Está en la página 1de 5

HOJA DE PRESENTACIÓN

La Alegoría de la Redención y el Ciclo de Violencia en '¡Diles que no me maten!' de Juan


Rulfo!”

Juan Rulfo, un distinguido autor mexicano, es reconocido en el ámbito de la literatura de


América Latina por su excepcional capacidad para ilustrar la realidad social y psicológica de
México. En su célebre relato "¡Diles que no me maten!", se despliega una narración emotiva e
intensa que indaga en la complejidad del ser humano, abordando temas como la violencia y la
redención. Ambientada en la época posterior a la Revolución Mexicana, esta obra se erige como
un ejemplo paradigmático del empleo de técnicas literarias como la simbología, las metáforas y
las alegorías para comunicar reflexiones profundas. Dicho esto, el relato sigue la historia de
Juvencio Nava, un hombre atrapado por su violento pasado y enfrentando su inminente
ejecución. Mediante retrospectivas, el lector es llevado a conocer los sucesos que condujeron a
Juvencio hacia su destino fatal. Más allá del retrato de un individuo, el cuento refleja la imagen
de una sociedad definida por la violencia y la búsqueda de la redención, temas que trascienden el
tiempo y la geografía.

Esta obra se presenta como una representación simbólica del ciclo incesante de violencia
inherente a la naturaleza humana. A través de Juvencio, el autor simboliza la persistencia del
conflicto y la dificultad de liberarse de un pasado marcado por la violencia. Así, "¡Diles que no
me maten!" se transforma en un reflejo en miniatura de una sociedad en la que la violencia
engendra más violencia, atrapando a sus personajes en un ciclo del que parece imposible
liberarse. La pregunta clave que se desprende de este análisis es: ¿De qué manera Juan Rulfo
utiliza símbolos, metáforas y alegorías para abordar los temas de redención y violencia propios
de la condición humana? Esta cuestión resulta esencial para entender la profundidad y
complejidad de la obra de Rulfo, en tanto se plantea que en el cuento el autor utiliza estos
recursos con maestría para profundizar en la complejidad de la redención y el persistente ciclo de
violencia en la sociedad, ofreciendo una mirada cruda pero introspectiva de la naturaleza
humana.

En primer lugar, es necesario considerar que el cuento representa un poderoso símbolo de la


dualidad entre violencia y arrepentimiento y Juvencio, quien en su tiempo cometió un acto
violento, ahora se ve confrontado con las consecuencias de sus acciones, personificando el ciclo
de violencia y redención. Según Escamilla (2021) la violencia, no es un instinto innato sino un
comportamiento que emerge en momentos de confusión, reflejado en el personaje de Juvencio.
Su historia sirve como alegoría de cómo los actos violentos, frecuentemente originados en
impulsos momentáneos, pueden desencadenar consecuencias catastróficas y duraderas. Este
concepto se ve reforzado en el relato por el deterioro de las relaciones personales y el entorno del
protagonista a raíz de su acto impulsivo. La narrativa destaca cómo un momento de violencia
puede arrasar con años de construcción y amistades, culminando en la muerte y el desarraigo. La
lucha del joven por sobrevivir, teñida de remordimiento, refleja la dualidad inherente a la
condición humana, donde el instinto de supervivencia se entrelaza con la necesidad de redención.

Por otro lado, el entorno desolado y la atmósfera de abandono funcionan como metáforas
poderosas de la desesperanza y el ciclo interminable de violencia por lo que, a través de su
narrativa, no solo se cuenta una historia, sino que también pinta un cuadro sombrío del impacto
generacional y perpetuo de la violencia. Esta representación es un reflejo de la realidad, como se
ve en la situación actual de los campesinos en Colombia, un paralelo al relato donde la
desolación del entorno simboliza la desesperanza y el abandono que se siente en las comunidades
afectadas por la violencia continua (Uribe, 2019). Rulfo utiliza el paisaje y las circunstancias no
solo como un telón de fondo para su historia, sino como una representación simbólica de cómo la
violencia se infiltra y transforma el entorno social y físico. Esta alegoría resalta la naturaleza
cíclica de la violencia, mostrando cómo las circunstancias externas y el entorno pueden perpetuar
un legado de desesperación y conflicto. El cuento se convierte en un espejo de la realidad, donde
la ficción y la realidad se entrelazan para ofrecer una perspectiva más profunda sobre la
influencia corrosiva y de largo alcance de la violencia.

La repetida súplica de Juvencio Nava, "¡Diles que no me maten!", trasciende más allá de una
mera petición; se convierte en una alegoría poderosa que representa la voz silenciada de los
marginados y este clamor desesperado no solo refleja el temor a la muerte física, sino también el
anhelo profundo de comprensión y compasión en un mundo dominado por la brutalidad y la
indiferencia. A través de este grito, el autor subraya cómo la violencia se ha arraigado en nuestra
sociedad hasta el punto de ser percibida como algo cotidiano y, en ocasiones, justificado bajo el
disfraz de preocupación o altruismo (Escamilla, 2021). La obra de Rulfo resalta esta
normalización de la violencia, mostrando cómo esta se ha convertido en una herramienta común
para resolver conflictos, tanto en el pasado como en el presente. La historia de Juvencio no es
solo la suya, sino también la de muchas otras voces no escuchadas que, atrapadas en el ciclo de
la violencia, buscan desesperadamente ser comprendidas y redimidas. Este grito simboliza la
lucha contra la indiferencia y el olvido, una lucha por la humanidad en medio de la
deshumanización. Al final, el cuento se convierte en una representación de cómo la violencia,
una vez desencadenada, puede perpetuar un legado de sufrimiento y desesperanza, atrapando a
sus víctimas en un ciclo interminable de dolor y miedo.

A modo de conclusión, se presenta que el autor utiliza con maestría símbolos, metáforas y
alegorías para explorar las complejidades de la redención y el ciclo perpetuo de la violencia. A
través de la historia de Juvencio Nava, se nos muestra cómo la violencia, nacida a menudo de un
impulso irracional, puede destruir vidas y relaciones, dejando un legado de desesperación y
sufrimiento. El entorno desolado y la atmósfera de abandono en la narrativa son reflejos
simbólicos del impacto generacional de la violencia. Finalmente, el implacable grito de Juvencio
simboliza el anhelo universal de comprensión y humanidad en un mundo marcado por la
indiferencia y la brutalidad. La obra de Rulfo, por lo tanto, responde a la pregunta planteada,
demostrando cómo el uso de recursos literarios permite una exploración profunda y multifacética
de temas universales como la violencia y la redención. "¡Diles que no me maten!" no es
simplemente un cuento sobre un hombre condenado, sino una reflexión sobre la condición
humana, una ilustración cruda pero introspectiva de la naturaleza humana y su incesante lucha
entre la violencia y la búsqueda de redención.
Referencias

Uribe, M. V. (2019). El ser ahí de las niñas campesinas durante la violencia en Colombia. Ideas y
Valores, 68, 150-162. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
00622019000400150&script=sci_arttext

Escamilla, P. E. (2021). El desarraigo en la narrativa latinoamericana de la segunda mitad del


siglo xx: El caso de Juan Rulfo (Doctoral dissertation, Baylor University).
https://search.proquest.com/openview/0c80a1cfb21333728b2892af40f7e95f/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y&casa_token=vuzfZrxU_0kAAAAA:ZiVN7caIkx
FKjTJjmcOF4s-vuWj1ILigX2nSnZA3RAPtF6u_eb6JDJjZ2Y1pDB79RkDsIYKTQjY

También podría gustarte