Está en la página 1de 2

Punto de vista del autor

El autor Héctor Galeano David, Reynell Badillo, Mateo Rodríguez, hacen un analisis de la politica
exterior colombiana en el período 2002–2018 en el cual se enfoca en tres categorías que nos la
internacionalización del conflicto armado, las sociedades estratégicas del país en el contexto
internacional y el servicio exterior de los dos mandatarios analizados, Álvaro Uribe Velez y
Juan Manuel Santos Calderón.
Durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez, el autor hace referencia en el interés por
despolitizar el conflicto interno, incluyendo actores internacionales como Estados Unidos quien
critico la ley de Justicia y Paz, este mismo aporto en ayudas militares, económicas y sociales para
fortalecer la presencia institucional, también hace referencia al aumento de soldados
norteamericanos que permanecían en el territorio Nacional, para apoyar la lucha contra
insurgentes.

Se desentendió de los países de la región, además con el nombramiento de Andrés Pastrana como
embajador las cosas se complicaron, ya que este militarizo varios linderos generando desconfianza
ente estos.

Uribe Vélez en su gobierno cerro 20 embajadas con el propósito de ahorrar gastos innecesarios y
con este mantener la sociedad con Estados Unidos, aplicando el pacto de extradición,
pretendiendo incluir en su política de seguridad a otros países vecinos. Héctor Galeano David,
Reynell Badillo y Mateo Rodríguez, también mencionan que este gobierno se vio involucrado en
parapolítica.

En cuanto al gobierno de Juan Manuel Santos Calderón, el autor hace referencia al cambio de la
política colombiana, dando espacio a los derechos humanos, cambio climático, seguridad
energética y a la búsqueda de la paz. También abrió las embajadas que el anterior gobierno dejo
cerradas, esto con el fin de mejorar la relación con entre ambos países. Permitió un trabajo de
negociación y la búsqueda de un acuerdo con las FARC mediado por Venezuela, Cuba y Ecuador, lo
que lo hizo acreedor de un premio nobel de la paz, donde se evidencio que un enfoque puramente
militar no era suficiente.

Punto de vista (María).

En mi punto de vista o lo que puedo reconocer del artículo es sobre los periodos que se vieron en
los años 2002 y 2018 y que durante los mandatos de Uribe Vélez Y Juan Manuel Santos se vieron
primero la internacionalización del conflicto armado, las sociedades estratégicas del país en el
contexto internacional y el servicio exterior, donde el señor Álvaro Uribe solamente se enfocó en
el bilateralismo con Estados Unidos, seguidamente la de Juan Manuel santos quien paso de la
internacionalización del conflicto armado a la internacionalización de la paz. En el periodo de
Uribe se vio que Álvaro U dejo de lado algunas regiones solo por querer a un país potencia como lo
es EE.UU para un beneficio dejando sin embajadores algunos países para ahorrar dinero, ya en el
mandato de Juan Manuel S, le llevo la contraria a Uribe con lo de la Mesa de negociación
haciendo que muchos países se reconciliaran esto hizo que algunos lo financiaran para dicho
proceso lo que lo llevo a ganar un novel de paz ayudando a que nuestro país hubieran más
oportunidades.

También podría gustarte