecto a lo anteriormente señalado, la investigación cualitativa no se puede


medir, pues su significado es la verdadera medición por medio del cual se pueden
apreciar también los resultados, se toman en cuenta cualidades del o de los individuos
objetos de estudios, y la calidad que representan, lo esencial de lo que se busca, pues
aquí hay intereses absolutos del investigador sobre el sujeto.

Método de la Investigación

Sobre este aspecto en particular esta investigación se apoya en el método de


investigación- acción, donde su fin último es el cambio y la transformación. La
investigación- acción es una forma de estudiar, explorar una situación social, en este
caso educativa, con la finalidad de mejorarla, en la que se implica con “indagadores” los
implicados en la realidad investigada. En tal sentido, Bermejo, citado en los cuadernos
monográficos CANDIDUS (2005), señala que “la investigación- acción es un método en
el que el investigador se une temporalmente a la comunidad de la que se trata su
investigación y con sus herramientas teóricas, ayuda a la comunidad a resolver los
problemas a que se enfrenta” (p.154). Es importante acotar que con la ayuda de este
método es posible un aprendizaje flexible que puede cambiar con las nuevas
situaciones. Asimismo Elliot, citado por Sandin (2003) define la investigación- acción
como el estudio de una situación social para proporcionar elementos que sirvan para
facilitar el juicio practico en situaciones concretas y la validez de las teorías e hipótesis
que genera no depende de pruebas científicas de verdad, sino de su utilidad para
ayudar a las personas a actuar del modo más inteligente y aceptado. Entendiendo de
otra manera, es la disertación de un contexto con el fin de obtener un resultado óptimo
de acuerdo a los intereses que se buscan, en ella quien busca soluciones facilita al
mismo tiempo materiales necesarios que suplan necesidades del proceso investigativo
los cuales ayudan a logar un cambio exitoso que puede llamarse la transformación, la
misma tiene alcance a través de hechos prácticos.
Cohen y Manion (1985) agrupan los propósitos de la investigación-acción
educativa en cinco amplias categorías:
• Es un medio de remediar problemas diagnosticados en situaciones específicas o de
mejorar en algún sentido una serie de circunstancias.
• Es un medio de preparación en formación permanente.
• Es un modo de inyectar enfoques nuevos o innovadores en la enseñanza y el
aprendizaje.
• Es un medio para mejorar la comunicación y relación entre prácticos e investigadores.
• Posibilita la resolución de problemas en el aula.
En resumen, la investigación-acción contribuye a la reflexión sistemática sobre la
práctica social y educativa con vistas a la mejora y al cambio tanto personal como
social. Unifica procesos considerados a menudo independiente; por ejemplo, la
enseñanza, el desarrollo del currículum, la evaluación, la investigación educativa y el
desarrollo profesional. Así pues, este tipo de investigación juega un papel esencial en
todas aquellas áreas o ámbitos educativos que se desea mejorar, transformar y innovar
Este método está sustentado además desde el punto de vista epistemológico por
la teoría epistemológico por la teoría critica de la escuela de Frankfurt y el pensamiento
de Habemas, pues esta teoría implica una reflexión sobre la realidad, para
transformarla en una situación donde se tenga más cuotas de libertad como lo indica
Popkewitz (1988) citado por Leal (2009) “ la función de la teoría critica es comprender
las relaciones entre valores e intereses y acciones, cambiar el mundo no describirlo”
(p.113) aquí hay que entender que el principal factor de importancia y de transformación
es el fenómeno en estudio. Bisquerrra, citado por Josexsu (2008) divide el proceso de
trabajo en cuatro etapas: Diagnostico (conocimiento del problema de la comunidad),
planificación o la preparación para solucionar los problemas, la ejecución de las
acciones planificadas y finalmente la evaluación que reconstruye la experiencia de todo
el proceso de trabajo.
- El diagnóstico: Una vez determinado el problema se requiere de la concreción del
mismo, de la forma más precisa posible. Para ello se realiza el diagnóstico de la
situación, puesto que es necesario saber más acerca de cuál es el origen y evolución
de la situación problemática, cuál es la posición de las personas implicadas en la
investigación ante ese problema (conocimientos y experiencias previas, actitudes e
intereses), etcétera. En esta fase es muy importante que ser capaz de describir y
comprender lo que realmente se está haciendo, así como los valores y las metas que
sustentan esa realidad. Dependiendo del objeto de investigación se pueden emplear
diversas técnicas e instrumentos que recogen, en la mayoría de los casos, datos
directos de informaciones que reflejaran hechos, objetos, conductas, fenómenos, entre
otros.
- Planificación: Conocida la realidad y habiendo delimitado el problema, se debe
establecer el plan de acción que se va llevar a cabo. No se debe olvidar que dicho plan
no se entiende como algo totalmente cerrado y delimitado; si algo caracteriza a la I-A es
una estructura abierta y flexible. El plan general que se elabore debe ser lo
suficientemente dúctil como para que pueda incorporar aspectos no previstos en el
transcurso de la investigación que podrán ser integrados en las acciones ya
establecidas:
- Describir la situación problemática.
- Delimitar los objetivos
- Organizar la secuencia de actuación.
- Describir cómo se va a relacionar el grupo de investigación con otras personas
implicadas o interesadas en el tema abordado.
- Describir cómo se van a controlar las mejoras generadas por la investigación.
Ejecución: Desde esta concepción de la investigación, no tiene sentido el proceso si no
es posible llegar a esta fase. La Investigación- Acción se desarrolla y planifica con la
finalidad esencial de intervenir y poner en marcha cambios que modifique la realidad
estudiada. La puesta en práctica del plan no es una acción lineal y mecánica; tiene algo
de riesgo e incertidumbre. En la acción se ha de partir de la premisa de que los datos
recogidos con los diversos instrumentos, por si mismos, no son suficientes para
establecer relaciones, interpretar y extraer significados relevantes de cara al problema
abordado. Se necesita contextualizar su análisis con un sentido secuencial ya que,
junto a la descripción de situaciones educativas (en las observaciones, entrevistas, y
diarios), están los juicios, opiniones, sospechas, dudas, reflexiones e interpretaciones
del investigador, haciendo necesario que el análisis y la elaboración de los datos se
alternen o superpongan en el proceso de investigación.
Evaluación: Es el momento de analizar, interpretar y sacar conclusiones organizando,
los resultados de la reflexión, en torno a las preguntas claves que se pusieron de
manifiesto en el proceso de planificación. Se traduce, por tanto, en un esclarecimiento
de la situación problemática gracias a la autorreflexión compartida. Aunque la última
fase del proceso sería la de reflexión o evaluación no por ello se entiende que el
proceso haya finalizado. Esta etapa se constituye como punto de partida para el inicio
de un nuevo proceso de identificación de necesidades.
La labor investigativa de este estudio se realizara a través de una revisión
bibliográfica y las ideas obtenidas de los informantes claves del Liceo Bolivariano
“Ignacia Campo” las cuales serán apreciadas a través de una entrevista. Cabe decir
que la indagación es un proceso que se va desarrollando por fases io etapas hasta
llegar al fin último que se desea alcanzar en cualquier problema objeto de estudio, es
por ello que a continuación se explicaran brevemente cada una de las fases de esta
investigación:

Fase 1: Se concretó la idea de lo que se va a investigar lo que permitió elaborar


el título del proyecto, enfocado en un problema que se encuentra en el Liceo
Bolivariano “Ignacia Campo” ubicado en el Municipio Achaguas estado Apure. En
mismo consiste en que se observa en la plantilla profesoral y sobre todo los recién
incorporados a las actividades, conductas éticamente inaceptables entre las que
destacan, la falta de formación académica (bachilleres impartiendo clases o
profesionales en otras áreas a cargo de la formación de los educando), falta de
preparación de las clases (no poseen conocimientos sobre planificación), el descuido
de las tutorías, faltas de respeto continuadas del docente hacia el estudiante y
viceversa y discriminación hacia los mismos.

Fase 2: Se realizó una lectura del material bibliográfico recopilado para la


elaboración de la contextualización teórica, como trabajos realizados relacionados con
el tema para puntualizar los antecedentes de la investigación, textos para desarrollar los
constructos teóricos y buscar las teorías de apoyo a la investigación, asimismo se
analizaron instrumentos jurídicos, tales como la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009) y el Reglamento
del Ejercicio de la Profesión Docente (2000), las cuales conformaron la fundamentación
legal del estudio.

Fase 3: Se precisó la metodología de la investigación, se enfocan las técnicas e


instrumentos, de recolección de la información y se puntualizó el procedimiento
metodológico.

Fase 4: Luego que se aplique el instrumento de recolección de la información se


analizará cada uno de los datos obtenidos.

Fase 5: de acuerdo a los resultados se diseñó un plan de acción para atacar el


problema.

Fase 6: Finalmente se evaluaran las actividades a ejecutar y se realizaron las


conclusiones y reflexiones finales de la investigación.
El Plan de Acción

Es una intención, trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar


una acción con el objetivo de dirigirla y encauzarla. Para Pérez (2009), es una
herramienta que se utiliza para darle respuestas a varias actividades que el investigador
se plantea para resolver los problemas de cualquier índole, dentro del plan de acción se
consideran las siguientes fases:

Fase Diagnostica: La cual se inicia al momento en que el investigador se


traslada al Liceo Bolivariano “Ignacia Campo” ubicado en el Municipio Achaguas estado
Apure, donde se observan los aspectos inquietantes para la investigación, es
importante señalar que esos aspectos fueron constatados a través de conversaciones
que realizara por la autora, la cual aplico una entrevista a los informantes claves (2
estudiantes, 1 profesor)

Fase de Ejecución: se iniciara en el momento que la investigadora haya


realizado las acciones con la participación de los actores sociales de la institución antes
enconada. En esta etapa se impartirán y se desarrollaran las acciones planificadas que
tienen como propósito general Desarrollar acciones tendientes a modificar la influencia
de la baja preparación académica del nuevo docente en el proceso de aprendizaje de
los estudiantes del Liceo Bolivariano Ignacia Campos de Achaguas.

Fase de Evaluación: En esta fase se evaluara si la acción a realizar ha


conseguido los propósitos establecidos, es un proceso sistemático que atiende al
control y seguimiento de las actividades que se generan como producto del desarrollo
investigativo.

También podría gustarte